Argel

Argel (en árabe: الجزائر‎ Al-Ŷazā'ir, «las islas», en francés: Alger, en tamazight: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ Ledzayer) es la capital y la mayor ciudad de Argelia.

Conocida como «Argel la blanca» por el blanco luminoso de sus edificios vistos desde el mar, evolucionó en el siglo XIX hacia una ciudad mezcla de oriente y occidente que sedujo a muchos viajeros y escritores europeos a principios del siglo XX.

[2]​ Actualmente es una ciudad moderna, cuyos edificios y avenidas de estilo colonial francés empezaron a ser construidos en el siglo XIX; en el corazón de la ciudad, la alcazaba (casbah), con sus callejuelas laberínticas, corresponde a la ciudad vieja y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.

[3]​ El nombre en árabe es الجزائر Al-Ŷazā'ir significa literalmente: "las islas" y llegó al español a través del catalán Aljer.

El nombre aparece en las lenguas europeas desde el siglo XIII con diferentes formas: Alguer, Algezira, Zizera, Aurger, Alger y Argel (desde el siglo XV)[4]​[5]​ Las hipótesis acerca de cuáles son estas islas han sido numerosas.

[6]​ El arqueólogo Adrien Berbrugger retomó esta interpretación aplicándola unos islotes desaparecidos frente al puerto, unidos para levantar el muelle actual.

Según los restos arqueológicos encontrados en la ciudad en 1940, se calcula que su fundación sería anterior al siglo IV a. C. En su origen, fue un puerto fenicio llamado Ikosim, y pertenecía a los antiguos reinos bereberes de Mauritania y de Numidia.

Su nombre que fue latinizado como Icosium cuando a partir del año 146 a. C. fue integrada en el área de influencia del Imperio romano, a raíz de una alianza entre el rey bereber Masinisa y el general romano Escipión el Africano, durante las guerras púnicas.

En el siglo VIII, los árabes conquistan el norte de África e introducen el islam.

Los españoles ocuparon y fortificaron en 1510 el peñón situado frente al puerto, pero fueron desalojados por Barbarroja en 1530, el cual, con la protección del Imperio otomano convirtió la ciudad en una base para la piratería que acosaba tanto a barcos mercaderes como militares españoles y británicos.

Inicialmente una ocupación temporal, la colonia argelina duró más de 132 años hasta su independencia en 1962.

Los primeros barrios periféricos se levantaron a lo largo de la bahía, sobre unos terrenos pantanosos.

El púlpito (minbar منبر) contiene la inscripción del año en que el edificio fue levantado, 1097.

La Nueva Mezquita (Jamaa-el-Jedid الجامع الجديد) data del siglo XVII y su planta es de cruz griega.

En la parte superior se encuentra su gran cúpula, con cuatro pequeñas más en las esquinas.

La iglesia de la Santa Trinidad (edificada en 1870) se localiza al final de la calle d'Isly, cerca del sitio del demolido Fort Bab Azoun باب عزون.

La entrada principal, que alcanza veintitrés escalones, está muy ornamentada con un pórtico sostenido por cuatro columnas de mármol.

Argel posee una universidad con facultades de derecho, medicina, ciencia y letras.

Argel fue una ciudad amurallada desde el comienzo de su historia hasta el final del siglo XIX.

Las fortalezas y la parte de las murallas fueron demolidas a comienzos del siglo XX.

Los servicios ferroviarios están gestionados por la empresa estatal SNTF (Société Nationale des Transports Ferroviaires en francés, Sociedad Nacional de los Transportes Ferroviarios en español) conectando el centro de la capital con su periferia y con varias ciudades.

[23]​ El Aeropuerto Internacional Houari Boumedienne está localizado en Dar el Beïda (antiguamente Maison Blanche), a 20 km de la ciudad.

Argel en la segunda mitad del XVI ( Civitates orbis terrarum )
Vista aérea de la ciudad en el XXI
Vista satélite de Argel tomada por la NASA
Barrio de Bab El Oued de noche
Jóvenes de Argel
Monumento a los Mártires
Oficina principal de correos de Argel, de estilo neoárabe .
La mezquita Jamaa el Jedid, o "Nueva Mezquita", construida en 1660.
El Museo de Bellas Artes visto desde el Jardín de Pruebas de Hamma .
Transportes urbanos de Argel.
Personas en el metro de Argel