En España el concepto ha experimentado una evolución histórica significativa, que obliga a no confundir la figura administrativa y gubernativa -salvo algunas excepciones,[4]- con la figura judicial de un alcalde ejerciendo funciones de magistrado o juez.
[5] Será a partir de 1812, con la Constitución de Cádiz, cuando «los alcaldes constitucionales evolucionan en sus funciones aunque mantienen la misma denominación.» Desde 1834 sus funciones judiciales desaparecen, asumidas a veces por alcaldes o jueces de paz, y ya desde 1845 es cuando se fusionan las figuras del corregidor con la de un alcalde, «como "jefe del municipio" encargado de la "administración local" y como primera autoridad civil en el municipio.»[6][7] En el Antiguo Régimen en España había un alcalde por el estado noble y otro por el estado llano; y en las principales poblaciones un alcalde designado por el rey.
Las villas con alcalde tenían derecho a erigir un rollo, lugar de ajusticiamiento.
Tampoco debe confundirse con la figura militar, medieval, del alcaide, como responsable de fortalezas y castillos que prestaba homenaje y juramento al respectivo monarca o noble.
En Brasil, el prefeito es la máxima autoridad de un municipio, jefe del poder ejecutivo municipal.
Según el marco legal del federalismo canadiense, los municipios son jurisdicción exclusiva de las provincias.
El alcalde es electo democráticamente mediante sufragio universal por un periodo de 4 años, puede ser reelegido.
Representa al Estado en su demarcación, y le pide cuenta tanto a las entidades nacionales localizadas en su demarcación como al Consejo de Administración Municipal, encargado este de las funciones ejecutivo-administrativas y dirigido por un Intendente Municipal.
En Ecuador, el alcalde es el jefe del poder ejecutivo de un municipio y su máximo representante.
El alcalde es elegido por sufragio democrático directo por un periodo de cuatro años y puede ser reelegido una sola vez, consecutiva o no.
En los Estados Unidos, hay varios tipos distintos de alcaldes, según el sistema del gobierno local.
Aquí, el alcalde actúa como un poder ejecutivo electo con el consejo de la ciudad ejerciendo poderes legislativos,si bien pueden seleccionar un oficial administrativo jefe para supervisar los diferentes departamentos.
Tanto el alcalde que encabeza la planilla, como los síndicos y concejales que le acompañan, son electos democráticamente por un periodo de 4 años (3 años para el caso de El Salvador), pudiendo ser reelegidos.
[17] El alcalde electo debe ajustarse al Código Municipal que rige su autoridad; debe cumplir con una administración transparente y que haga prosperar al municipio y sus habitantes.
En Perú, desde 2002, el alcalde es el funcionario público electo cada cuatro años para presidir las provincias y distritos del país.
Los habitantes de los municipios eligen un alcalde y una legislatura municipal en las elecciones generales cada cuatro años.
Si el municipio tiene una población entre 100 y 250 habitantes, se elige el método de listas abiertas.
Los más votados serán nombrados concejales, los cuales, posteriormente, elegirán al alcalde.
Si el partido ganador ha obtenido la mayoría absoluta de los concejales, en la posterior votación entre los ediles para elegir alcalde no habrá problema en que este pertenezca a la formación política ganadora.
Pero si ninguno resulta en mayoría absoluta, aunque estos pactos sean claramente mayoritarios y superen con creces a los resultados de otros pactos o listas, es proclamado Alcalde el concejal que encabeza la lista que ha obtenido el mayor número de votos en el municipio.
Las funciones de maire pueden ser ejercidas únicamente por un ciudadano francés con todos sus derechos civiles y cívicos.
El sindaco, en el ordenamiento jurídico italiano, es el órgano monocrático que dirige el gobierno de un municipio (comune).
[cita requerida] Además, borgmästare es también un título honorífico que puede otorgarse por servicios distinguidos a la ciudad.
[cita requerida] En la República Democrática del Congo, las ciudades se subdividen en comunas.