stringtranslate.com

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona ( / ɔː ˈ ɡ ʌ s t ɪ n / aw- GUST -in , EE. UU. también / ˈ ɔː ɡ ə s t n / AW -gə-steen ; [22] Latín : Aurelius Augustinus Hipponensis ; 13 de noviembre de 354 – 28 de agosto de 430), [23] también conocido como San Agustín , fue un teólogo y filósofo de origen bereber y obispo de Hipona Regius en Numidia , en el norte de África romano . Sus escritos influyeron en el desarrollo de la filosofía occidental y del cristianismo occidental , y se le considera uno de los Padres de la Iglesia latina más importantes del período patrístico . Entre sus muchas obras importantes se incluyen La ciudad de Dios , Sobre la doctrina cristiana y Confesiones .

Según su contemporáneo Jerónimo , Agustín "estableció de nuevo la antigua fe". [a] En su juventud se sintió atraído por la fe maniquea , y más tarde por la filosofía helenística del neoplatonismo . Después de su conversión al cristianismo y su bautismo en 386, Agustín desarrolló su propio enfoque de la filosofía y la teología, acomodando una variedad de métodos y perspectivas. [24] Creyendo que la gracia de Cristo era indispensable para la libertad humana, ayudó a formular la doctrina del pecado original e hizo contribuciones significativas al desarrollo de la teoría de la guerra justa . Cuando el Imperio Romano Occidental comenzó a desintegrarse, Agustín imaginó a la Iglesia como una Ciudad de Dios espiritual , distinta de la Ciudad terrenal material. [25] El segmento de la Iglesia que se adhirió al concepto de la Trinidad según lo definido por el Concilio de Nicea y el Concilio de Constantinopla [26] se identificó estrechamente con Sobre la Trinidad de Agustín .

Agustín es reconocido como santo en la Iglesia católica , la Iglesia ortodoxa oriental , las iglesias luteranas y la Comunión Anglicana . También es un destacado Doctor católico de la Iglesia y patrón de los agustinos . Su memoria se celebra el 28 de agosto, día de su muerte. Agustín es el santo patrón de los cerveceros, los impresores, los teólogos y varias ciudades y diócesis. [27] Sus pensamientos influyeron profundamente en la cosmovisión medieval. Muchos protestantes , especialmente calvinistas y luteranos , lo consideran uno de los padres teológicos de la Reforma Protestante debido a sus enseñanzas sobre la salvación y la gracia divina . [28] [29] [30] Los reformadores protestantes en general, y Martín Lutero en particular, mantuvieron a Agustín en preeminencia entre los primeros Padres de la Iglesia . De 1505 a 1521, Lutero fue miembro de la Orden de los Eremitas Agustinos .

En Oriente , sus enseñanzas son más controvertidas y fueron notablemente atacadas por Juan Romanides , [31] pero otros teólogos y figuras de la Iglesia Ortodoxa Oriental han mostrado una aprobación significativa de sus escritos, principalmente Georges Florovsky . [32] La doctrina más controvertida asociada con él, el filioque , [33] fue rechazada por la Iglesia Ortodoxa Oriental. [34] Otras enseñanzas en disputa incluyen sus puntos de vista sobre el pecado original, la doctrina de la gracia y la predestinación . [33] Aunque se considera que está equivocado en algunos puntos, todavía se le considera un santo y ha influido en algunos Padres de la Iglesia oriental, en particular Gregorio Palamás . [35] En las iglesias ortodoxas griega y rusa , su fiesta se celebra el 15 de junio. [33] [36] El historiador Diarmaid MacCulloch ha escrito: "Difícilmente se puede exagerar el impacto de Agustín en el pensamiento cristiano occidental; sólo su amado ejemplo, Pablo de Tarso , ha sido más influyente, y los occidentales generalmente han visto a Pablo a través de los ojos de Agustín". [37]

Vida

Fondo

Agustín de Hipona, también conocido como San Agustín o San Austin , [38] es conocido por varios cognomens en las muchas denominaciones del mundo cristiano, incluido el Beato Agustín y el Doctor de Gracia [20] ( latín : Doctor gratiae ).

Hippo Regius , donde Agustín era obispo , estaba en la actual Annaba , Argelia . [39] [40]

Infancia y educación

San Agustín llevado a la escuela por Santa Mónica , de Niccolò di Pietro , 1413-15

Agustín nació en 354 en el municipio de Tagaste (hoy Souk Ahras , Argelia) en la provincia romana de Numidia . [41] [42] [43] [44] [45] Su madre, Mónica o Monnica, [b] era una cristiana devota; su padre Patricio era un pagano que se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte. [46] Tenía un hermano llamado Navigius y una hermana cuyo nombre se pierde pero que convencionalmente se recuerda como Perpetua . [47]

Los eruditos generalmente coinciden en que Agustín y su familia eran bereberes , un grupo étnico indígena del norte de África, [48] [49] [50] pero estaban fuertemente romanizados y hablaban solo latín en casa como una cuestión de orgullo y dignidad. [48] ​​En sus escritos, Agustín deja cierta información sobre la conciencia de su herencia africana, al menos geográfica y quizás étnicamente. Por ejemplo, se refiere a Apuleyo como "el más notorio de nosotros los africanos", [48] [51] a Ponticiano como "un hombre de campo nuestro, en la medida en que es africano", [48] [52] y a Fausto de Mileve como "un caballero africano ". [48] ​​[53]

El apellido de Agustín, Aurelio, sugiere que los antepasados ​​de su padre eran libertos de la gens Aurelia a quienes se les otorgó la ciudadanía romana plena por el Edicto de Caracalla en 212. La familia de Agustín había sido romana, desde un punto de vista legal, durante al menos un siglo cuando él nació. [54] Se supone que su madre, Mónica, era de origen bereber, por su nombre, [55] [56] pero como su familia eran honestiores , una clase alta de ciudadanos conocidos como hombres honorables, la primera lengua de Agustín. probablemente era latino. [55]

A la edad de 11 años, Agustín fue enviado a la escuela en Madaurus (ahora M'Daourouch ), una pequeña ciudad númida a unos 31 kilómetros (19 millas) al sur de Tagaste. Allí se familiarizó con la literatura latina , así como con las creencias y prácticas paganas. [57] Su primera percepción de la naturaleza del pecado ocurrió cuando él y varios amigos robaron fruta que no querían de un jardín del vecindario. Cuenta esta historia en su autobiografía, Confesiones . Recuerda que robó la fruta, no porque tuviera hambre, sino porque "no estaba permitido". [58] Su propia naturaleza, dice, era defectuosa. "Fue repugnante y me encantó. Me encantó mi propio error, no aquello por lo que me equivoqué, sino el error en sí". [58] De este incidente concluyó que la persona humana está naturalmente inclinada al pecado y necesitada de la gracia de Cristo.

A la edad de 17 años, gracias a la generosidad de su conciudadano Rumaniano, [59] Agustín fue a Cartago para continuar su educación en retórica , aunque estaba por encima de los medios económicos de su familia. [60] A pesar de las buenas advertencias de su madre, cuando era joven Agustín vivió un estilo de vida hedonista durante un tiempo, asociándose con hombres jóvenes que se jactaban de sus hazañas sexuales. La necesidad de lograr su aceptación animó a niños inexpertos como Agustín a buscar o inventar historias sobre experiencias sexuales. [61] A pesar de múltiples afirmaciones en sentido contrario, se ha sugerido que las experiencias sexuales reales de Agustín probablemente fueron solo con miembros del sexo opuesto. [62]

Fue mientras estudiaba en Cartago cuando leyó el diálogo de Cicerón , Hortensio (ahora perdido), que describió como que dejó una impresión duradera, encendiendo en su corazón el amor por la sabiduría y una gran sed de verdad. Comenzó su interés por la filosofía. [63] Aunque fue criado como cristiano, Agustín se convirtió en maniqueo , para disgusto de su madre. [64]

Aproximadamente a la edad de 17 años, Agustín comenzó una relación con una joven de Cartago. Aunque su madre quería que se casara con una persona de su clase, la mujer siguió siendo su amante. Su madre le advirtió que evitara la fornicación (sexo fuera del matrimonio), pero Agustín persistió en la relación [65] durante más de quince años, [66] y la mujer dio a luz a su hijo Adeodatus (372-388), que significa " Don de Dios", [67] quien era considerado extremadamente inteligente por sus contemporáneos. En 385, Agustín puso fin a la relación con su amante para prepararse para casarse con una heredera adolescente. Sin embargo, cuando pudo casarse con ella, había decidido convertirse en sacerdote cristiano y el matrimonio no se llevó a cabo. [66] [68]

Agustín fue, desde el principio, un estudiante brillante, con una gran curiosidad intelectual, pero nunca dominó el griego [69] ; su primer profesor de griego fue un hombre brutal que golpeaba constantemente a sus alumnos, y Agustín se rebeló y se negó a estudiar. Cuando se dio cuenta de que necesitaba saber griego, ya era demasiado tarde; y aunque adquirió algunas nociones del idioma, nunca fue elocuente con él. Sin embargo, se convirtió en un maestro del latín.

Múdate a Cartago, Roma y Milán

El retrato más antiguo conocido de Agustín en un fresco del siglo VI, Letrán, Roma

Agustín enseñó gramática en Tagaste durante 373 y 374. Al año siguiente se trasladó a Cartago para dirigir una escuela de retórica y permaneció allí durante los siguientes nueve años. [59] Molesto por los estudiantes rebeldes en Cartago, se mudó para establecer una escuela en Roma, donde creía que practicaban los mejores y más brillantes retóricos, en 383. Sin embargo, Agustín quedó decepcionado con la apática recepción. Era costumbre que los estudiantes pagaran sus cuotas al profesor el último día del semestre, y muchos estudiantes asistieron fielmente durante todo el semestre y luego no pagaron.

Amigos maniqueos le presentaron al prefecto de la ciudad de Roma, Símaco , a quien la corte imperial de Milán [20] le había pedido que le proporcionara un profesor de retórica. Agustín obtuvo el puesto y se dirigió al norte para ocupar su puesto en Milán a finales de 384. A los treinta años, había conseguido el puesto académico más visible del mundo latino en una época en la que esos puestos daban fácil acceso a las carreras políticas.

Aunque Agustín pasó diez años como maniqueo, nunca fue un iniciado o "elegido", sino un "auditor", el nivel más bajo en la jerarquía de esta religión. [20] [70] Mientras todavía estaba en Cartago, un encuentro decepcionante con el obispo maniqueo, Fausto de Mileve , un exponente clave de la teología maniquea, inició el escepticismo de Agustín sobre el maniqueísmo. [20] En Roma, supuestamente se alejó del maniqueísmo y abrazó el escepticismo del movimiento Nueva Academia . Debido a su educación, Agustín tenía una gran destreza retórica y conocía muy bien las filosofías detrás de muchas religiones. [71] En Milán, la religiosidad de su madre, los propios estudios de Agustín sobre el neoplatonismo y su amigo Simpliciano lo impulsaron hacia el cristianismo. [59] Esto fue poco después de que el emperador romano Teodosio I declarara que el cristianismo era la única religión legítima para el Imperio Romano el 27 de febrero de 380 mediante el Edicto de Tesalónica [72] y luego emitiera un decreto de muerte para todos los monjes maniqueos en 382. Inicialmente, Agustín no estuvo fuertemente influenciado por el cristianismo y sus ideologías, pero después de entrar en contacto con Ambrosio de Milán, Agustín se reevaluó y cambió para siempre.

San Agustín y su madre, Santa Mónica (1846) de Ary Scheffer

Agustín llegó a Milán y visitó a Ambrosio, habiendo oído hablar de su reputación como orador. Como Agustín, Ambrosio era un maestro de la retórica, pero mayor y con más experiencia. [73] Pronto, su relación creció, como escribió Agustín: "Y comencé a amarlo, por supuesto, no al principio como un maestro de la verdad, porque había desesperado por completo de encontrar eso en tu Iglesia, sino como un hombre amigable." [74] Agustín estuvo muy influenciado por Ambrosio, incluso más que por su propia madre y otras personas a las que admiraba. En sus Confesiones , Agustín afirma: "Ese hombre de Dios me recibió como lo haría un padre y acogió mi venida como debe hacerlo un buen obispo". [74] Ambrosio adoptó a Agustín como hijo espiritual después de la muerte del padre de Agustín. [75]

La madre de Agustín lo había seguido a Milán y le había arreglado un matrimonio respetable. Aunque Agustín accedió, tuvo que despedir a su concubina y se lamentó por haber abandonado a su amante. Escribió: "Mi amante fue arrancada de mi costado como un impedimento para mi matrimonio, mi corazón, que estaba pegado a ella, estaba atormentado, herido y sangrando". Agustín confesó que no había sido tanto un amante del matrimonio como un esclavo de la lujuria, por lo que se buscó otra concubina ya que tuvo que esperar dos años hasta que su prometida alcanzara la mayoría de edad. Sin embargo, su herida emocional no fue curada. [76] Fue durante este período que pronunció su famosa oración poco sincera: "Concédeme castidad y continencia , pero todavía no". [77]

Hay pruebas de que Agustín pudo haber considerado esta relación anterior como equivalente al matrimonio. [78] En sus Confesiones , admitió que la experiencia eventualmente produjo una disminución de la sensibilidad al dolor. Agustín finalmente rompió su compromiso con su prometida de once años, pero nunca renovó su relación con ninguna de sus concubinas. Alipio de Tagaste alejó a Agustín del matrimonio, diciendo que no podrían vivir juntos en el amor a la sabiduría si se casaba. Años más tarde, Agustín recordó la vida en Cassiciacum , una villa en las afueras de Milán donde se reunía con sus seguidores, y la describió como Christianae vitae otium : el ocio de la vida cristiana. [79]

Conversión al cristianismo y sacerdocio

La conversión de San Agustín por Fra Angelico

A finales de agosto de 386, [c] a la edad de 31 años, habiendo oído hablar de la primera lectura de Ponticiano y sus amigos sobre la vida de Antonio del Desierto , Agustín se convirtió al cristianismo. Como lo contó más tarde Agustín, su conversión fue motivada al escuchar la voz de un niño decir "toma y lee" ( latín : tolle, lege ). Recurriendo a las sortes biblicae , abrió al azar un libro de los escritos de San Pablo (codex apostoli, 8.12.29) y leyó Romanos 13: 13-14: "No en alborotos y borracheras, no en alcobas y desenfreno, no en contiendas". y envidiosos, sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para que la carne satisfaga sus concupiscencias." [80]

Posteriormente escribió un relato de su conversión en sus Confesiones ( latín : Confessiones ), que desde entonces se ha convertido en un clásico de la teología cristiana y un texto clave en la historia de la autobiografía . Esta obra es una efusión de acción de gracias y penitencia. Aunque está escrita como un relato de su vida, las Confesiones también hablan de la naturaleza del tiempo, la causalidad, el libre albedrío y otros temas filosóficos importantes. [81] De dicho trabajo se extrae lo siguiente:

Tardíamente te amé, oh Belleza tan antigua y tan nueva, tardíamente te amé. Porque mira, tú estabas dentro y yo fuera, y allí te busqué. Desagradable, corrí descuidadamente entre las cosas hermosas que has hecho. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Estas cosas me mantuvieron lejos de ti; aunque no existieran si no estuvieran en ti. Llamaste y gritaste en voz alta, y forzaste mi sordera. Tú brillaste y brillaste, y ahuyentaste mi ceguera. Respiraste olores fragantes y yo respiré; y ahora suspiro por ti. Lo probé y ahora tengo hambre y sed. Me tocaste y ardí por tu paz. [82]

La visión de San Agustín de Ascanio Luciano

Ambrosio bautizó a Agustín y a su hijo Adeodato en Milán durante la Vigilia Pascual del 24 al 25 de abril de 387. [83] Un año después, en 388, Agustín completó su apología Sobre la santidad de la Iglesia católica . [20] Ese año, también, Adeodato y Agustín regresaron a su hogar en África. [59] Mónica , la madre de Agustín, murió en Ostia , Italia, mientras se preparaban para embarcarse hacia África. [64] A su llegada, comenzaron una vida de ocio aristocrático en la propiedad de la familia de Agustín. [84] Poco después, Adeodatus también murió. [85] Agustín luego vendió su patrimonio y dio el dinero a los pobres. Sólo conservó la casa familiar, que convirtió en una fundación monástica para él y un grupo de amigos. [59] Además, si bien era conocido por sus principales contribuciones a la retórica cristiana, otra contribución importante fue su estilo de predicación. [86]

Tras convertirse al cristianismo, Agustín se volvió contra su profesión de profesor de retórica para dedicar más tiempo a la predicación. [87] En 391, Agustín fue ordenado sacerdote en Hippo Regius (ahora Annaba), en Argelia. Estaba especialmente interesado en descubrir cómo su formación retórica previa en las escuelas italianas ayudaría a la Iglesia cristiana a lograr su objetivo de descubrir y enseñar las diferentes escrituras de la Biblia. [88] Se convirtió en un predicador famoso (se cree que más de 350 sermones conservados son auténticos) y se destacó por combatir la religión maniquea , a la que anteriormente se había adherido. [20] Predicó alrededor de 6.000 a 10.000 sermones cuando estaba vivo; sin embargo, hoy en día sólo hay unos 500 sermones accesibles. [89] Cuando Agustín predicó sus sermones, fueron registrados por taquígrafos. [86] Algunos de sus sermones duraban más de una hora y predicaba varias veces a lo largo de una semana determinada. [89] Cuando hablaba con su audiencia, se paraba en una plataforma elevada; sin embargo, caminaba hacia la audiencia durante sus sermones. [89] Cuando predicaba, utilizaba una variedad de recursos retóricos que incluían analogías , imágenes de palabras, símiles , metáforas , repeticiones y antítesis cuando intentaba explicar más sobre la Biblia. [89] Además, utilizó preguntas y rimas al hablar de las diferencias entre la vida de las personas en la Tierra y el Cielo, como se ve en uno de sus sermones que fue predicado en el año 412 d.C. [90] Agustín creía que el objetivo final de los predicadores es asegurar la salvación de su audiencia. [91]

En 395, fue nombrado obispo coadjutor de Hipona y poco después se convirtió en obispo titular, [92] de ahí el nombre de "Agustín de Hipona"; y dio sus bienes a la iglesia de Tagaste. [93] Permaneció en esa posición hasta su muerte en 430. Los obispos eran las únicas personas a las que se les permitía predicar cuando estaba vivo y programó tiempo para predicar después de ser ordenado a pesar de una apretada agenda compuesta por la preparación de sermones y la predicación en otras iglesias además. su propia. [94] Cuando se desempeñaba como obispo de Hipona, su objetivo era ministrar a las personas de su congregación y elegiría los pasajes que la iglesia planeaba leer cada semana. [95] Como obispo, creía que era su trabajo interpretar la obra de la Biblia. [95] Escribió sus Confesiones autobiográficas en 397-398. Su obra La ciudad de Dios fue escrita para consolar a sus compañeros cristianos poco después de que los visigodos saquearan Roma en el año 410 . [96] Agustín trabajó incansablemente para convencer al pueblo de Hipona de que se convirtiera al cristianismo. Aunque había abandonado su monasterio, continuó llevando una vida monástica en la residencia episcopal. [ cita necesaria ]

Gran parte de la vida posterior de Agustín fue registrada por su amigo Posidio , obispo de Calama (actual Guelma , Argelia), en su Sancti Augustini Vita . Durante esta última parte de la vida de Agustín, ayudó a liderar una gran comunidad de cristianos contra diferentes factores políticos y religiosos que tuvieron una gran influencia en sus escritos. [97] Posidio admiraba a Agustín como un hombre de intelecto poderoso y un orador conmovedor que aprovechaba cada oportunidad para defender el cristianismo contra sus detractores. Posidio también describió en detalle los rasgos personales de Agustín, dibujando el retrato de un hombre que comía con moderación, trabajaba incansablemente, despreciaba los chismes, evitaba las tentaciones de la carne y ejercía prudencia en la administración financiera de su sede. [98]

Muerte y santidad

Poco antes de la muerte de Agustín, los vándalos , una tribu germánica convertida al arrianismo , invadieron el África romana . Los vándalos sitiaron Hipona en la primavera de 430, cuando Agustín entró en su última enfermedad. Según Posidio, uno de los pocos milagros atribuidos a Agustín, la curación de un enfermo, tuvo lugar durante el asedio. [99] Se ha citado que Agustín se excomulgó a sí mismo al acercarse su muerte en un acto de penitencia pública y solidaridad con los pecadores. [100] Pasando sus últimos días en oración y arrepentimiento, pidió que se colgaran en sus paredes los Salmos penitenciales de David para poder leerlos y lo que lo llevó a "[llorar] libre y constantemente" según la biografía de Posiddio. [101] Dirigió la biblioteca de la iglesia en Hipona y todos los libros que contiene deben conservarse cuidadosamente. Murió el 28 de agosto de 430. [102] Poco después de su muerte, los vándalos levantaron el sitio de Hipona, pero regresaron poco después y quemaron la ciudad. Destruyeron todo menos la catedral y la biblioteca de Agustín, que dejaron intactas.

Agustín fue canonizado por aclamación popular y posteriormente reconocido como Doctor de la Iglesia en 1298 por el Papa Bonifacio VIII . [103] Su fiesta es el 28 de agosto, día en que murió. Se le considera el santo patrón de los cerveceros, los impresores, los teólogos y de varias ciudades y diócesis. Se le invoca contra el dolor de ojos. [27]

Agustín es recordado en el calendario de santos de la Iglesia de Inglaterra con un festival menor el 28 de agosto. [104]

reliquias

Huesos del brazo de Agustín, Basílica de San Agustín , Annaba, Argelia

Según el Verdadero Martirologio de Beda , el cuerpo de Agustín fue posteriormente trasladado o trasladado a Cagliari , Cerdeña , por los obispos católicos expulsados ​​del norte de África por Hunerico . Hacia 720, sus restos fueron transportados nuevamente por Pedro, obispo de Pavía y tío del rey lombardo Liutprando , a la iglesia de San Pietro in Ciel d'Oro en Pavía, para salvarlos de las frecuentes incursiones costeras de los sarracenos . En enero de 1327, el Papa Juan XXII emitió la bula papal Veneranda Santorum Patrum , en la que nombraba a los agustinos guardianes de la tumba de Agustín (llamada Arca ), que fue rehecha en 1362 y elaboradamente tallada con bajorrelieves de escenas de la vida de Agustín. creado por Giovanni di Balduccio . [105]

Giovanni di Balduccio , Tumba de San Agustín, 1362-1365, San Pietro in Ciel d'Oro , Pavía

En octubre de 1695, algunos trabajadores de la iglesia de San Pietro in Ciel d'Oro en Pavía descubrieron una caja de mármol que contenía huesos humanos (incluida parte de un cráneo). Surgió una disputa entre los ermitaños agustinos (Orden de San Agustín) y los canónigos regulares ( Cánones Regulares de San Agustín ) sobre si se trataba de los huesos de Agustín. Los ermitaños no lo creían; los cánones afirmaron que sí. Finalmente, el Papa Benedicto XIII (1724-1730) ordenó al obispo de Pavía, monseñor Pertusati, que tomara una determinación. El obispo declaró que, en su opinión, los huesos eran los de Agustín. [106]

Los agustinos fueron expulsados ​​de Pavía en 1785, [107] el arca y las reliquias de Agustín fueron llevadas a la catedral de Pavía en 1799. [108] San Pietro cayó en mal estado, pero finalmente fue restaurado en la década de 1870, bajo la insistencia de Agostino Gaetano Riboldi , y reconsagrado. en 1896, cuando se reinstalaron las reliquias de Agustín y el santuario. [109] [110]

En 1842, una parte del brazo derecho (cubitus) de Agustín fue recuperada de Pavía y devuelta a Annaba. [111] Ahora reposa en la Basílica de San Agustín dentro de un tubo de vidrio insertado en el brazo de una estatua de mármol de tamaño natural del santo.

Vistas y pensamiento

La gran contribución de escritos de Agustín cubrió diversos campos, incluidos la teología, la filosofía y la sociología. Junto con Juan Crisóstomo , Agustín estuvo entre los eruditos más prolíficos de la iglesia primitiva por cantidad.

Teología

antropología cristiana

Agustín fue uno de los primeros autores cristianos latinos antiguos con una visión muy clara de la antropología teológica . [112] Vio al ser humano como una unidad perfecta de alma y cuerpo. En su último tratado Sobre los cuidados que se deben tener para los muertos, sección 5 (420), exhortó al respeto por el cuerpo basándose en que pertenecía a la naturaleza misma de la persona humana . [113] La figura favorita de Agustín para describir la unidad del cuerpo y el alma es el matrimonio: caro tua, coniunx tua – tu cuerpo es tu esposa . [114] [115] [116]

Inicialmente, los dos elementos estaban en perfecta armonía. Después de la caída de la humanidad, ahora están experimentando dramáticos combates entre sí. Son dos cosas categóricamente diferentes. El cuerpo es un objeto tridimensional compuesto por los cuatro elementos, mientras que el alma no tiene dimensiones espaciales. [117] El alma es una especie de sustancia que participa de la razón y es apta para gobernar el cuerpo. [118]

Agustín no estaba preocupado, como Platón y Descartes , por esfuerzos detallados por explicar la metafísica de la unión alma-cuerpo. Le bastó con admitir que son metafísicamente distintos: ser humano es ser un compuesto de alma y cuerpo, siendo el alma superior al cuerpo. Esta última afirmación se basa en su clasificación jerárquica de las cosas en las que simplemente existen, las que existen y viven, y las que existen, viven y tienen inteligencia o razón. [119] [120]

Como otros Padres de la Iglesia como Atenágoras , [121] Tertuliano , [122] Clemente de Alejandría y Basilio de Cesarea , [123] Agustín "condenó enérgicamente la práctica del aborto inducido ", y aunque desaprobó el aborto durante cualquier etapa del embarazo, Hizo una distinción entre abortos tempranos y tardíos. [124] Reconoció la distinción entre fetos "formados" y "informes" mencionada en la traducción de la Septuaginta de Éxodo 21:22-23, que traduce incorrectamente la palabra "daño" (del texto hebreo original) como "forma" en el Griego koiné de la Septuaginta. Su punto de vista se basaba en la distinción aristotélica "entre el feto antes y después de su supuesta 'vivificación ' ". Por lo tanto, no clasificó como asesinato el aborto de un feto "informado", ya que pensaba que no se podía saber con certeza que el feto había recibido alma. [124] [125]

Agustín sostuvo que "el momento de la infusión del alma era un misterio conocido sólo por Dios". [126] Sin embargo, consideraba la procreación como "uno de los bienes del matrimonio; el aborto figuraba como un medio, junto con las drogas que causan esterilidad, de frustrar este bien. Se encontraba a lo largo de un continuo que incluía el infanticidio como un ejemplo de 'crueldad lujuriosa'. ' o 'lujuria cruel'. Agustín llamó "obra malvada" al uso de medios para evitar el nacimiento de un niño: una referencia al aborto, a la anticoncepción o a ambos. [127]

Creación

En Ciudad de Dios , Agustín rechazó tanto las ideas contemporáneas de épocas (como las de ciertos griegos y egipcios) que diferían de los escritos sagrados de la Iglesia. [128] En La interpretación literal del Génesis , Agustín argumentó que Dios había creado todo en el universo simultáneamente y no durante un período de seis días. Argumentó que la estructura de la creación de seis días presentada en el Libro del Génesis representa un marco lógico , en lugar del paso del tiempo de una manera física; tendría un significado espiritual, en lugar de físico, que no es menos literal. Una razón para esta interpretación es el pasaje de Eclesiástico  18:1, creavit omnia simul ("Él creó todas las cosas a la vez"), que Agustín tomó como prueba de que los días de Génesis 1 debían tomarse de manera no literal. [129] Como apoyo adicional para describir los seis días de la creación como un recurso heurístico , Agustín pensó que el evento real de la creación sería incomprensible para los humanos y, por lo tanto, necesitaba ser traducido. [130]

Agustín tampoco prevé que el pecado original cause cambios estructurales en el universo, e incluso sugiere que los cuerpos de Adán y Eva ya fueron creados mortales antes de la Caída . [131] [132] [133] Aparte de sus puntos de vista específicos, Agustín reconoció que interpretar la historia de la creación era difícil y comentó que las interpretaciones podrían cambiar si surgiera nueva información. [134]

Eclesiología

San Agustín de Carlo Crivelli

Agustín desarrolló su doctrina de la Iglesia principalmente como reacción a la secta donatista . Enseñó que hay una Iglesia, pero dentro de esta Iglesia hay dos realidades, a saber, el aspecto visible (la jerarquía institucional , los sacramentos católicos y los laicos ) y el invisible (las almas de aquellos en la Iglesia, que están muertos , miembros pecadores o elegidos predestinados al Cielo). El primero es el cuerpo institucional establecido por Cristo en la tierra que proclama la salvación y administra los sacramentos, mientras que el segundo es el cuerpo invisible de los elegidos, compuesto por creyentes genuinos de todos los tiempos, que sólo son conocidos por Dios. La Iglesia, que es visible y social, estará compuesta de "trigo" y "cizaña", es decir, de gente buena y mala (según Mt 13,30), hasta el fin de los tiempos. Este concepto contradecía la afirmación donatista de que sólo aquellos en estado de gracia eran la iglesia "verdadera" o "pura" en la tierra, y que los sacerdotes y obispos que no estaban en estado de gracia no tenían autoridad ni capacidad para confeccionar los sacramentos. [135]

La eclesiología de Agustín se desarrolló más plenamente en Ciudad de Dios . Allí concibe a la iglesia como una ciudad o reino celestial, gobernado por el amor, que finalmente triunfará sobre todos los imperios terrenales que son autoindulgentes y gobernados por el orgullo. Agustín siguió a Cipriano al enseñar que los obispos y sacerdotes de la Iglesia son los sucesores de los Apóstoles , [29] y que su autoridad en la Iglesia es dada por Dios.

El concepto de Iglesia invisible fue defendido por Agustín como parte de su refutación de la secta donatista, aunque él, como otros Padres de la Iglesia antes que él, veía la Iglesia invisible y la Iglesia visible como una y la misma cosa, a diferencia de los reformadores protestantes posteriores que no lo hicieron. No identificar a la Iglesia Católica como la verdadera iglesia . [136] Estuvo fuertemente influenciado por la creencia platónica de que la verdadera realidad es invisible y que, si lo visible refleja lo invisible, lo hace sólo parcial e imperfectamente (ver Teoría de las Formas ). [137] Otros cuestionan si Agustín realmente se aferró a alguna forma de concepto de "Iglesia verdadera invisible". [138]

Escatología

Agustín originalmente creía en el premilenialismo , es decir, que Cristo establecería un reino literal de 1.000 años antes de la resurrección general , pero luego rechazó la creencia, considerándola carnal. Durante el período medieval, la Iglesia católica construyó su sistema de escatología sobre el amilenialismo agustiniano , donde Cristo gobierna la tierra espiritualmente a través de su iglesia triunfante. [139]

Durante la Reforma , teólogos como Juan Calvino aceptaron el amilenialismo. Agustín enseñó que el destino eterno del alma se determina en el momento de la muerte, [140] [141] y que los fuegos purgatoriales del estado intermedio purifican sólo a aquellos que murieron en comunión con la Iglesia. Su enseñanza proporcionó combustible para la teología posterior. [140]

mariología

Aunque Agustín no desarrolló una mariología independiente , sus declaraciones sobre María superan en número y profundidad a las de otros escritores antiguos. Incluso antes del Concilio de Éfeso , defendió a la Siempre Virgen María como Madre de Dios , creyéndola "llena de gracia" (siguiendo a escritores latinos anteriores como Jerónimo ) debido a su integridad sexual e inocencia. [142] Asimismo, afirmó que la Virgen María “concibió virgen, dio a luz virgen y permaneció virgen para siempre”. [143]

Conocimiento natural e interpretación bíblica.

Agustín consideró que, si una interpretación literal contradice la ciencia y la razón dada por Dios a los humanos, el texto bíblico debe interpretarse metafóricamente. Si bien cada pasaje de las Escrituras tiene un sentido literal, este "sentido literal" no siempre significa que las Escrituras son mera historia; a veces son más bien una metáfora extendida . [144]

El pecado original

Pintura de Agustín (1458) de Tomás Giner, témpera sobre tabla, Museo Diocesano de Zaragoza, Aragón, España

Agustín enseñó que el pecado de Adán y Eva fue un acto de necedad ( insipientia ) seguido de orgullo y desobediencia a Dios o que el orgullo fue lo primero. [d] La primera pareja desobedeció a Dios, quien les había dicho que no comieran del Árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 2:17). [145] El árbol era un símbolo del orden de la creación. [146] El egocentrismo hizo que Adán y Eva comieran de él, sin reconocer ni respetar el mundo tal como fue creado por Dios, con su jerarquía de seres y valores. [mi]

No habrían caído en el orgullo y la falta de sabiduría si Satanás no hubiera sembrado en sus sentidos "la raíz del mal" ( radix Mali ). [147] Su naturaleza estaba herida por la concupiscencia o libido , que afectaba la inteligencia y la voluntad humanas, así como los afectos y deseos, incluido el deseo sexual. [f] En términos de metafísica , la concupiscencia no es un estado del ser sino una mala cualidad, la privación del bien o una herida. [148]

La comprensión de Agustín de las consecuencias del pecado original y la necesidad de la gracia redentora se desarrolló en la lucha contra Pelagio y sus discípulos pelagianos , Celestio y Julián de Eclanum , [29] quienes habían sido inspirados por Rufino de Siria , un discípulo de Teodoro de Mopsuestia. . [149] [150] Se negaron a aceptar que el pecado original hirió la voluntad y la mente humanas, insistiendo en que a la naturaleza humana se le dio el poder de actuar, hablar y pensar cuando Dios la creó. La naturaleza humana no puede perder su capacidad moral para hacer el bien, pero una persona es libre de actuar o no de manera justa. Pelagio puso un ejemplo de los ojos: tienen capacidad de ver, pero una persona puede hacer buen o mal uso de ella. [151] [152]

Los pelagianos insistieron en que la caída tampoco afectó los afectos y deseos humanos. La inmoralidad, por ejemplo la fornicación , es exclusivamente una cuestión de voluntad, es decir, una persona no utiliza los deseos naturales de manera adecuada. En oposición, Agustín señaló la aparente desobediencia de la carne al espíritu, y la explicó como uno de los resultados del pecado original, castigo de la desobediencia de Adán y Eva a Dios. [153]

Agustín había servido como "oyente" para los maniqueos durante unos nueve años, [154] quienes enseñaban que el pecado original era el conocimiento carnal . [155] Pero su lucha por comprender la causa del mal en el mundo comenzó antes, a la edad de diecinueve años. [156] Por malum (mal) entendía sobre todo la concupiscencia, que interpretaba como un vicio que domina a las personas y causa en hombres y mujeres desorden moral. Agostino Trapè insiste en que no se puede atribuir a la experiencia personal de Agustín su doctrina sobre la concupiscencia. Considera que la experiencia matrimonial de Agustín es bastante normal, e incluso ejemplar, aparte de la ausencia de ritos nupciales cristianos. [157] Como demostró J. Brachtendorf, Agustín utilizó el concepto estoico ciceroniano de pasiones para interpretar la doctrina de Pablo sobre el pecado universal y la redención. [158]

San Agustín de Peter Paul Rubens

Entre los Padres de la Iglesia prevalecía en la época de Agustín la opinión de que no sólo el alma humana , sino también los sentidos fueron influenciados por la caída de Adán y Eva . [159] [160] [161] Está claro que la razón por la que Agustín se distanciaba de los asuntos de la carne era diferente a la de Plotino , un neoplatónico [g] que enseñaba que sólo a través del desprecio por el deseo carnal se podía alcanzar el estado último. de la humanidad. [162] Agustín enseñó la redención, es decir, la transformación y purificación, del cuerpo en la resurrección. [163]

Algunos autores perciben que la doctrina de Agustín está dirigida contra la sexualidad humana y atribuyen su insistencia en la continencia y la devoción a Dios como resultado de la necesidad de Agustín de rechazar su propia naturaleza altamente sensual como se describe en las Confesiones . [h] Agustín enseñó que la sexualidad humana ha sido herida, junto con toda la naturaleza humana, y requiere la redención de Cristo. Que la curación es un proceso que se realiza en los actos conyugales. La virtud de la continencia se logra gracias a la gracia del sacramento del matrimonio cristiano, que se convierte, por tanto, en remedium concupiscentiae –remedio de la concupiscencia–. [165] [166] Sin embargo, la redención de la sexualidad humana sólo se realizará plenamente en la resurrección del cuerpo. [167]

El pecado de Adán es heredado por todos los seres humanos. Ya en sus escritos prepelagianos, Agustín enseñaba que el pecado original se transmite a sus descendientes por la concupiscencia, [168] que consideraba la pasión tanto del alma como del cuerpo, [i] haciendo de la humanidad una massa damnata (masa de perdición, condenada). multitud) y debilita mucho, aunque no destruye, la libertad de la voluntad. [169] Aunque los autores cristianos anteriores enseñaron los elementos de muerte física, debilidad moral y propensión al pecado dentro del pecado original, Agustín fue el primero en agregar el concepto de culpa heredada ( reatus ) de Adán por el cual un niño era condenado eternamente al nacer. [170]

Aunque la defensa antipelagiana del pecado original de Agustín fue confirmada en numerosos concilios, es decir, Cartago (418) , Éfeso (431), Orange (529), Trento (1546) y por papas, es decir, el Papa Inocencio I (401–417) y el Papa Zósimo (417–418), su culpa heredada que condena eternamente a los niños fue omitida por estos concilios y papas. [171] Anselmo de Canterbury estableció en su Cur Deus Homo la definición que siguieron los grandes escolásticos del siglo XIII, a saber, que el pecado original es la "privación de la justicia que todo hombre debe poseer", separándolo así de la concupiscencia, con el que algunos de los discípulos de Agustín lo habían identificado, [172] [173] como lo hicieron más tarde Lutero y Calvino. [169] En 1567, el Papa Pío V condenó la identificación del pecado original con la concupiscencia. [169]

Predestinación

Agustín enseñó que Dios ordena todas las cosas preservando la libertad humana. [174] Antes de 396, creía que la predestinación se basaba en el conocimiento previo de Dios de si los individuos creerían en Cristo, que la gracia de Dios era "una recompensa por el consentimiento humano". [175] Posteriormente, en respuesta a Pelagio , Agustín dijo que el pecado de soberbia consiste en suponer "nosotros somos los que elegimos a Dios o que Dios nos elige (en su presciencia) por algo digno en nosotros", y argumentó que la la gracia causa el acto individual de fe. [176]

Los estudiosos están divididos sobre si la enseñanza de Agustín implica una doble predestinación o la creencia de que Dios elige a algunas personas para la condenación y a otras para la salvación. Los eruditos católicos tienden a negar que él sostuviera tal punto de vista, mientras que algunos protestantes y eruditos seculares han sostenido que Agustín sí creía en la doble predestinación. [177] Alrededor de 412, Agustín se convirtió en el primer cristiano en entender la predestinación como una predeterminación divina unilateral de los destinos eternos de los individuos independientemente de la elección humana, aunque su anterior secta maniquea sí enseñaba este concepto. [178] [179] [180] [181] Algunos teólogos protestantes, como Justo L. González [182] y Bengt Hägglund , [28] interpretan la enseñanza de Agustín de que la gracia es irresistible , resulta en la conversión y conduce a la perseverancia .

En Sobre la reprensión y la gracia ( De correptione et gratia ), Agustín escribió: "Y lo que está escrito, que Él quiere que todos los hombres se salven, aunque no todos se salven, puede entenderse de muchas maneras, algunas de las cuales he mencionado en otros escritos míos; pero aquí diré una cosa: Él quiere que todos los hombres se salven, se dice así para que en ello se entiendan todos los predestinados, porque entre ellos hay toda clase de hombres". [30]

Hablando de los gemelos Jacob y Esaú, Agustín escribió en su libro Sobre el don de la perseverancia : "Debe ser un hecho muy cierto que el primero es de los predestinados, el segundo no". [183]

Teología sacramental

San Agustín en su estudio de Vittore Carpaccio , 1502

También como reacción a los donatistas, Agustín desarrolló una distinción entre la "regularidad" y la "validez" de los sacramentos . Los sacramentos regulares son realizados por el clero de la Iglesia Católica, mientras que los sacramentos realizados por los cismáticos se consideran irregulares. Sin embargo, la validez de los sacramentos no depende de la santidad de los sacerdotes que los realizan ( ex opere operato ); por lo tanto, los sacramentos irregulares todavía se aceptan como válidos siempre que se realicen en el nombre de Cristo y en la forma prescrita por la Iglesia. En este punto, Agustín se aparta de la enseñanza anterior de Cipriano , quien enseñó que los conversos de movimientos cismáticos deben ser rebautizados. [29] Agustín enseñó que los sacramentos administrados fuera de la Iglesia Católica, aunque verdaderos sacramentos, no sirven de nada. Sin embargo, también afirmó que el bautismo, si bien no confiere ninguna gracia cuando se realiza fuera de la Iglesia, sí confiere gracia tan pronto como uno es recibido en la Iglesia Católica. [184]

Se dice que Agustín comprendió la presencia real de Cristo en la Eucaristía , diciendo que la declaración de Cristo: "Esto es mi cuerpo" se refería al pan que llevaba en sus manos, [185] [186] y que los cristianos deben tener la fe el pan y el vino son en realidad el cuerpo y la sangre de Cristo, a pesar de lo que ven con sus ojos. [187] Por ejemplo, afirmó que "Él [Jesús] caminó aquí en la misma carne, y la misma carne nos dio para que la comamos para salvación. Pero nadie come esa carne a menos que primero la adore; y así se descubre". cómo tal escabel de los pies del Señor es adorado; y no sólo no pecamos al adorar, sino que pecamos al no adorar." [188]

El profesor y autor presbiteriano John Riggs argumentó que Agustín sostenía que Cristo está realmente presente en los elementos de la Eucaristía, pero no de manera corporal, porque su cuerpo permanece en el cielo . [189]

Agustín, en su obra Sobre la doctrina cristiana , se refirió a la Eucaristía como una "figura" y un "signo". [190] [191]

Contra los pelagianos , Agustín destacó fuertemente la importancia del bautismo infantil . Sin embargo, sobre la cuestión de si el bautismo es una necesidad absoluta para la salvación, Agustín parece haber refinado sus creencias durante su vida, causando cierta confusión entre los teólogos posteriores sobre su posición. Dijo en uno de sus sermones que sólo los bautizados se salvan. [192] Esta creencia fue compartida por muchos de los primeros cristianos. Sin embargo, un pasaje de su Ciudad de Dios , relativo al Apocalipsis , puede indicar que Agustín creía en una excepción para los niños nacidos de padres cristianos. [193]

Filosofía

San Agustín en la Crónica de Nuremberg

Astrología

Los contemporáneos de Agustín a menudo creían que la astrología era una ciencia exacta y genuina. Sus practicantes eran considerados verdaderos hombres de conocimiento y llamados mathematici . La astrología jugó un papel destacado en la doctrina maniquea, y el propio Agustín se sintió atraído por sus libros en su juventud, particularmente fascinado por aquellos que afirmaban predecir el futuro. Más tarde, siendo obispo, advirtió que había que evitar a los astrólogos que combinan ciencia y horóscopos . (El término de Agustín "mathematici", que significa "astrólogos", a veces se traduce erróneamente como "matemáticos".) Según Agustín, no eran verdaderos estudiantes de Hiparco o Eratóstenes , sino "estafadores comunes". [194] [195] [196] [197]

Epistemología

Las preocupaciones epistemológicas moldearon el desarrollo intelectual de Agustín. Sus primeros diálogos Contra academicos (386) y De Magistro (389), ambos escritos poco después de su conversión al cristianismo, reflejan su compromiso con argumentos escépticos y muestran el desarrollo de su doctrina de la iluminación divina . La doctrina de la iluminación afirma que Dios desempeña un papel activo y regular en la percepción y la comprensión humanas al iluminar la mente para que los seres humanos puedan reconocer las realidades inteligibles que Dios presenta (a diferencia de Dios que diseña la mente humana para que sea confiable de manera consistente, como en, por ejemplo, La idea de Descartes de percepciones claras y distintas). Según Agustín, todas las mentes racionales pueden obtener la iluminación y es diferente de otras formas de percepción sensorial . Pretende ser una explicación de las condiciones necesarias para que la mente tenga una conexión con entidades inteligibles. [198]

Agustín también planteó el problema de las otras mentes en diferentes obras, la más famosa quizás en Sobre la Trinidad (VIII.6.9), y desarrolló lo que ha llegado a ser una solución estándar: el argumento de la analogía con las otras mentes. [199] A diferencia de Platón y otros filósofos anteriores, Agustín reconoció la centralidad del testimonio para el conocimiento humano y argumentó que lo que otros nos dicen puede proporcionar conocimiento incluso si no tenemos razones independientes para creer en sus informes testimoniales. [200]

Sólo guerra

Agustín afirmó que los cristianos deberían ser pacifistas como una postura personal y filosófica. [201] Sin embargo, la tranquilidad frente a un mal grave que sólo podría detenerse mediante la violencia sería un pecado. La defensa de uno mismo o de los demás podría ser una necesidad, especialmente cuando lo autoriza una autoridad legítima. Sin desglosar las condiciones necesarias para que la guerra sea justa, Agustín acuñó la frase en su obra La ciudad de Dios . [202] En esencia, la búsqueda de la paz debe incluir la opción de luchar por su preservación a largo plazo. [203] Una guerra así no podría ser preventiva, sino defensiva, para restaurar la paz. [204] Tomás de Aquino , siglos más tarde, utilizó la autoridad de los argumentos de Agustín en un intento de definir las condiciones bajo las cuales una guerra podría ser justa. [205] [206]

Libre albedrío

En la teodicea anterior de Agustín se incluye la afirmación de que Dios creó a los humanos y a los ángeles como seres racionales que poseían libre albedrío . El libre albedrío no estaba destinado al pecado, lo que significa que no está igualmente predispuesto tanto al bien como al mal. Una voluntad contaminada por el pecado no se considera "libre" como antes porque está atada por cosas materiales, que podrían perderse o ser difíciles de separar, lo que resultaría en infelicidad. El pecado perjudica el libre albedrío, mientras que la gracia lo restaura. Sólo una voluntad que alguna vez fue libre puede estar sujeta a la corrupción del pecado. [207] Después de 412, Agustín cambió su teología, enseñando que la humanidad no tenía libre albedrío para creer en Cristo, sino sólo libre albedrío para pecar: "De hecho, luché en nombre de la libre elección de la 'voluntad' humana, pero la voluntad de Dios la gracia venció" ( Retracto . 2.1). [208]

Los primeros cristianos se opusieron a las opiniones deterministas (por ejemplo, el destino) de los estoicos, gnósticos y maniqueos que prevalecieron en los primeros cuatro siglos. [209] Los cristianos defendieron el concepto de un Dios relacional que interactúa con los humanos en lugar de un Dios estoico o gnóstico que preordenó unilateralmente cada evento (sin embargo, los estoicos todavía afirmaban enseñar el libre albedrío). [210] El erudito en patrística Ken Wilson sostiene que todos los primeros autores cristianos con escritos existentes que escribieron sobre el tema antes de Agustín de Hipona (412) promovieron la libre elección humana en lugar de un Dios determinista. [211] Según Wilson, Agustín enseñó el libre albedrío tradicional hasta 412, cuando volvió a su anterior entrenamiento determinista maniqueo y estoico cuando luchó contra los pelagianos. [212] Sólo unos pocos cristianos aceptaron la visión de Agustín sobre el libre albedrío hasta la Reforma Protestante, cuando tanto Lutero como Calvino abrazaron de todo corazón las enseñanzas deterministas de Agustín. [213] [214]

La Iglesia católica considera que la enseñanza de Agustín es coherente con el libre albedrío. [215] A menudo decía que cualquiera puede salvarse si lo desea. [215] Si bien Dios sabe quiénes se salvarán y quiénes no, sin posibilidad de que estos últimos se salven en sus vidas, este conocimiento representa el conocimiento perfecto de Dios de cómo los humanos elegirán libremente sus destinos. [215]

Sociología, moral y ética.

La Ley natural

Agustín fue uno de los primeros en examinar la legitimidad de las leyes del hombre e intentar definir los límites de las leyes y derechos que ocurren de forma natural, en lugar de ser impuestos arbitrariamente por los mortales. Todo aquel que tiene sabiduría y conciencia, concluye, es capaz de utilizar la razón para reconocer la lex naturalis , la ley natural . La ley mortal no debería intentar obligar a las personas a hacer lo correcto o evitar lo incorrecto, sino simplemente a permanecer justas. Por lo tanto " una ley injusta no es ley en absoluto ". Las personas no están obligadas a obedecer leyes que son injustas, aquellas que su conciencia y su razón les dicen que violan las leyes y los derechos naturales . [216]

Esclavitud

Agustín dirigió a muchos clérigos bajo su autoridad en Hipona para liberar a sus esclavos como un acto "piadoso y santo". [217] Escribió audazmente una carta instando al emperador a establecer una nueva ley contra los traficantes de esclavos y estaba muy preocupado por la venta de niños. Los emperadores cristianos de su época habían permitido durante 25 años la venta de niños, no porque aprobaran la práctica, sino como una forma de prevenir el infanticidio cuando los padres no podían cuidar a un niño. Agustín señaló que los agricultores arrendatarios en particular se vieron obligados a alquilar o vender a sus hijos como medio de supervivencia. [218]

En su libro La ciudad de Dios , presenta el desarrollo de la esclavitud como producto del pecado y como contrario al plan divino de Dios. Escribió que Dios "no tenía la intención de que esta criatura racional, que fue hecha a su imagen, tuviera dominio sobre nada que no fuera la creación irracional: no el hombre sobre el hombre, sino el hombre sobre las bestias". Por eso escribió que los hombres justos en tiempos primitivos eran nombrados pastores de ganado, no reyes de los hombres. "La condición de esclavitud es el resultado del pecado", afirmó. [219] En La ciudad de Dios , Agustín escribió que sentía que la existencia de la esclavitud era un castigo por la existencia del pecado, incluso si una persona esclavizada no cometiera ningún pecado que mereciera castigo. Escribió: "Sin embargo, la esclavitud es penal y está establecida por la ley que ordena la preservación del orden natural y prohíbe su alteración". [220] Agustín creía que la esclavitud hacía más daño al dueño de esclavos que a la propia persona esclavizada: "la posición humilde hace tanto bien al sirviente como la posición orgullosa daña al amo". [221] Agustín propone como solución al pecado un tipo de reimaginación cognitiva de la propia situación, donde los esclavos "pueden ellos mismos hacer su esclavitud de algún modo libre, sirviendo no con miedo astuto, sino con amor fiel", hasta el final del siglo. El mundo erradicó la esclavitud para siempre: "hasta que pase toda injusticia, y todo principado y todo poder humano sean destruidos, y Dios sea todo en todos". [220]

judios

A ciertos movimientos cristianos, algunos de los cuales rechazaban el uso de las Escrituras hebreas , Agustín respondió que Dios había elegido a los judíos como un pueblo especial, [222] y consideraba que la dispersión del pueblo judío por el Imperio Romano era un cumplimiento de la profecía. [223] Rechazó las actitudes homicidas, citando parte de la misma profecía, a saber: "No los mates, para que no olviden al fin tu ley" (Salmo 59:11). Agustín, que creía que los judíos se convertirían al cristianismo en "el fin de los tiempos", argumentó que Dios les había permitido sobrevivir a su dispersión como advertencia a los cristianos; como tales, argumentó, se les debería permitir habitar en tierras cristianas. [224] [225] [226]

El sentimiento atribuido a veces a Agustín de que los cristianos deberían dejar que los judíos "sobrevivan pero no prosperen" (lo repite el autor James Carroll en su libro Constantine's Sword , por ejemplo) [227] es apócrifo y no se encuentra en ninguno de sus escritos. . [228]

La sexualidad y los sexos.

Para Agustín, el mal de la inmoralidad sexual no estaba en el acto sexual en sí, sino en las emociones que típicamente lo acompañan. En Sobre la doctrina cristiana, Agustín contrasta el amor, que es disfrute debido a Dios, y la lujuria, que no es debido a Dios. [229] Agustín afirma que, después de la Caída, la lujuria sexual ( concupiscentia ) se ha vuelto necesaria para la cópula (como se requiere para estimular la erección masculina), la lujuria sexual es un resultado maligno de la Caída y, por lo tanto, el mal debe acompañar inevitablemente a las relaciones sexuales ( Del matrimonio y la concupiscencia 1,19 [230] ). Por lo tanto, después de la Caída, incluso el sexo conyugal realizado simplemente para procrear perpetúa inevitablemente el mal ( Sobre el matrimonio y la concupiscencia 1,27; Tratado contra dos cartas de los pelagianos 2,27). Para Agustín, el amor apropiado ejerce una negación del placer egoísta y la subyugación del deseo corporal a Dios. La única manera de evitar el mal causado por las relaciones sexuales es tomar el camino "mejor" ( Confesiones 8.2) y abstenerse del matrimonio ( Sobre el matrimonio y la concupiscencia 1.31). El sexo dentro del matrimonio no es, sin embargo, para Agustín un pecado, aunque produce necesariamente el mal de la lujuria sexual. Basado en la misma lógica, Agustín también declaró inocentes a las vírgenes piadosas violadas durante el saqueo de Roma porque no tenían intención de pecar ni disfrutar del acto. [231] [232]

Antes de la Caída, Agustín creía que el sexo era un asunto sin pasión, "al igual que muchos trabajos laboriosos realizados mediante la operación dócil de nuestros otros miembros, sin ningún calor lascivo", [233] que la semilla "podía sembrarse sin ninguna lujuria vergonzosa, los miembros genitales obedecen simplemente a la inclinación de la voluntad". [234] Después de la Caída, por el contrario, el pene no puede ser controlado por la mera voluntad, sino que está sujeto tanto a impotencia no deseada como a erecciones involuntarias: "A veces el impulso surge no deseado; a veces, por otro lado, abandona al amante ansioso, y el deseo se enfría en el cuerpo mientras arde en la mente... Excita la mente, pero no continúa lo que ha comenzado y despierta también el cuerpo" ( Ciudad de Dios 14.16).

Agustín censuró a quienes tratan de impedir la creación de descendencia cuando mantienen relaciones sexuales, diciendo que aunque nominalmente estén casados, en realidad no lo están, sino que utilizan esa designación como pretexto para la vileza. Cuando permiten que sus hijos no deseados mueran por exposición, desenmascaran su pecado. A veces utilizan drogas para producir esterilidad u otros medios para intentar destruir al feto antes de que nazca. Su matrimonio no es matrimonio sino libertinaje. [235]

Agustín creía que Adán y Eva ya habían elegido en sus corazones desobedecer el mandato de Dios de no comer del Árbol del Conocimiento antes de que Eva tomara el fruto, lo comiera y se lo diera a Adán. [236] [237] En consecuencia, Agustín no creía que Adán fuera menos culpable de pecado. [236] [238] Agustín elogia a la mujer y su papel en la sociedad y en la Iglesia. En sus Tratados sobre el Evangelio de Juan , Agustín, al comentar sobre la mujer samaritana en Juan 4:1–42, utiliza a la mujer como figura de la Iglesia de acuerdo con la enseñanza del Nuevo Testamento de que la Iglesia es la esposa de Cristo. [239] "Maridos, amad a vuestras mujeres, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella". [240]

Agustín creía que "la mujer ha sido hecha para el hombre" y que "en el sexo está físicamente sujeta a él, del mismo modo que nuestros impulsos naturales necesitan estar sujetos al poder razonador de la mente, para que las acciones a las que obedecen el liderazgo puede inspirarse en los principios de buena conducta". [241] Las mujeres fueron creadas como "ayudantes" de los hombres para Agustín. [242]

Pedagogía

San Agustín en su estudio de Sandro Botticelli , 1494, Galería de los Uffizi

Agustín es considerado una figura influyente en la historia de la educación. Una de las primeras obras de Agustín es De Magistro (Sobre el maestro), que contiene ideas sobre la educación. Sus ideas cambiaron a medida que encontró mejores direcciones o mejores formas de expresarlas. En los últimos años de su vida, Agustín escribió sus Retractationes ( Retractaciones ), revisando sus escritos y mejorando textos específicos. Henry Chadwick cree que una traducción precisa de "retractationes" podría ser "reconsideraciones". Las reconsideraciones pueden verse como un tema general de la forma en que aprendió Agustín. La comprensión que tiene Agustín de la búsqueda de comprensión, significado y verdad como un viaje inquieto deja lugar a la duda, el desarrollo y el cambio. [243]

Agustín fue un firme defensor de las habilidades de pensamiento crítico . Debido a que los trabajos escritos eran limitados durante este tiempo, la comunicación oral del conocimiento era muy importante. Su énfasis en la importancia de la comunidad como medio de aprendizaje distingue su pedagogía de otras. Agustín creía que la dialéctica es el mejor medio para aprender y que este método debería servir como modelo para los encuentros de aprendizaje entre profesores y alumnos. Los escritos de diálogo de Agustín modelan la necesidad de un diálogo interactivo y animado entre los alumnos. [243] Recomendó adaptar las prácticas educativas para que se ajusten a los antecedentes educativos de los estudiantes:

Si un estudiante ha recibido una buena educación en una amplia variedad de materias, el maestro debe tener cuidado de no repetir lo que ya aprendió, sino de desafiarlo con material que aún no conoce a fondo. Con el estudiante que no ha tenido educación, el maestro debe ser paciente, estar dispuesto a repetir las cosas hasta que el estudiante entienda y ser comprensivo. Quizás el estudiante más difícil, sin embargo, sea aquel con una educación inferior que cree entender algo cuando no es así. Agustín subrayó la importancia de mostrar a este tipo de estudiantes la diferencia entre "tener palabras y entender" [244] y ayudar al estudiante a permanecer humilde en la adquisición de conocimientos. [ cita necesaria ]

Bajo la influencia de Beda , Alcuino y Rabano Mauro , De catechizandis rudibus llegó a ejercer un papel importante en la educación del clero en las escuelas monásticas, especialmente a partir del siglo VIII. [245]

Agustín creía que a los estudiantes se les debía dar la oportunidad de aplicar las teorías aprendidas a la experiencia práctica. Otra de las principales contribuciones de Agustín a la educación es su estudio sobre los estilos de enseñanza. Afirmó que hay dos estilos básicos que utiliza un maestro cuando habla con sus estudiantes. El estilo mixto incluye un lenguaje complejo y a veces llamativo para ayudar a los estudiantes a ver el hermoso arte del tema que están estudiando. El gran estilo no es tan elegante como el estilo mixto, pero es emocionante y sincero, con el propósito de encender la misma pasión en los corazones de los estudiantes. Agustín equilibró su filosofía de enseñanza con la práctica tradicional de disciplina estricta basada en la Biblia . [ cita necesaria ]

Agustín sabía latín y griego antiguo . Mantuvo una larga correspondencia con San Jerónimo sobre las diferencias textuales existentes entre la Biblia hebrea y la Septuaginta griega , concluyendo que los manuscritos griegos originales eran muy similares a los demás hebreos, y también que incluso las diferencias en las dos versiones originales de la La Sagrada Escritura podría iluminar su significado espiritual al haber sido unitariamente inspirada por Dios. [246]

Coerción

Agustín de Hipona tuvo que lidiar con cuestiones de violencia y coerción a lo largo de toda su carrera debido en gran parte al conflicto donatista-católico. Es uno de los pocos autores de la Antigüedad que alguna vez examinó verdaderamente teóricamente las ideas de libertad religiosa y coerción. [247] : 107  Agustín abordó la imposición de castigos y el ejercicio del poder sobre los infractores de la ley analizando estas cuestiones de manera similar a los debates modernos sobre la reforma penal. [248]

Su enseñanza sobre la coerción ha "avergonzado a sus defensores modernos y enfadado a sus detractores modernos" [249] : 116  porque se considera que lo hace aparecer "ante generaciones de liberales religiosos como le prince et patriarche de persecuteurs " . [247] : 107  Sin embargo, Brown afirma que, al mismo tiempo, Agustín se convierte en "un elocuente defensor del ideal del castigo correctivo" y de la reforma del malhechor. [250] Russell dice que la teoría de la coerción de Agustín "no fue elaborada a partir de un dogma, sino en respuesta a una situación histórica única" y, por lo tanto, depende del contexto, mientras que otros la ven como inconsistente con sus otras enseñanzas. [251] : 125 

El contexto

Durante la Gran Persecución , "Cuando los soldados romanos vinieron a visitarnos, algunos de los funcionarios [católicos] entregaron los libros sagrados, vasos y otros bienes de la iglesia en lugar de arriesgarse a sanciones legales" por unos pocos objetos. [252] : ix  Maureen Tilley dice que esto era un problema en 305, que se convirtió en cisma en 311, porque muchos de los cristianos del norte de África tenían una larga tradición establecida de un "enfoque fisicalista de la religión". [252] : xv  Las Sagradas Escrituras no eran simplemente libros para ellos, sino que eran la Palabra de Dios en forma física, por lo que veían la entrega de la Biblia y la entrega de una persona para ser martirizada, como "dos caras de la misma moneda". ". [252] : ix  Aquellos que cooperaban con las autoridades pasaron a ser conocidos como traditores. El término originalmente significaba aquel que entrega un objeto físico , pero pasó a significar "traidor". [252] : ix 

Según Tilley, después de que terminó la persecución, aquellos que habían apostatado querían regresar a sus puestos en la iglesia. [252] : xiv  Los cristianos del norte de África (los rigoristas que llegaron a ser conocidos como donatistas) se negaron a aceptarlos. [252] : ix, x  Los católicos eran más tolerantes y querían hacer borrón y cuenta nueva. [253] : xiv, 69  Durante los siguientes 75 años, ambos partidos existieron, a menudo directamente uno al lado del otro, con una doble línea de obispos para las mismas ciudades. [252] : xv  La competencia por la lealtad del pueblo incluyó múltiples iglesias nuevas y violencia. [j] : 334  Nadie está exactamente seguro de cuándo se aliaron los Circumcellions y los Donatistas, pero durante décadas, fomentaron protestas y violencia callejera, acosaron a viajeros y atacaron a católicos al azar sin previo aviso, a menudo causando daños corporales graves y no provocados, como golpear a las personas con garrotes, cortándoles manos y pies y sacándoles los ojos. [254] : 172, 173, 222, 242, 254 

Agustín se convirtió en obispo coadjutor de Hipona en 395 y, como creía que la conversión debía ser voluntaria, sus llamamientos a los donatistas fueron verbales. Durante varios años utilizó propaganda popular, debates, llamamientos personales, concilios generales, llamamientos al emperador y presión política para que los donatistas volvieran a unirse con los católicos, pero todos los intentos fracasaron. [254] : 242, 254  Las duras realidades que enfrentó Agustín se pueden encontrar en su Carta 28 escrita al obispo Novato alrededor del año 416. Los donatistas habían atacado, cortado la lengua y las manos a un obispo Rogatus que recientemente se había convertido al catolicismo. Un conde anónimo de África había enviado a su agente con Rogatus, y él también había sido atacado; el conde estaba "inclinado a seguir adelante con el asunto". [249] : 120  Russell dice que Agustín demuestra una participación "práctica" en los detalles de su obispado, pero en un momento de la carta confiesa que no sabe qué hacer. "Todos los problemas que lo atormentan están ahí: los obstinados donatistas, la violencia del Circumcellion, el papel vacilante de los funcionarios seculares, el imperativo de persuadir y sus propios temores". [249] : 120, 121  El imperio respondió a los disturbios civiles con la ley y su aplicación, y posteriormente, Agustín cambió de opinión acerca de utilizar argumentos verbales únicamente. En cambio, llegó a apoyar el uso de la coerción por parte del Estado. [247] : 107-116  Agustín no creía que la imposición del imperio "haría a los donatistas más virtuosos", pero sí creía que los haría "menos viciosos". [251] : 128 

la teologia

El principal 'texto de prueba' de lo que Agustín pensaba acerca de la coerción es la Carta 93, escrita en 408, como respuesta al obispo Vincentius, de Cartenna (Mauretania, Norte de África). Esta carta muestra que razones tanto prácticas como bíblicas llevaron a Agustín a defender la legitimidad de la coerción. Confiesa que cambió de opinión por "la ineficacia del diálogo y la probada eficacia de las leyes". [255] : 3  Le preocupaban las falsas conversiones si se usaba la fuerza, pero "ahora", dice, "parece que la persecución imperial está funcionando". Muchos donatistas se habían convertido. [251] : 116  "El miedo los había hecho reflexionar y los había hecho dóciles". [255] : 3  Agustín continuó afirmando que la coerción no podía convertir directamente a alguien, pero concluyó que podía hacer que una persona estuviera lista para razonar con ella. [256] : 103-121 

Según Mar Marcos, Agustín hizo uso de varios ejemplos bíblicos para legitimar la coerción, pero la analogía principal en la Carta 93 y en la Carta 185 es la parábola de la Gran Fiesta en Lucas 14,15-24 y su declaración los obliga a entrar . 255] : 1  Russell dice, Agustín usa el término latino cogo , en lugar del compello de la Vulgata, ya que para Agustín, cogo significaba "reunir" o "reunir" y no era simplemente "obligar por fuerza física". [251] : 121 

En 1970, Robert Markus [257] argumentó que, para Agustín, cierto grado de presión externa ejercida con fines de reforma era compatible con el ejercicio del libre albedrío. [249] Russell afirma que Confesiones 13 es crucial para comprender el pensamiento de Agustín sobre la coerción; Utilizando la explicación de Peter Brown sobre la visión de Agustín sobre la salvación, explica que el pasado de Agustín, sus propios sufrimientos y su "conversión a través de las presiones de Dios", junto con su hermenéutica bíblica, es lo que lo llevó a ver el valor del sufrimiento para discernir la verdad. [251] : 116-117  Según Russell, Agustín vio la coerción como una entre muchas estrategias de conversión para formar "un camino hacia la persona interior". [251] : 119 

En opinión de Agustín, existe una persecución justa e injusta. Agustín explica que cuando el propósito de la persecución es corregir e instruir con amor, entonces se convierte en disciplina y es justa. [255] : 2  Dijo que la iglesia disciplinaría a su gente por un deseo amoroso de curarlos, y que, "una vez obligados a entrar, los herejes gradualmente darían su consentimiento voluntario a la verdad de la ortodoxia cristiana". [251] : 115  Frederick H. Russell [258] describe esto como "una estrategia pastoral en la que la iglesia perseguía con la diligente asistencia de las autoridades romanas", [251] : 115  agrega que es "una mezcla precariamente equilibrada de Disciplina externa y cuidado interno." [251] : 125 

Agustín puso límites al uso de la coerción, recomendando multas, prisión, destierro y azotes moderados, prefiriendo los golpes con varas, que era una práctica común en los tribunales eclesiales. [259] : 164  Se opuso a la severidad, la mutilación y la ejecución de los herejes. [260] : 768  Si bien estas limitaciones fueron ignoradas en su mayoría por las autoridades romanas, Michael Lamb dice que al hacer esto, "Agustín se apropia de los principios republicanos de sus predecesores romanos..." y mantiene su compromiso con la libertad, la autoridad legítima y el gobierno de El derecho como restricción al poder arbitrario. Continúa abogando por responsabilizar a la autoridad para evitar la dominación, pero afirma el derecho del Estado a actuar. [261]

Herbert A. Deane , [262] por otra parte, dice que hay una inconsistencia fundamental entre el pensamiento político de Agustín y "su posición final de aprobación del uso de armas políticas y legales para castigar la disidencia religiosa" y otros han secundado este punto de vista. [k] Brown afirma que el pensamiento de Agustín sobre la coerción es más una actitud que una doctrina, ya que "no está en un estado de reposo", sino que está marcado por "un intento doloroso y prolongado de aceptar y resolver tensiones". [247] : 107 

Según Russell, es posible ver cómo el propio Agustín había evolucionado desde sus Confesiones anteriores hasta esta enseñanza sobre la coerción y la fuerte naturaleza patriarcal de esta última: "Intelectualmente, la carga ha pasado imperceptiblemente del descubrimiento de la verdad a la difusión de la verdad". [251] : 129  Los obispos se habían convertido en la élite de la iglesia con su propia lógica para actuar como "administradores de la verdad". Russell señala que las opiniones de Agustín se limitan al tiempo, el lugar y su propia comunidad, pero más tarde, otros tomaron lo que dijo y lo aplicaron fuera de esos parámetros en formas que Agustín nunca imaginó ni pretendió. [251] : 129 

Obras

Cuadro de San Agustín de Antonio Rodríguez

Agustín fue uno de los autores latinos más prolíficos en términos de obras supervivientes, y la lista de sus obras consta de más de cien títulos distintos. [263] Incluyen obras apologéticas contra las herejías de los arrianos , donatistas , maniqueos y pelagianos ; textos sobre la doctrina cristiana , en particular De Doctrina Christiana ( Sobre la doctrina cristiana ); obras exegéticas como comentarios al Génesis , los Salmos y la Carta de Pablo a los Romanos ; muchos sermones y cartas ; y las Retractationes , una reseña de sus obras anteriores que escribió cerca del final de su vida.

Aparte de estos, Agustín es probablemente más conocido por sus Confesiones , que es un relato personal de su vida anterior, y por De civitate Dei ( La ciudad de Dios , que consta de 22 libros), que escribió para restaurar la confianza de sus compañeros. Cristianos, que se vio gravemente sacudida por el saqueo de Roma por los visigodos en el año 410. Su Sobre la Trinidad , en el que desarrolló lo que se conoce como la "analogía psicológica" de la Trinidad , también se considera una de sus obras maestras, y Podría decirse que tiene más importancia doctrinal que las Confesiones o la Ciudad de Dios . [264] También escribió Sobre la libre elección de la voluntad ( De libero arbitrio ), abordando por qué Dios da a los humanos libre albedrío que puede usarse para el mal.

Legado

Cuadro San Agustín Disputando con los Herejes del Grupo Vergós

Tanto en su razonamiento filosófico como teológico, Agustín estuvo muy influenciado por el estoicismo , el platonismo y el neoplatonismo , particularmente por la obra de Plotino , autor de las Enéadas , probablemente por mediación de Porfirio y Victorino (como ha sostenido Pierre Hadot ). Algunos conceptos neoplatónicos todavía son visibles en los primeros escritos de Agustín. [265] Sus primeros e influyentes escritos sobre la voluntad humana , un tema central en la ética , se convertirían en el foco de filósofos posteriores como Schopenhauer , Kierkegaard y Nietzsche . También fue influenciado por las obras de Virgilio (conocido por su enseñanza del lenguaje) y Cicerón (conocido por su enseñanza sobre la argumentación). [198]

En filosofía

El filósofo Bertrand Russell quedó impresionado por la meditación de Agustín sobre la naturaleza del tiempo en las Confesiones , comparándola favorablemente con la versión de Kant de la opinión de que el tiempo es subjetivo. [266] Los teólogos católicos generalmente suscriben la creencia de Agustín de que Dios existe fuera del tiempo en el "eterno presente"; ese tiempo sólo existe dentro del universo creado porque sólo en el espacio es discernible el tiempo a través del movimiento y el cambio. Sus meditaciones sobre la naturaleza del tiempo están estrechamente ligadas a su consideración de la capacidad humana de memoria . Frances Yates en su estudio de 1966 El arte de la memoria sostiene que un breve pasaje de las Confesiones , 8.10.12, en el que Agustín escribe acerca de subir un tramo de escaleras y entrar en los vastos campos de la memoria [267] indica claramente que los antiguos romanos Eran conscientes de cómo utilizar metáforas espaciales y arquitectónicas explícitas como técnica mnemotécnica para organizar grandes cantidades de información.

El método filosófico de Agustín, especialmente demostrado en sus Confesiones , tuvo una influencia continua en la filosofía continental a lo largo del siglo XX. Su enfoque descriptivo de la intencionalidad, la memoria y el lenguaje tal como estos fenómenos se experimentan dentro de la conciencia y el tiempo anticipó e inspiró las ideas de la fenomenología y la hermenéutica modernas . [268] Edmund Husserl escribe: "El análisis de la conciencia del tiempo es un antiguo punto crucial de la psicología descriptiva y la teoría del conocimiento. El primer pensador que fue profundamente sensible a las inmensas dificultades que aquí se encuentran fue Agustín, que trabajó casi hasta desesperación por este problema." [269]

Martin Heidegger se refiere a la filosofía descriptiva de Agustín en varios momentos de su influyente obra Ser y tiempo . [l] Hannah Arendt comenzó su escritura filosófica con una disertación sobre el concepto de amor de Agustín, Der Liebesbegriff bei Augustin (1929): "El joven Arendt intentó mostrar que la base filosófica de la vita socialis en Agustín puede entenderse como residiendo en el amor al prójimo , basado en su comprensión del origen común de la humanidad". [270]

Jean Bethke Elshtain en Augustine and the Limits of Politics intentó asociar a Agustín con Arendt en su concepto del mal: "Agustín no veía el mal como glamorosamente demoníaco sino más bien como una ausencia del bien, algo que, paradójicamente, en realidad no es nada. Arendt... imaginó incluso el mal extremo que produjo el Holocausto es simplemente banal [en Eichmann en Jerusalén ]". [271] El legado filosófico de Agustín continúa influyendo en la teoría crítica contemporánea a través de las contribuciones y herederos de estas figuras del siglo XX. Visto desde una perspectiva histórica, existen tres perspectivas principales sobre el pensamiento político de Agustín: primero, el agustinianismo político; segundo, la teología política agustiniana ; y tercero, la teoría política agustiniana. [272]

En teología

Tomás de Aquino estuvo fuertemente influenciado por Agustín. Sobre el tema del pecado original, Tomás de Aquino propuso una visión más optimista del hombre que la de Agustín en el sentido de que su concepción deja a la razón, la voluntad y las pasiones del hombre caído sus poderes naturales incluso después de la Caída, sin "dones sobrenaturales". [273] Mientras que en sus escritos prepelagianos Agustín enseñó que la culpa de Adán transmitida a sus descendientes debilita en gran medida, aunque no destruye, la libertad de su voluntad, los reformadores protestantes Martín Lutero y Juan Calvino afirmaron que el pecado original destruyó completamente la libertad (ver depravación total ). [169]

Según Leo Ruickbie , los argumentos de Agustín contra la magia , diferenciándola de un milagro, fueron cruciales en la lucha de la Iglesia primitiva contra el paganismo y se convirtieron en una tesis central en la posterior denuncia de las brujas y la brujería . Según el profesor Deepak Lal, la visión de Agustín de la ciudad celestial ha influido en los proyectos y tradiciones seculares de la Ilustración , el marxismo , el freudianismo y el ecofundamentalismo. [274] Los filósofos posmarxistas Antonio Negri y Michael Hardt se basan en gran medida en los pensamientos de Agustín, en particular La ciudad de Dios , en su libro de filosofía política Imperio .

Agustín ha influido en muchos teólogos y autores modernos como John Piper . Hannah Arendt , una influyente teórica política del siglo XX, escribió su tesis doctoral en filosofía sobre Agustín y continuó basándose en su pensamiento a lo largo de su carrera. Ludwig Wittgenstein cita extensamente a Agustín en Investigaciones filosóficas por su enfoque del lenguaje, tanto con admiración como como compañero de entrenamiento para desarrollar sus propias ideas, incluido un extenso pasaje inicial de las Confesiones . [ cita necesaria ] Los lingüistas contemporáneos han argumentado que Agustín ha influido significativamente en el pensamiento de Ferdinand de Saussure , quien no "inventó" la disciplina moderna de la semiótica , sino que se basó en el conocimiento aristotélico y neoplatónico de la Edad Media, a través de una conexión agustiniana: "En cuanto a la constitución de la teoría semiótica saussuriana, también se ha reconocido la importancia del aporte del pensamiento agustiniano (correlacionado al estoico). Saussure no hizo más que reformar una teoría antigua en Europa, según las exigencias conceptuales modernas." [275]

En su libro autobiográfico Hitos , el Papa Benedicto XVI reivindica a Agustín como una de las influencias más profundas en su pensamiento.

Oratorio, música

Marc-Antoine Charpentier , Motete " Pour St Augustin mourant" , H.419, para 2 voces y continuo (1687), y " Pour St Augustin" , H.307, para 2 voces y continuo (década de 1670).

La Consagración de San Agustín de Jaume Huguet

Gran parte de la conversión de Agustín está dramatizada en el oratorio La conversione di Sant'Agostino (1750) compuesto por Johann Adolph Hasse . El libreto de este oratorio, escrito por la duquesa María Antonia de Baviera , se basa en la influencia de Metastasio (el libreto terminado fue editado por él) y se basa en una obra anterior en cinco actos Idea perfectae conversionis dive Augustinus escrita por el sacerdote jesuita. Franz Neumayr . [276] En el libreto, la madre de Agustín, Mónica, se presenta como un personaje destacado que teme que Agustín no se convierta al cristianismo. Como dice la Dra. Andrea Palent [277] :

María Antonia Walpurgis revisó el drama jesuita de cinco partes y lo convirtió en un oratorio libre de dos partes en el que limita el tema a la conversión de Agustín y su sumisión a la voluntad de Dios. A esto se añadió la figura de la madre, Mónica, para que la transformación apareciera por experiencia y no por el dramático artificio del deus ex machina.

A lo largo del oratorio Agustín muestra su voluntad de volverse a Dios, pero sobre él pesa mucho el peso del acto de conversión. Hasse muestra esto a través de extensos pasajes recitativos.

en el arte popular

En su poema "Confesional", Frank Bidart compara la relación entre Agustín y su madre, Santa Mónica, con la relación entre el hablante del poema y su madre. [278]

En la miniserie de televisión de 2010 Restless Heart: The Confessions of Saint Augustine , Agustín es interpretado por Matteo Urzia (15 años), Alessandro Preziosi (25 años) y Franco Nero (76 años). [279] [280]

El músico, cantante y compositor de pop/rock inglés Sting escribió una canción relacionada con San Agustín titulada "Saint Augustine in Hell", que fue parte de su cuarto álbum de estudio en solitario Ten Summoner's Tales , lanzado en marzo de 1993. [281]

Ver también

Referencias

Notas

  1. Jerónimo escribió a Agustín en 418: "Eres conocido en todo el mundo; los católicos te honran y estiman como aquel que ha establecido de nuevo la antigua Fe" ( conditor antiquae rursum fidei ). Cf. Epistola 195; TeSelle 2002, p. 343
  2. ^ "[L]os nombres Monnica y Nonnica se encuentran en lápidas en idioma libio; como tal, Monnica es el único nombre bereber comúnmente utilizado en inglés". Brett & Fentress 1996, p. 293
  3. ^ Marrón 2000, pag. 64 sitúa la conversión del jardín de Agustín a finales de agosto de 386.
  4. ^ Le explicó a Julián de Eclanum que era un trabajo muy sutil discernir qué vino primero: Sed si disputatione subtilissima et elimatissima opus est, ut sciamus utrum primos homines insipientia superbos, an insipientes superbia fecerit . ( Contra Julianum , V, 4.18; PL 44, 795)
  5. ^ Agustín lo explicó de esta manera: "¿Por qué, pues, se le ordena a la mente que se conozca a sí misma? Supongo que para que pueda considerarse a sí misma y vivir de acuerdo con su propia naturaleza; es decir, tratar de regularse". según su propia naturaleza, es decir, bajo Aquel a quien debe estar sujeto, y por encima de aquellas cosas a las que debe ser preferido; bajo Aquel por quien debe ser gobernado, por encima de aquellas cosas que debe gobernar. Porque hace muchas cosas por deseo vicioso, como olvidándose de sí mismo, pues ve algunas cosas intrínsecamente excelentes en esa naturaleza más excelente que es Dios, y aunque debe permanecer firme para poder disfrutarlas, se desvía. de Él, al querer apropiarse de esas cosas, y no ser semejante a Él por su don, sino ser lo que Él es por sí mismo, y comienza a moverse y a deslizarse gradualmente hacia cada vez menos, lo que cree ser cada vez más." ("Sobre la Trinidad" ( De Trinitate ), 5:7; CCL 50, 320 [1-12])
  6. ^ En una de las últimas obras de Agustín, Retractationes , hizo un comentario significativo indicando la forma en que entendía la diferencia entre la libido espiritual y moral y el deseo sexual: "La libido no es un uso bueno y recto de la libido" ("libido non-est bonus et rectus usus libidinis"). Véase el pasaje completo: Dixi etiam quodam loco: «Quod enim est cibus ad salutem hominis, hoc est concubitus ad salutem generis, et utrumque non-est sine delectatione carnali, quae tamen modificata et temperantia refrenante in usum naturalem redacta, libido esse non- más potente». Quod ideo dictum est, quoniam "libido non est bonus et rectus usus libidinis". Sicut enim malum est male uti bonis, ita bonum bene uti malis. De qua re alias, maxime contra novos haereticos Pelagianos, diligentius disputavi . Cf. De bono coniugali , 16,18; PL 40, 385; De nuptiis et concupiscentia , II, 21,36; PL 44, 443; Contra Iulianum , III, 7.16; PL 44, 710; ibíd., V, 16,60; PL 44, 817. Véase también Ídem (1983). Le mariage chrétien dans l'oeuvre de Saint Augustin. Une théologie baptismale de la vie conjugale . París: Études Augustiniennes. pag. 97.
  7. ^ Aunque Agustín lo elogia en las Confesiones , 8.2., es ampliamente reconocido que la actitud de Agustín hacia esa filosofía pagana era en gran medida la de un apóstol cristiano, como Clarke 1958, p. 151 escribe: Hacia el neoplatonismo hubo a lo largo de su vida una actitud decididamente ambivalente; hay que esperar tanto un acuerdo como un marcado desacuerdo, una derivación pero también un repudio. En el asunto que aquí nos ocupa, el acuerdo con el neoplatonismo (y con la tradición platónica en general) se centra en dos nociones relacionadas: la inmutabilidad como característica primaria de la divinidad y la semejanza con la divinidad como vocación primaria del alma. El desacuerdo se refería principalmente, como hemos dicho, a dos dogmas cristianos centrales y relacionados: la Encarnación del Hijo de Dios y la resurrección de la carne . Cf. MI. Capítulo 2 de Schmitt: L'idéologie hellénique et la conception augustinienne de réalités charnelles en: Idem (1983). Le mariage chrétien dans l'oeuvre de Saint Augustin. Une théologie baptismale de la vie conjugale . París: Études Augustiniennes. págs. 108-123. O'Meara, JJ (1954). El joven Agustín: el crecimiento de la mente de San Agustín hasta su conversión . Londres. págs. 143-151 y 195 y siguientes.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) Madec, G. Le "platonismo" des Pères . pag. 42.en Ídem (1994). Pequeños estudios agustinianos . «Antiquité» 142. París: Colección d'Études Augustiniennes. págs. 27–50.Tomás Aq. STh I q84 a5; Agustín de Hipona, Ciudad de Dios ( De Civitate Dei ), VIII, 5; CCL 47, 221 [3-4].
  8. ^ "Por supuesto, siempre es más fácil oponerse y denunciar que comprender". [164]
  9. ^ En 393 o 394 comentó: Además, si la incredulidad es fornicación, la idolatría incredulidad y la codicia idolatría, no cabe duda de que la codicia también es fornicación. Entonces, ¿quién puede separar con razón cualquier concupiscencia ilícita de la categoría de fornicación, si la codicia es fornicación? Y de esto percibimos que a causa de las concupiscencias ilícitas, no sólo aquellas de las que uno es culpable en actos de impureza con el marido o la mujer de otro, sino también cualesquiera concupiscencias ilícitas que hagan que el alma haga un mal uso del cuerpo para vagar. de la ley de Dios, y para ser ruinosa y vilmente corrompido, un hombre puede, sin delito, repudiar a su esposa, y la esposa a su marido, porque el Señor hace de la causa de la fornicación una excepción; cuya fornicación, de acuerdo con las consideraciones anteriores, estamos obligados a entender como general y universal. ("Sobre el Sermón de la Montaña", De sermone Domini in monte , 1:16:46; CCL 35, 52).
  10. ^ La arqueología francesa ha demostrado que el paisaje del norte de África de este período quedó "cubierto con una túnica blanca de iglesias" y católicos y donatistas construyeron múltiples iglesias con graneros para alimentar a los pobres mientras competían por la lealtad del pueblo. [247]
  11. ^ Véase: C. Kirwan, Augustine (Londres, 1989), págs. 209-218; y JM Rist. Agustín: Pensamiento antiguo bautizado (Canbridge, 1994), págs.
  12. ^ Por ejemplo, las articulaciones de Martin Heidegger sobre cómo se describe el " ser en el mundo " a través del pensamiento sobre la vista : "La notable prioridad del 'ver' fue notada particularmente por Agustín, en conexión con su Interpretación de la concupiscentia ". Heidegger cita luego las Confesiones : "Ver pertenece propiamente a los ojos. Pero incluso usamos esta palabra 'ver' para los demás sentidos cuando los dedicamos a conocer... No sólo decimos: 'Mira cómo brilla',... . 'pero incluso decimos: 'Mira cómo suena eso'". Ser y Tiempo , Trs. Macquarrie y Robinson. Nueva York: Harpers, 1964, pág. 171.

Citas

  1. ^ Salón, James (1996). Diccionario Hall de temas y símbolos en el arte (2ª ed.). Juan Murray. pag. 35.ISBN 0-7195-4147-6.; Daniel, Howard (1971). Enciclopedia de Temas y Materias en Pintura . Támesis y Hudson. pag. 35.ISBN 0-500-18114-4.
  2. ^ Siecienski 2010.
  3. ^ Bonaiuti, Ernesto y Giorgio La Piana. "El Génesis de la idea del pecado original de San Agustín". La Revista Teológica de Harvard , vol. 10, núm. 2, 1917, págs. 159–75. JSTOR , http://www.jstor.org/stable/1507550. Consultado el 20 de junio de 2022.
  4. ^ Agustín. "Lo que se llama mal en el universo no es más que la ausencia del bien". Encridión . Consultado el 17 de noviembre de 2012 .
  5. ^ Greenblat 2017.
  6. ^ Ryan 1908.
  7. ^ San Agustín, La armonía de los evangelios , Libro 1 capítulo 2 párrafo 4. de hipótesis.com
  8. ^ Esmeralda sin fecha
  9. ^ Austin 2006.
  10. ^ En línea, católico. "Oraciones de Jesucristo - Oraciones". Católica en línea .
  11. ^ "Deidad". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 6 de junio de 2017 .
  12. ^ Huffington 2013.
  13. ^ Guillermo 1910.
  14. ^ Jenson 2006.
  15. ^ Interpretación literal de Génesis 1:19–20, cap. 19
  16. ^ La interpretación literal de Génesis 2:9
  17. ^ Demacopoulos y Papanikolaou 2008, pág. 271.
  18. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Sobre el mérito y el perdón de los pecados y el bautismo de los niños, Libro I (Agustín)". www.newadvent.org.
  19. ^ Nguyen y antes de 2014, p. 66.
  20. ^ abcdefg Portalié 1907a.
  21. ^ "Agustín de Hipona, obispo y teólogo". justus.anglican.org . Sociedad del Arzobispo Justus. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2017 . Consultado el 22 de enero de 2018 .
  22. ^ "Agustín". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 10 de enero de 2022.
  23. ^ Pozos 2000, pag. 54.
  24. ^ TeSelle 2002, pag. 343.
  25. ^ Durant 1992.
  26. ^ Wilken 2003, pág. 291.
  27. ^ ab Conozca a su santo patrón. catholicapologetics.info
  28. ^ ab Hägglund 2007, págs. 139-140.
  29. ↑ abcd González 1987.
  30. ^ ab San Agustín de Hipona. "Sobre la reprensión y la gracia". En Philip Schaff (ed.). Padres nicenos y posnicenos, primera serie, vol. 5 . Traducido por Peter Holmes y Robert Ernest Wallis, y revisado por Benjamin B. Warfield (revisado y editado para New Advent por Kevin Knight) (1887 ed.). Buffalo, Nueva York: Christian Literature Publishing Co.
  31. ^ "Algunas posiciones subyacentes de este sitio web". www.romanity.org . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  32. ^ "Límites de la Iglesia". www.fatheralexander.org . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  33. ^ abc Papademetriou, George C. "San Agustín en la tradición ortodoxa griega". goarch.org Archivado el 5 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  34. ^ Siecienski 2010, págs. 53–67.
  35. ^ Kappes, cristiano (2017). "La recepción de Gregorio Palamas de la doctrina del pecado original de Agustín y el rechazo de Nicholas Kabasilas del maculismo de Tomás de Aquino como trasfondo del inmaculismo de Scholarios". En Denis Searby (ed.). ¿Los dos nunca se encontrarán? . De Gruyter. págs. 207–258. doi :10.1515/9783110561074-219. ISBN 978-3-11-056107-4.
  36. ^ Archimandrita . "Reseña del libro: El lugar del Beato Agustín en la Iglesia Ortodoxa". Tradición ortodoxa . II (3 y 4): 40–43. Archivado desde el original el 10 de julio de 2007 . Consultado el 28 de junio de 2007 .
  37. ^ MacCulloch 2010, pag. 319.
  38. ^ Diccionario del American Heritage College . Boston: Compañía Houghton Mifflin . 1997. pág. 91.ISBN 978-0-395-66917-4.
  39. ^ Chadwick 2001, pag. 26.
  40. ^ Oakes 2008, pag. 183.
  41. ^ "San Agustín: biografía, filosofía y obras principales". Enciclopedia Británica . Consultado el 28 de enero de 2018 .
  42. ^ Magill 2003, pag. 172.
  43. ^ San Agustín (obispo de Hipona) (1999). Sobre la enseñanza cristiana. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 26.ISBN 978-0-19-283928-2.
  44. ^ Jones 2017, pag. 39.
  45. ^ Jayapalan 2001, pag. 51.
  46. ^ Vesey, Mark, traducción. (2007) “Confesiones San Agustín”, introducción, ISBN 978-1-59308-259-8
  47. ^ Bonner 1986.
  48. ^ abcde Hollingworth 2013, págs. 50–51.
  49. ^ Leith 1990, pag. 24.
  50. ^ Mundo católico, volúmenes 175-176. Padres Paulistas. 1952. pág. 376. Todo el norte de África era una gloria de la cristiandad, con San Agustín, él mismo bereber, su principal ornamento.
  51. ^ Ep., CXXXIII, 19. Versión en inglés, versión en latín
  52. ^ Confes., VIII, 6, 14. Versión en inglés, versión en latín
  53. ^ Contra Faustum, I, 1. Versión en inglés, versión en latín
  54. ^ Lancel 2002, pag. 5.
  55. ^ ab Power 1999, págs. 353–354.
  56. ^ Brett y Fentress 1996, págs.71, 293.
  57. ^ Knowles y Penkett 2004, cap. 2.
  58. ^ ab Agustín de Hipona, Confesiones , 2:4
  59. ^ abcde Enciclopedia Americana , v.2, p. 685. Danbury, Connecticut: Grolier, 1997. ISBN 0-7172-0129-5
  60. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 2:3.5
  61. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 2:3.7
  62. ^ Soble, Alan G. (2002). "Corrigiendo algunos conceptos erróneos sobre la vida sexual de San Agustín". Revista de Historia de la Sexualidad . 11 (4): 545–569. doi :10.1353/sexo.2003.0045. JSTOR  3704726. S2CID  142659448 - vía JSTOR.
  63. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 3:4
  64. ^ ab Papa 1911.
  65. ^ Ranke-Heinemann 1990.
  66. ^ ab Boyce, James (mayo de 2015) "No culpes al diablo: San Agustín y el pecado original". Lector de Utne .
  67. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 4:2
  68. ^ Marrón 2000, pag. 63.
  69. ^ O'Donnell 2005.
  70. ^ Chadwick 2001, pag. 14.
  71. ^ Kishlansky, Geary y O'Brien 2005, págs. 142-143.
  72. ^ Doniger 1999, págs. 689–690.
  73. ^ BeDuhn 2010, pag. 163.
  74. ^ ab Outler, Albert. ""Libro de consulta medieval. "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet". Universidad de Fordham, Libro de consulta medieval . Universidad de Fordham . Consultado el 30 de octubre de 2014 .
  75. ^ Wilson 2018, pag. 90.
  76. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 6:15
  77. ^ Agustín de Hipona, Confesiones , 8:7.17
  78. ^ Burrus 2011, págs. 1-20.
  79. ^ Ferguson 1999, pág. 208.
  80. ^ Agustín de Hipona (2008). Confesiones . Chadwick, Henry traducción. Nueva York: Oxford University Press. págs. 152-153.
  81. ^ Agustín de Hipona, obispo y teólogo. Justus.anglican.org. Recuperado el 17 de junio de 2015.
  82. ^ Agustín, Confesiones 27.10.38, tr. Albert C. Outler. https://faculty.georgetown.edu/jod/augustine/conf.pdf
  83. ^ Marrón 2000, pag. 117.
  84. ^ Posidio 2008, 3.1.
  85. ^ A'Becket 1907.
  86. ^ ab Oort, Johannes van (5 de octubre de 2009). "Agustín, sus sermones y su significado". Estudios Teológicos HTS / Estudios Teológicos . 65 : 1–10.
  87. ^ Cuéntale, Dave (1 de noviembre de 2010). "Agustín y la" Silla de las Mentiras ": la retórica en las Confesiones". Retórica . 28 (4): 384–407. doi :10.1525/RH.2010.28.4.384. hdl : 1808/9182 . ISSN  0734-8584. S2CID  146646045.
  88. ^ Herrick, James (2008). La historia y teoría de la retórica (4ª ed.). Nueva York: Pearson. ISBN 978-0-205-56673-0.
  89. ^ abcd Sypert, John (1 de mayo de 2015). "Retórica redentora: el uso de la retórica por parte de Agustín en su ministerio de predicación". Eleuteria . 4 (1). ISSN  2159-8088.
  90. ^ Conybeare, Catherine (30 de noviembre de 2017). MacDonald, Michael J (ed.). "La retórica de Agustín en teoría y práctica". El manual de estudios retóricos de Oxford . doi : 10.1093/oxfordhb/9780199731596.001.0001. ISBN 978-0-19-973159-6. Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  91. ^ Farrell, James (1 de enero de 2008). "La retórica de las confesiones de San Agustín". Estudios Agustinianos . 39 (2): 265–291. doi : 10.5840/augstudies200839224.
  92. ^ Marrón 2000.
  93. ^ Agustín , ep.126.1
  94. ^ Sanlón, Peter T. (2014). La teología de la predicación de Agustín . Filadelfia, Pensilvania: Fortress Press. ISBN 978-1-4514-8278-2.
  95. ^ ab Oort, Johannes van (5 de octubre de 2009). "Agustín, sus sermones y su significado". Estudios Teológicos HTS / Estudios Teológicos . 65 : 1–10.
  96. ^ O'Donnell, James J. (1985). Agustín . Boston: Editores Twayne. pag. 12.ISBN 0-8057-6609-X.
  97. ^ Wagner, Nathan (1 de mayo de 2018). "Distinciones retóricas en los escritos tempranos y posteriores de Agustín". Retórica . 36 (2): 105-131. doi :10.1525/rh.2018.36.2.105. ISSN  0734-8584. S2CID  172122521.
  98. ^ Posidio 2008.
  99. ^ Posidio 2008, pag. 43.
  100. ^ Joseph Ratzinger, He aquí el traspasado (Ignatius Press: 2011), ePub ed. 63 Véase también, J. van der Meer, Augustinus der Seelsorger (Cologned 1951), 324
  101. ^ Posidio, Vida de San Agustín (trad. Weiskotten), CAPÍTULO XXXI. Muerte y entierro, https://www.tertullian.org/fathers/possidius_life_of_augustine_02_text.htm#C31
  102. ^ Posidio 2008, pag. 57.
  103. ^ Oestreich 1907.
  104. ^ "El Calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  105. ^ Girelli, Francesca (2021). "L'Arca di Sant'Agostino: ópera di Giovanni di Balduccio" (PDF) . Bollettino d'Arte (en italiano). 45 : 1–15. ISSN  0394-4573 . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  106. Tumba de Agustín, Augnet Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine . Augnet.org (22 de abril de 2007). Recuperado el 17 de junio de 2015.
  107. ^ Monasteri Imperiali Pavía. "San Pietro en Ciel d'Oro". monasteriimperialipavia.it . Universidad de Pavía . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  108. ^ Región de Lombardía. "Arca de San Agostino". lombardiabeniculturali.it . Región de Lombardía . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .
  109. ^ Dale 2001, pag. 55.
  110. ^ Piedra 2002.
  111. ^ Schnaubelt y Van Fleteren 1999, pág. 165.
  112. ^ "San Agustín - Antropología filosófica". Enciclopedia de Filosofía. Stanford. 2016.
  113. ^ Agustín de Hipona, De cura pro mortuis gerenda CSEL 41, 627 [13-22]; PL 40, 595: Nullo modo ipsa spernenda sunt corpora. (...) Haec enim non ad ornamentum vel adiutorium, quod adhibetur extrinsecus, sed ad ipsam naturam hominis pertinent .
  114. Agustín de Hipona, Enarrationes in psalmos , 143, 6.
  115. ^ CCL 40, 2077 [46] – 2078 [74]; 46, 234–35.
  116. ^ Agustín de Hipona, De utilitate ieiunii , 4, 4–5.
  117. ^ Agustín de Hipona, De quantitate animae 1.2; 5.9.
  118. ^ Agustín de Hipona, De quantitate animae 13.12: Substantia quaedam rationis particeps, regendo corpori accomodata .
  119. ^ Agustín de Hipona, Sobre el libre albedrío ( De libero arbitrio ) 2.3.7–6.13.
  120. ^ Mann 1999, págs. 141-142.
  121. ^ Atenágoras el ateniense. "Una súplica por los cristianos". Nuevo Advenimiento.
  122. ^ Flinn 2007, pág. 4.
  123. ^ Luker 1985, pág. 12.
  124. ^ ab Bauerschmidt 1999, pág. 1.
  125. ^ Respeto por la vida humana no nacida: la enseñanza constante de la Iglesia. Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.
  126. ^ Lysaught y col. 2012, pág. 676.
  127. ^ "La mirada moderna al aborto no es la misma que la de San Agustín". www.ewtn.com . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 4 de diciembre de 2016 .
  128. ^ Agustín de Hipona. "De la falsedad de la historia que atribuye muchos miles de años al pasado del mundo". La Ciudad de Dios . Libro 12: Capítulo. 10 [419].
  129. ^ Teske 1999, págs. 377–378.
  130. ^ Franklin-Brown 2012, pag. 280.
  131. ^ Agustín de Hipona. En los méritos . 1.2.
  132. ^ Agustín de Hipona. Ciudad de dios . 13:1.
  133. ^ Agustín de Hipona. Enchiridión . 104.
  134. ^ Young, Davis A. "La relevancia contemporánea de la visión de la creación de Agustín", Perspectives on Science and Christian Faith 40.1 :42–45 (3/1988). Consultado el 30 de septiembre de 2011.
  135. ^ González 1987, pág. 28.
  136. ^ Justo L. González (1970-1975). Una historia del pensamiento cristiano: volumen 2 (desde Agustín hasta vísperas de la Reforma) . Prensa Abingdon.
  137. ^ Wallace M. Alston, La Iglesia del Dios vivo: una perspectiva reformada (Westminster John Knox Press, 2002 ISBN 978-0-664-22553-7 ), pág. 53 
  138. ^ "Patrick Barnes, Los no ortodoxos: la enseñanza ortodoxa sobre los cristianos fuera de la Iglesia" (PDF) .
  139. ^ Blomberg 2006, pág. 519.
  140. ^ ab Cross y Livingstone 2005.
  141. ^ Agustín de Hipona, Enchiridion , 110
  142. Agustín de Hipona, De Sancta Virginitate , 6,6, 191.
  143. ^ Agustín de Hipona, De Sancta Virginitate , 18
  144. ^ Agustín de Hipona, De Genesi ad literam 1:19-20 , cap. 19 [408], De Genesi ad literam , 2:9
  145. ^ Agustín de Hipona, Sobre el significado literal del Génesis ( De Genesi ad litteram ), VIII, 6:12, vol. 1, págs. 192–93 y 12:28, vol. 2, págs. 219-20, trad. John Hammond Taylor SJ; BA 49,28 y 50–52; PL 34, 377; cf. ídem, De Trinitate , XII, 12.17; CCL 50, 371–372 [v. 26–31; 1–36]; De natura boni 34–35; CSEL 25, 872; PL 42, 551–572
  146. Agustín de Hipona, Sobre el significado literal del Génesis ( De Genesi ad litteram ), VIII, 4,8; AB 49, 20
  147. ^ Agustín de Hipona, Nisi radicem mali humanus tunc recetaret sensus ("Contra Julianum", I, 9.42; PL 44, 670)
  148. ^ Non sustancialiter manere concupiscentiam, sicut corpus aliquod aut Spiritum; sed esse afectem quamdam malae qualitatis, sicut est languor . ( De nuptiis et concupiscentia ), I, 25. 28; PL 44, 430; cf. Contra Julianum , VI, 18,53; PL 44, 854; ibídem. VI, 19,58; PL 44, 857; ibíd., II, 10.33; PL 44, 697; Contra Secundinum Manichaeum , 15; PL 42, 590.
  149. ^ Marius Mercator Lib. subnot.en verbo. Iul. Praef. ,2,3; PL 48,111 /v.5-13/
  150. ^ Bonner 1987, pág. 35.
  151. ^ Bonner 1986, págs. 355–356.
  152. ^ Agustín de Hipona, De gratia Christi et de peccato originali , I, 15,16; CSEL 42, 138 [v. 24–29]; Ibíd., I,4.5; CSEL 42, 128 [v.15-23].
  153. ^ Agustín de Hipona, Contra dos cartas de los pelagianos 1,31–32
  154. ^ Marrón 2000, pag. 35.
  155. ^ "La versión maniquea de Génesis 2-4". Archivado desde el original el 29 de octubre de 2005 . Consultado el 25 de marzo de 2008 .. Traducido del texto árabe de Ibn al-Nadīm, Fihrist, reproducido por G. Flügel en Mani: Seine Lehre und seine Schriften (Leipzig, 1862; reimpreso, Osnabrück : Biblio Verlag, 1969) 58.11–61.13.
  156. ^ Agustín de Hipona, De libero arbitrio 1,9,1.
  157. ^ Trapè 1987, pag. 113–114.
  158. ^ Brachtendorf 1997, pág. 307.
  159. ^ Sfameni Gasparro 2001, págs. 250-251.
  160. ^ Somers 1961, pág. 115.
  161. ^ Cfr. Juan Crisóstomo , Περι παρθενίας ( De Sancta Virginitate ), XIV, 6; SCh 125, 142-145; Gregorio de Nisa , Sobre la creación del hombre , 17; SCh 6, 164-165; y Sobre la virginidad , 12,2; SCh 119, 402 [17-20]. Cf. Agustín de Hipona, Sobre el bien del matrimonio , 2,2; PL 40, 374.
  162. ^ Gerson 1999, pag. 203.
  163. ^ Agustín de Hipona, "Enarraciones sobre los Salmos" ( Enarrationes in psalmos ), 143:6; CCL 40, 2077 [46] – 2078 [74]; Sobre el significado literal del Génesis ( De Genesi ad Litteram ), 9:6:11, trad. John Hammond Taylor SJ, vol. 2, págs. 76 y 77; PL 34, 397.
  164. ^ Bonner 1986, pág. 312.
  165. ^ Agustín de Hipona, De continenteia , 12,27; PL 40, 368; Ibíd., 13.28; PL 40, 369; Contra Julianum , III, 15.29, PL 44, 717; Ibíd., III, 21.42, PL 44, 724.
  166. ^ Burke 2006, págs. 481–536.
  167. ^ Méritos y remisión del pecado y bautismo infantil ( De peccatorum meritis et remissione et de baptismo parvulorum ), I, 6,6; PL 44, 112-113; cf. Sobre el significado literal del Génesis ( De Genesi ad litteram ) 9:6:11, trad. John Hammond Taylor SJ, vol. 2, págs. 76 y 77; PL 34, 397.
  168. ^ Agustín de Hipona, Imperfectum Opus contra Iulianum , II, 218
  169. ^ abcd Cross y Livingstone 2005, págs. 1200-1204.
  170. ^ Wilson 2018, págs. 93, 127, 140, 146, 231–233, 279–280.
  171. ^ Wilson 2018, págs.221, 231, 267, 296.
  172. ^ Bonner 1986, pág. 371.
  173. ^ Sur de 1953, págs. 234-237.
  174. ^ Apalancamiento 2011, pag. 44.
  175. ^ Apalancamiento 2011, págs. 48–49.
  176. ^ Apalancamiento 2011, págs. 47–48.
  177. ^ James 1998, pag. 102.
  178. ^ Widengren 1977, págs. 63–65, 90.
  179. ^ Stroumsa 1992, págs. 344–345.
  180. ^ Wilson 2018, págs. 286-293.
  181. ^ van Oort 2010, pág. 520.
  182. ^ González 1987, pág. 44.
  183. ^ Agustín de Hipona, Sobre el don de la perseverancia , Capítulo 21
  184. ^ Agustín de Hipona (2012). Escritos de San Agustín contra los maniqueos y contra los donatistas (edición de libros electrónicos). Jazzybee Verlag. ISBN 978-3-8496-2109-4.
  185. ^ Agustín de Hipona, Explicaciones de los Salmos 33:1:10 [405]
  186. ^ Agustín de Hipona, Sermones 227 [411]
  187. ^ Agustín de Hipona, Sermones 272
  188. ^ Jurgens 1970, pag. 20, § 1479a.
  189. ^ Riggs 2015, pag. 15.
  190. ^ Agustín de Hipona, Sobre la doctrina cristiana , Libro II, Capítulo 3; Libro III, Capítulo 9; Libro III, Capítulo 16
  191. ^ Ambrosio 1919, pag. 35.
  192. ^ Agustín de Hipona, Sermón a los catecúmenos sobre el Credo , párrafo 16
  193. ^ Agustín de Hipona, Ciudad de Dios , Libro 20, Capítulo 8
  194. ^ Van Der Meer 1961, pág. 60.
  195. ^ Bonner 1986, pág. 63.
  196. ^ Testard 1958, págs. 100-106.
  197. ^ Agustín de Hipona, Confesiones 5,7,12; 7,6
  198. ^ ab Mendelson, Michael (24 de marzo de 2000). "San Agustín". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 21 de diciembre de 2012 .
  199. ^ Mateos 1992.
  200. ^ King y Ballantyne 2009, pág. 195.
  201. ^ "¿Tiempo de guerra?" Cristianismo hoy (9 de enero de 2001). Recuperado el 28 de abril de 2013.
  202. ^ Agustín de Hipona. Cruzadas-enciclopedia.com. Recuperado el 28 de abril de 2013.
  203. ^ San Agustín de Hipona, Cruzadas-Enciclopedia
  204. «San Agustín y la teoría de la guerra justa» Archivado el 3 de noviembre de 2013 en Wayback Machine . Jknirp.com (23 de enero de 2007). Recuperado el 28 de abril de 2013.
  205. «La Guerra Justa» Archivado el 23 de abril de 2021 en Wayback Machine . Educacióncatólica.org. Recuperado el 28 de abril de 2013.
  206. ^ González 2010.
  207. ^ Maestro y Copán 2013.
  208. ^ Wilson 2018, pag. 285.
  209. ^ McIntire 2005, págs. 3206–3209.
  210. ^ Dihle 1982, pág. 152.
  211. ^ Wilson 2018, págs. 93–94, 273–274.
  212. ^ Wilson 2018, págs. 281–294.
  213. ^ Martín, Lutero (1963). Lehman, Helmut (ed.). Las obras de Lutero . vol. 48. Traducido por Krodel, Gottfried. Prensa de la fortaleza. pag. 24.
  214. ^ Calvino, Juan (1927). "Tratado sobre la predestinación eterna de Dios". El calvinismo de Calvino . Traducido por Cole, Henry. Londres: Sovereign Grace Union. pag. 38.
  215. ^ abc Portalié 1907b.
  216. ^ "Agustín sobre la ley y el orden - Lawexplores.com".
  217. ^ Agustín, "Del trabajo de los monjes", n. 25, en Philip Schaff, ed., Una biblioteca selecta de los padres nicenos y posnicenos de la Iglesia cristiana , volumen 3, pág. 516. Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, 1956.
  218. ^ Los santos , Pauline Books & Media, Hijas de San Pablo, Editions du Signe (1998), pág. 72
  219. ^ Agustín, La ciudad de Dios , cap. 15, pág. 411, vol. II, Padres nicenos y posnicenos , Eerdman's, Grand Rapids, Michigan, reimpreso en 1986
  220. ^ ab "Padres de la Iglesia: Ciudad de Dios, Libro XIX (San Agustín)". www.newadvent.org . Consultado el 31 de julio de 2018 .
  221. ^ Oort, Johannes Van (5 de octubre de 2009). "Agustín, sus sermones y su significado". HTS Teologiese Studies/ Estudios Teológicos . 65 : 1–10.
  222. ^ MacCulloch 2010, pag. 8.
  223. Agustín de Hipona, Ciudad de Dios , libro 18, capítulo 46.
  224. ^ Edwards 1999, págs. 33-35.
  225. ^ Richard S. Levy ed. Antisemitismo: una enciclopedia histórica de prejuicios y persecución (2 vol ABC-CLIO, 2005) vol 1 págs. 43–45.
  226. ^ . Paula Fredricksen, Agustín y los judíos: una defensa cristiana de los judíos y el judaísmo (Yale UP, 2010).
  227. ^ Carroll 2002, pag. 219.
  228. ^ Van Biema 2008.
  229. ^ Agustín de Hipona, Sobre la doctrina cristiana , 3,37
  230. ^ Texto en latín: "Carnis autem concupiscentia non est nuptiis imputanda, sed toleranda. Non enim est ex naturali connubio veniens bonum, sed ex antiquo peccato accidens malum". (La concupiscencia carnal, sin embargo, no debe atribuirse al matrimonio: sólo debe tolerarse en el matrimonio. No es un bien que surge de la esencia del matrimonio, sino un mal que es el accidente del pecado original.)
  231. ^ Russell 1945, pag. 356.
  232. ^ Agustín de Hipona, Ciudad de Dios , Libro I, cap. 16, 18.
  233. ^ Sobre el matrimonio y la concupiscencia 2.26, texto en latín: "Sine qua libidine poterat opus fieri conjugum in Generatione filiorum, sicut multa opera fiunt obedientia caeterorum sine illo ardore membrorum, quae voluptatis nutu moventur, non aestu libidinis concitantur".
  234. ^ Sobre el matrimonio y la concupiscencia 2.29, texto en latín: "sereretur sine ulla pudenda libidine, ad voluntatis nutum membris obsequentibus genitalibus"; cf. Ciudad de Dios 14.23
  235. ^ Sobre el matrimonio y la concupiscencia 1.17, texto en latín: "Aliquando eo usque pervenit haec libidinosa rawlitas vel libido rawlis, ut etiam sterilitatis venena procuret et si nihil valuerit, conceptos fetus aliquo modo intra viscera exstinguat ac fundat, volendo suam prolem prius interire quam vivere, aut si in utero iam vivebat, occidi ante quam nasci. Prorsus si ambo tales sunt, coniuges non sunt; et si ab initio tales fuerunt, non sibi per connubium, sed per stuprum potius convenerunt."
  236. ^ ab Agustín de Hipona, Ciudad de Dios , 14.13
  237. ^ Clark 1996.
  238. ^ Clark 1986, págs. 139-162.
  239. ^ Juan 4:1–42
  240. ^ Efesios 5:25
  241. ^ Mayo Schott, Robin (2003). Descubriendo el conocimiento, la ética y la política de la filosofía feminista . Editores Rowman y Littlefield. pag. 32.
  242. ^ Deborah F., Sawyer (2002). Mujeres y religión en los primeros siglos cristianos . Taylor y Francisco. pag. 152.
  243. ^ ab McCloskey 2008.
  244. ^ Guthrie, James W. (2003). Enciclopedia de Educación: AACSB-Commerce. Referencia de Macmillan EE. UU. pag. 160.ISBN 978-0-02-865594-9.
  245. ^ Howie 1969, pag. 150–153.
  246. ^ Gallagher, Edmon L. (1 de abril de 2016). "Agustín sobre la Biblia hebrea". La Revista de Estudios Teológicos . Prensa de la Universidad de Oxford. 67 (1): 97-114. doi :10.1093/jts/flv160.
  247. ^ abcde Brown, P. (1964). "Actitud de San Agustín ante la coerción religiosa". Revista de estudios romanos . 54 (1–2): 107–116. doi :10.2307/298656. JSTOR  298656. S2CID  162757247.
  248. ^ Marrón 1964, pag. 115.
  249. ^ abcd RA Markus, Saeculum: Historia y sociedad en la teología de San Agustín (Cambridge, 1970), págs.
  250. ^ Marrón 1964, pag. 116.
  251. ^ abcdefghijk Russell, Frederick H. (1999). "Persuadir a los donatistas: la coacción de Agustín con las palabras". Los límites del cristianismo antiguo: ensayos sobre el pensamiento y la cultura de la antigüedad tardía en honor a RA Markus . Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 0-472-10997-9.
  252. ^ abcdefg Tilley, Maureen A. (1996). Historias de mártires donatistas La Iglesia en conflicto en el norte de África romano . Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 978-0-85323-931-4.
  253. ^ Cameron, Alan (1993). El Imperio Romano Posterior, 284–430 (edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-51194-1.
  254. ^ ab Frend, WHC (2020). La Iglesia Donatista. Wipf y Stock. ISBN 978-1-5326-9755-5.
  255. ^ abcd Marcos, Mar. "El debate sobre la coerción religiosa en el cristianismo antiguo". Caos y Kosmos 14 (2013): 1–16.
  256. ^ Park, Jae-Eun (agosto de 2013). "¿Falta de amor o transmite amor?: Las raíces fundamentales de los donatistas y el tratamiento matizado que les dio Agustín". La Revista Teológica Reformada . 72 (2): 103–121 . Consultado el 22 de abril de 2020 .
  257. ^ Liebeschuetz, Wolf (25 de febrero de 2011). "Robert Markus: historiador medieval conocido por sus escritos sobre la Iglesia primitiva". Independiente.
  258. ^ "Frederick Russell". Facultad de Artes y Ciencias-Facultad Emérita de Newark . Universidad Rutgers de Newark. Doctorado, Johns Hopkins
  259. ^ Hughes, Kevin L.; Paffenroth, Kim, eds. (2008). Agustín y la educación liberal . Libros de Lexington. ISBN 978-0-7391-2383-6.
  260. ^ Herbermann, Charles George, ed. (1912). "Tolerancia, Historia de". La Enciclopedia Católica Una obra internacional de referencia sobre la Constitución, Doctrina, Disciplina e Historia de la Iglesia Católica . Universidad de Michigan. págs. 761–772.
  261. ^ Cordero, Michael. "Agustín y la libertad republicana: contextualizar la coerción". Estudios Agustinos (2017).
  262. ^ "Herbert L. Deane, 69, ex funcionario de Columbia". Los New York Times . 16 de febrero de 1991 . Consultado el 26 de agosto de 2020 . profesor emérito de filosofía política y ex vicerrector de la Universidad de Columbia
  263. ^ Wright y Sinclair 1931, págs.56–.
  264. ^ Hill 1961, págs. 540–548.
  265. ^ Russell 1945, Libro II, Capítulo IV.
  266. ^ Russell 1945, págs. 352–353.
  267. ^ "Confesiones Liber X: comentario del 8.10.12". Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014 . Consultado el 6 de noviembre de 2004 . (en latín)
  268. ^ De Paulo 2006.
  269. ^ Husserl 2019, pag. 21.
  270. ^ Chiba 1995, pág. 507.
  271. ^ Yesca 1997, págs. 432–433.
  272. ^ Woo 2015, págs. 421–441.
  273. ^ Cruz y Livingstone 2005, pág. 1203.
  274. ^ Lal 2002.
  275. ^ Munteanu 1996, pag. sesenta y cinco.
  276. ^ Smither 1977, págs. 97–98.
  277. ^ Hasse, Johann Adolf (1993). La conversione Di Sant' Agostino (Notas de prensa). Capricho Digital. pag. 13.
  278. ^ Bidart, Frank (1983). "Confesional". La revisión de París . Consultado el 19 de julio de 2020 .
  279. ^ Dipollina, Antonio (28 de enero de 2010). "Sant'Agostino (2009)". La Repubblica (en italiano). Mis peliculas . Consultado el 5 de marzo de 2021 . Quello giovanissimo è interpretato da Matteo Urzia – bellissimo, già una stellina del panorama nazionale – l' Agostino maturo è il divo-in-fiction Alessandro Preziosi. Quello anziano, ma attivissimo sotto l' assedio dei Vandali, è addirittura un Franco Nero smagliante.
  280. ^ Sant'Agostino (2010) en IMDb
  281. ^ "Sting - Letra de San Agustín en el infierno". Significados de la canción .

fuentes citadas

Otras lecturas

enlaces externos

General

Bibliografía

Obras de Agustín

Biografía y crítica.