Curitiba

Según una investigación de la revista América Economía, publicada en la edición Especial Ciudades 2006, que tiene como título "La Ciudad Innovadora", Curitiba está en cabeza, junto con importantes capitales como Ciudad de México, Buenos Aires y Brasilia, ocupando la quinta posición en la clasificación.Se tuvieron en cuenta las principales economías latinoamericanas o aquellas que tienen relevancia para los negocios realizados en el continente.Por delante de la capital paranaense están solo São Paulo, Santiago, primer lugar, en Chile; Monterrey, en México; y Miami, en los Estados Unidos.Más precisamente, "cury'i" significa "pino paraná", y por metonimia el "piñón" (la semilla del pino), "tyb" viene del verbo existencial "i tyb" y "ba" es un sufijo locativo, traducido libremente por "lugar donde".Ese modelo ha inspirado experiencias similares en ciudades de otros países, como Los Ángeles y Nueva York.Entre los más numerosos destacan los portugueses, italianos, polacos, alemanes, ucranianos, japoneses, sirios, venezolanos y libaneses.Tal peculiaridad da a Curitiba dos grandes características: de entrada, su atractivo carácter multicultural y cosmopolita y, en segundo lugar, ser el corazón de la región Metropolitana, que actualmente está compuesta por 29 municipios.El punto más alto (1021 m) está al norte del municipio, en el barrio Lamenha Pequena.Dicha elevación le da al barrio un carácter topográfico relativamente accidentado y compuesto por inclinaciones más acentuadas, debido a la proximidad con la Región Serrana de Açungui.Esa característica se debe a su altitud, que garantiza un clima más frío que el de las dos capitales estatales más al sur, Florianópolis (Santa Catarina) y Porto Alegre (Rio Grande do Sul) ambas al nivel del mar.En la vegetación local aún aparecen remanentes del pino Paraná (Araucaria angustifolia), que resistieron a la acción civilizadora de los tiempos actuales.Las araucarias están en bosques particulares y públicos, ahora protegidas por la legislación ambiental que impide su tala.El índice pluviométrico alcanza los 1500 mm de media al año, pues las lluvias son una constante del clima local.La cuenca hidrográfica de Curitiba está constituida por varios ríos y riachuelos, que cortan la ciudad en diferentes direcciones.En esos momentos han sido necesarias interrupciones programadas del suministro, que se ejecutan de acuerdo con horarios definidos por la Sanepar.La mayor densidad demográfica se verifica en la región sur de la ciudad, siendo el barrio CIC el más populoso, con 174 383 habitantes en 2005.[cita requerida] En 1876, existían en Curitiba veinte colonias agrícolas compuestas por varios grupos étnicos, que desempeñaban, además de la agricultura, otras profesiones.Actualmente, ese proceso ha sido sustituido por las migraciones internas, oriundas principalmente de Santa Catarina, Río Grande del Sur y Minas Gerais.La primera película proyectada en Curitiba fue en 1897, poco después de la invención del cinematógrafo por los Hermanos Lumière.Sin embargo, hasta 1930, la historia del cine de la ciudad se limitó a la iniciativas aisladas de sólo tres curitibanos: Annibal Requião (que filmó en Curitiba desde 1907 y hasta 1912), João Baptista Groff y Arthur Rogge.En la década de 1960, surgen las primeras películas del cineasta Sylvio Back, ligado al cineclubismo y a la crítica cinematográfica, que adquiriría notoriedad en todo el país en las décadas subsiguientes (con películas como Lance maior y Aleluia, Gretchen).En ese contexto, destacan los trabajos de Frederico Fullgraf (cuyas obras se relacionan con la ecología) y Sérgio Bianchi.Además de eso, la ciudad es la cuna del controvertido escritor, poeta y compositor Paulo Leminski, autor de la antológica obra en prosa experimental Catatau, tenida por muchos críticos como excesivamente hermética y críptica, pero no menos genial.El Museo del Expedicionario (dedicado a la historia de la participación brasileña en la Segunda Guerra Mundial).La ciudad posee una flota de 2300 vehículos, que se dividen en 3 categorías: La principal carretera que conecta Curitiba a otros puntos del país es la BR-116 que, durante muchos años dividió la ciudad en dos porciones (una norte y otra sur), atravesando los barrios de Pinheirinho, Uberaba, Cristo Rei y Atuba, entre otros, en el sentido Porto Alegre-São Paulo.Curitiba se comunica con el interior del estado mediante la Rodovia do Café, en el tramo paranaense de la BR-376.Curitiba se encuentra atravesada por algunas vías férreas, dedicadas en su mayoría al transporte de cargas.El acceso se efectúa a través de la avenida das Torres (avenida Comendador Franco) a la cual se puede acceder en coche, taxi o mediante dos líneas de autobuses: Ligeirinho Aeroporto y Executivo.La ciudad posee varios hospitales de urgencias, pero solo tres son públicos: 1) Municipales 2) Estatal Las universidades: Las facultades: Entre otras.Como en la mayoría de los municipios medios y grandes brasileños, la criminalidad sigue siendo un problema en Curitiba.
Panorama de Curitiba. Grabado de Jean-Baptiste Debret (c. 1850).
Vista general de Curitiba en 1900, con datos de su progresión demográfica: 1780 (2949 hab.), 1857 (10 000 hab.), 1858 (11 313 hab.), 1872 (11 730 hab.), 1890 (24 553 hab.), 1900 (50 124 hab.)
Catedral de Curitiba, consagrada a la patrona de la ciudad, Nossa Senhora da Luz
Vista de satélite de Curitiba.
Cadena de montañas de la Serra do Mar visto desde el centro de Curitiba.
Invierno en Curitiba.
Lapachos amarillos floreciendo a finales del invierno. Plaza Rui Barbosa, Curitiba.
Río Iguazú , a su paso por el barrio Umbará , en la región sur de la ciudad.
Plaza Anita Garibaldi.
Ópera de Arame.
Plaza de Japón, monumento conmemorativo a la inmigración japonesa.
Museo en la plaza Generoso Marques.
Barrios y administraciones regionales de Curitiba.
Rua XV de Novembro , avenida cerrada al tráfico de vehículos en 1972.
Diagrama de las líneas de autobuses y terminales de transporte colectivo de Curitiba.
Las modernas paradas de autobús de la ciudad
Taxis de Curitiba.