stringtranslate.com

Califato abasí

El Califato abasí o Imperio abasí ( / ə ˈ b æ s ɪ d / o / ˈ æ b ə s ɪ d / ; árabe : الْخِلَافَة الْعَبَّاسِيَّة , romanizadoal-Khilāfa al-ʿAbbāsiyya ) fue el tercer califato para suceder al profeta islámico Mahoma . Fue fundada por una dinastía descendiente del tío de Mahoma, Abbas ibn Abd al-Muttalib (566–653 d.C. ), de quien la dinastía toma su nombre. [6] Gobernaron como califas durante la mayor parte del califato desde su capital en Bagdad , en el actual Irak , después de haber derrocado al califato omeya en la revolución abasí del 750 EC (132  AH ). La revolución abasí tuvo sus orígenes y primeros éxitos en la región oriental de Khorasan , lejos de las bases del poder omeya en Siria e Irak. [7] El califato abasí primero centró su gobierno en Kufa , el actual Irak, pero en 762 el califa Al-Mansur fundó la ciudad de Bagdad , cerca de la antigua capital babilónica de Babilonia y de la ciudad persa de Ctesifonte . Bagdad se convirtió en el centro de la ciencia , la cultura y la invención en lo que se conoció como la Edad de Oro del Islam . Esto, además de albergar varias instituciones académicas clave, incluida la Casa de la Sabiduría , así como un entorno multiétnico y multireligioso, le valió una reputación internacional como el "Centro de Aprendizaje".

El período abasí estuvo marcado por la dependencia de los burócratas persas (como la familia Barmakid ) para gobernar los territorios, así como por una inclusión cada vez mayor de musulmanes no árabes en la ummah (comunidad musulmana). Las costumbres persas fueron adoptadas ampliamente por la élite gobernante y comenzaron a patrocinar a artistas y eruditos. [8] Dado que gran parte del apoyo a los abasíes provino de los persas conversos, era natural que los abasíes asumieran gran parte de la tradición persa de gobierno. [9] A pesar de esta cooperación inicial, los abasíes de finales del siglo VIII se habían distanciado tanto de los mawali (clientes) no árabes [10] como de los burócratas persas. [11]

El poder político de los califas quedó limitado con el ascenso de los buyidas iraníes y los turcos selyúcidas , que capturaron Bagdad en 945 y 1055, respectivamente. Aunque el liderazgo abasí sobre el vasto imperio islámico se redujo gradualmente a una función religiosa ceremonial en gran parte del califato, la dinastía retuvo el control de su dominio mesopotámico durante el gobierno del califa al-Muqtafi y se extendió a Irán durante el reinado del califa al-Nasir. . [12] La era de renacimiento y fructificación cultural de los abasíes terminó en 1258 con el saqueo de Bagdad por los mongoles bajo el mando de Hulagu Khan y la ejecución de al-Musta'sim . La línea de gobernantes abasíes, y la cultura musulmana en general, se volvieron a centrar en la capital mameluca de El Cairo en 1261. Aunque carecía de poder político (con la breve excepción del califa al-Musta'in de El Cairo ), la dinastía continuó Reclamó autoridad religiosa hasta unos años después de la conquista otomana de Egipto en 1517, [13] siendo el último califa abasí Al-Mutawakkil III . [14]

Historia

Los califas abasíes eran árabes descendientes de Abbas ibn Abd al-Muttalib , uno de los tíos más jóvenes de Mahoma y del mismo clan Banu Hashim . Los abasíes afirmaron ser los verdaderos sucesores de Mahoma al reemplazar a los descendientes omeyas de Banu Umayya en virtud de su linaje más cercano a Mahoma.

Revolución abasí (750–751)

Los abasíes también se distinguieron de los omeyas por atacar su carácter moral y su administración en general. Según Ira Lapidus , "la revuelta abasí fue apoyada en gran parte por los árabes, principalmente por los colonos agraviados de Merv , con la adición de la facción yemení y sus Mawali ". [15] Los abasíes también atrajeron a los musulmanes no árabes , conocidos como mawali , que permanecían fuera de la sociedad basada en el parentesco de los árabes y eran percibidos como una clase baja dentro del imperio omeya. Muhammad ibn 'Ali , bisnieto de Abbas, comenzó a hacer campaña en Persia para devolver el poder a la familia de Mahoma, los hachemitas , durante el reinado de Umar II .

Durante el reinado de Marwan II , esta oposición culminó con la rebelión de Ibrahim al-Imam, el cuarto descendiente de Abbas. Apoyado por la provincia de Khorasan (Persia Oriental), aunque el gobernador se opuso a ellos, y a los árabes chiítas, [6] [16] logró un éxito considerable, pero fue capturado en el año 747 y murió, posiblemente asesinado, en prisión.

El 9 de junio de 747 (15 de Ramadán de 129 d. H.), Abu Muslim , surgido de Khorasan, inició con éxito una revuelta abierta contra el gobierno omeya, que se llevó a cabo bajo el signo del Estandarte Negro . Cerca de 10.000 soldados estaban bajo el mando de Abu Muslim cuando comenzaron oficialmente las hostilidades en Merv . [17] El general Qahtaba siguió al gobernador Nasr ibn Sayyar que huía hacia el oeste derrotando a los omeyas en la batalla de Gorgan, la batalla de Nahāvand y finalmente en la batalla de Karbala, todo en el año 748. [16]

Ibrahim fue capturado por Marwan y asesinado. La contienda fue retomada por el hermano de Ibrahim, Abdallah, conocido con el nombre de Abu al-'Abbas as-Saffah , que derrotó a los omeyas en 750 en la batalla cerca del Gran Zab y posteriormente fue proclamado califa . [18] Después de esta pérdida, Marwan huyó a Egipto , donde posteriormente fue asesinado. El resto de su familia, salvo un varón, también fue eliminado. [dieciséis]

Retrato de al-Mansur ( r. 754–775) de la genealogía (silsilanāma) "Crema de Historias" ( Zübdet-üt Tevarih , 1598)

Ascenso al poder (752–775)

Inmediatamente después de su victoria, as-Saffah envió sus fuerzas a Asia Central , donde lucharon contra la expansión Tang durante la Batalla de Talas . La noble familia iraní Barmakids , que jugó un papel decisivo en la construcción de Bagdad , introdujo en la ciudad la primera fábrica de papel registrada en el mundo , iniciando así una nueva era de renacimiento intelectual en el dominio abasí. As-Saffah se centró en sofocar numerosas rebeliones en Siria y Mesopotamia . Los bizantinos llevaron a cabo incursiones durante estas primeras distracciones. [dieciséis]

El primer cambio realizado por los abasíes bajo el mando de al-Mansur fue trasladar la capital del imperio de Damasco a una ciudad recién fundada. Establecida en el río Tigris en 762, Bagdad estaba más cerca de la base de apoyo persa mawali de los abasíes, y esta medida atendió su demanda de un menor dominio árabe en el imperio. También se estableció un nuevo cargo, el de visir , para delegar la autoridad central, y se delegó una autoridad aún mayor a los emires locales. [19] Al-Mansur centralizó la administración judicial, y más tarde, Harun al-Rashid estableció la institución del Jefe Qadi para supervisarla. [20]

Esto resultó en un papel más ceremonial para muchos califas abasíes en relación con su época bajo los omeyas; los visires comenzaron a ejercer una mayor influencia y el papel de la antigua aristocracia árabe fue lentamente reemplazado por una burocracia persa. [19] Durante la época de Al-Mansur, se perdió el control de Al-Andalus y los chiítas se rebelaron y fueron derrotados un año después en la batalla de Bakhamra . [dieciséis]

Los abasíes habían dependido en gran medida del apoyo de los persas [6] para derrocar a los omeyas. El sucesor de Abu al-'Abbas, Al-Mansur, dio la bienvenida a su corte a los musulmanes no árabes. Si bien esto ayudó a integrar las culturas árabe y persa, enajenó a muchos de sus partidarios árabes, en particular a los árabes khorasanianos que los habían apoyado en sus batallas contra los omeyas. Esta fisura en el apoyo generó problemas inmediatos. Los omeyas, aunque estuvieron fuera del poder, no fueron destruidos; el único miembro superviviente de la familia real omeya finalmente llegó a España, donde se estableció como emir independiente ( Abd al-Rahman I , 756). En 929, Abd al-Rahman III asumió el título de Califa, estableciendo Al-Andalus de Córdoba como rival de Bagdad como capital legítima del Imperio Islámico.

El imperio omeya era mayoritariamente árabe; sin embargo, los abasíes se fueron formando progresivamente con cada vez más musulmanes convertidos, entre los que los árabes eran sólo una de muchas etnias. [21]

En 756, Al-Mansur envió más de 4.000 mercenarios árabes para ayudar a la dinastía Tang china en la rebelión de An Lushan contra An Lushan . Los abasíes, o "Banderas Negras", como se les llamaba comúnmente, eran conocidos en las crónicas de la dinastía Tang como hēiyī Dàshí , "El Tazi de túnica negra" (黑衣大食) ("Tazi" es un préstamo del persa Tāzī , el palabra para "árabe"). [nb 2] [nb 3] [nb 4] [nb 5] [nb 6] Al-Rashid envió embajadas a la dinastía Tang china y estableció buenas relaciones con ellos. [27] [nb 7] [nb 8] [30] [31] [32] [ 33] [34] Después de la guerra, estas embajadas permanecieron en China [35] [36] [37] [38] [39] con el califa Harun al-Rashid estableciendo una alianza con China. [27] Varias embajadas de los califas abasíes ante la corte china han sido registradas en el Antiguo Libro de Tang , siendo las más importantes las de Abul Abbas al-Saffah , el primer califa abasí; su sucesor Abu Jafar; y Harun al-Rashid .

Copia de principios del siglo XIV del Tarikhnama de Bal'ami (siglo X) del período samaní que representa a al-Saffah ( r. 750-754) mientras recibe promesas de lealtad en Kufa .
La ciudad de Bagdad entre 767 y 912 d.C.
Batalla de Talas , 751

Edad de oro abasí (775–861)

Los dirigentes abasíes tuvieron que trabajar duro en la segunda mitad del siglo VIII (750-800), bajo el mando de varios califas competentes y sus visires, para introducir los cambios administrativos necesarios para mantener el orden de los desafíos políticos creados por la naturaleza remota del país. imperio y la comunicación limitada a través de él. [40] También fue durante este período temprano de la dinastía, en particular durante el gobierno de Al-Mansur, Harun al-Rashid y al-Ma'mun , que se crearon su reputación y poder. [6]

Al-Mahdi reinició los combates con los bizantinos y sus hijos continuaron el conflicto hasta que la emperatriz Irene presionó por la paz. [16] Después de varios años de paz, Nicéforo I rompió el tratado y luego defendió múltiples incursiones durante la primera década del siglo IX. Estos ataques avanzaron hacia las Montañas Tauro , culminando con una victoria en la batalla de Krasos y la invasión masiva de 806 , dirigida por el propio Rashid. [41]

Nicho decorado de la mezquita abasí de Afrasiab , Samarcanda en Sogdia , 750–825 d.C. [42]

La armada de Rashid también tuvo éxito y tomó Chipre . Rashid decidió centrarse en la rebelión de Rafi ibn al-Layth en Khorasan y murió mientras estaba allí. [41] Las operaciones militares del califato fueron mínimas mientras el Imperio Bizantino luchaba contra el dominio abasí en Siria y Anatolia , centrándose principalmente en los asuntos internos; Los gobernadores abasíes ejercieron una mayor autonomía y, utilizando este poder cada vez mayor, comenzaron a hacer que sus cargos fueran hereditarios. [19]

Al mismo tiempo, los abasíes afrontaron desafíos más cerca de casa. Harun al-Rashid se volvió contra y mató a la mayoría de los Barmakids , una familia persa que había crecido significativamente en poder administrativo. [43] Durante el mismo período, varias facciones comenzaron a abandonar el imperio hacia otras tierras o a tomar el control de partes distantes del imperio. Aún así, los reinados de al-Rashid y sus hijos fueron considerados la cúspide de los abasíes. [44]

A nivel interno, Harun siguió políticas similares a las de su padre Al-Mahdi. Liberó a muchos de los omeyas y 'alidas que su hermano Al-Hadi había encarcelado y declaró amnistía para todos los grupos políticos de los Quraysh . [45] Estallaron hostilidades a gran escala con Bizancio y, bajo su gobierno, el Imperio abasí alcanzó su apogeo. [46] Sin embargo, la decisión de Harun de dividir la sucesión resultó perjudicial para la longevidad del imperio. [47]

Tras la muerte de Rashid, el imperio quedó dividido por una guerra civil entre el califa al-Amin y su hermano al-Ma'mun , que contaba con el apoyo de Khorasan. Esta guerra terminó con un asedio de dos años a Bagdad y la eventual muerte de Al-Amin en 813. [41] Al-Ma'mun gobernó durante 20 años de relativa calma intercalados con una rebelión en Azerbaiyán por parte de los khurramitas , que fue apoyada por los bizantinos. Al-Ma'mun también fue responsable de la creación de un Khorasan autónomo y del continuo rechazo de las incursiones bizantinas. [41]

Al-Mu'tasim ganó el poder en 833 y su gobierno marcó el fin de los califas fuertes. Reforzó su ejército personal con mercenarios turcos y rápidamente reinició la guerra con los bizantinos. Aunque su intento de apoderarse de Constantinopla fracasó cuando su flota fue destruida por una tormenta, [48] sus excursiones militares tuvieron éxito en general y culminaron con una resonante victoria en el saqueo de Amorium . Los bizantinos respondieron saqueando Damieta en Egipto , y Al-Mutawakkil respondió enviando sus tropas a Anatolia nuevamente, saqueando y saqueando hasta que finalmente fueron aniquilados en 863. [49]

mamelucos

En el siglo IX, los abasíes crearon un ejército leal únicamente a su califato, compuesto por pueblos de origen no árabe, conocidos como mamelucos . [50] [51] [52] [53] [54] Esta fuerza, creada durante el reinado de al-Ma'mun (813–833) y su hermano y sucesor al-Mu'tasim (833–842), impidió la mayor desintegración del imperio. El ejército mameluco, aunque a menudo visto de forma negativa, ayudó y perjudicó al califato. Al principio, proporcionó al gobierno una fuerza estable para abordar los problemas internos y externos. Sin embargo, la creación de este ejército extranjero y la transferencia de la capital de Bagdad a Samarra por parte de al-Mu'tasim crearon una división entre el califato y los pueblos que decían gobernar. [18]

Fractura de dinastías autónomas (861–945)

Incluso hacia el año 820, los samánidas habían comenzado el proceso de ejercer una autoridad independiente en Transoxiana y el Gran Khorasan , y en la sucesiva dinastía Saffarid de Irán. Los saffarids , de Khorasan, casi se apoderaron de Bagdad en 876, y los tulunids tomaron el control de la mayor parte de Siria. Continuó la tendencia al debilitamiento del poder central y al fortalecimiento de los califatos menores en la periferia. [44]

Una excepción fue el período de diez años del gobierno de Al-Mu'tadid ( r. 892-902). Devolvió partes de Egipto, Siria y Khorasan al control abasí. Especialmente después de la " Anarquía en Samarra " (861-870), el gobierno central abasí se debilitó y las tendencias centrífugas se hicieron más prominentes en las provincias del califato. A principios del siglo X, los abasíes casi perdieron el control de Irak ante varios emires , y el califa al-Radi (934-941) se vio obligado a reconocer su poder creando el cargo de "Príncipe de Príncipes" ( amir al-umara ). . [44] Además, el poder de los mamelucos creció constantemente, alcanzando un clímax cuando al-Radi se vio obligado a entregar la mayoría de las funciones reales al no árabe Muhammad ibn Ra'iq . [18]

Al-Mustakfi tuvo un breve reinado de 944 a 946, y fue durante este período que la facción persa conocida como los Buyids de Daylam llegó al poder y asumió el control de la burocracia en Bagdad. Según la historia de Miskawayh , comenzaron a distribuir iqtas ( feudos en forma de granjas fiscales) a sus partidarios. Este período de control secular localizado duraría casi 100 años. [6] La pérdida del poder abasí en beneficio de los Buyids cambiaría a medida que los selyúcidas tomarían el poder de los persas. [44]

A finales del siglo VIII, los abasíes descubrieron que ya no podían mantener unida una entidad política de Bagdad, que había crecido más que la de Roma . En 793, la dinastía zaydí -chiita de los idrisíes estableció un estado en Fez, en Marruecos, mientras que una familia de gobernadores bajo el mando de los abasíes se hizo cada vez más independiente hasta que fundaron el Emirato aglabí a partir del año 830. Al-Mu'tasim inició la caída utilizando mercenarios no musulmanes en su ejército personal. También durante este período, los oficiales comenzaron a asesinar a superiores con los que no estaban de acuerdo, en particular los califas. [6]

Mapa del califato abasí y sus provincias c. 788 (hijri del siglo II)
Harun al-Rashid ( r. 786–809) recibe una delegación enviada por Carlomagno en su corte de Bagdad. Pintura del pintor alemán Julius Köckert  [fr] (1827-1918), fechada en 1864. Óleo sobre lienzo.
Dinar de oro acuñado durante el reinado de al-Amin (809–813)
Mapa del imperio abasí y otros imperios mundiales en el siglo IX

En la década de 870, Egipto se volvió autónomo bajo Ahmad ibn Tulun . En el Este, los gobernadores también redujeron sus vínculos con el centro. Los saffaríes de Herat y los samánidas de Bukhara comenzaron a separarse en esta época, cultivando una cultura y un arte de gobernar mucho más persas. Sólo las tierras centrales de Mesopotamia estaban bajo control directo de los abasíes, y Palestina y el Hiyaz a menudo estaban administrados por los tuluníes. Bizancio, por su parte, había comenzado a empujar a los musulmanes árabes más al este, en Anatolia .

En la década de 920, el norte de África estaba perdido en manos de la dinastía fatimí , una secta chiita que tenía sus raíces en Fátima , la hija de Mahoma . La dinastía fatimí tomó el control de los dominios idrisíes y aglabíes, [44] avanzó hacia Egipto en 969 y estableció su capital cerca de Fustat en El Cairo , que construyeron como bastión del conocimiento y la política chiítas. Hacia el año 1000 se habían convertido en el principal desafío político e ideológico al Islam suní y a los abasíes, que para entonces se habían fragmentado en varias gobernaciones que, si bien reconocían la autoridad califal de Bagdad, seguían siendo mayoritariamente autónomas. El propio califa estaba bajo la "protección" de los emires Buyid que poseían todo Irak y el oeste de Irán , y eran discretamente chiítas en sus simpatías.

Mapa del imperio abasí fragmentado, con áreas todavía bajo control directo del gobierno central abasí (verde oscuro) y bajo gobernantes autónomos (verde claro) adheridos a la soberanía abasí nominal, c.  892

Fuera de Irak, todas las provincias autónomas adquirieron lentamente la característica de estados de facto con gobernantes, ejércitos e ingresos hereditarios y operaron sólo bajo la soberanía nominal del califa, lo que no necesariamente se refleja en ninguna contribución al tesoro, como los emires de Soomro . que había obtenido el control de Sindh y gobernaba toda la provincia desde su capital, Mansura . [40] Mahmud de Ghazni tomó el título de sultán , a diferencia del "emir" que había sido de uso más común, lo que significaba la independencia del Imperio Ghaznavid de la autoridad califal, a pesar de las ostentosas demostraciones de Mahmud de ortodoxia sunita y sumisión ritual a la califa. En el siglo XI, la pérdida de respeto por los califas continuó, ya que algunos gobernantes islámicos ya no mencionaron el nombre del califa en la khutba del viernes o lo eliminaron de sus monedas. [40]

La dinastía ismailí fatimí de El Cairo disputó a los abasíes la autoridad titular de la ummah islámica . Contaban con cierto apoyo en las secciones chiítas de Bagdad (como Karkh ), aunque Bagdad era la ciudad más estrechamente relacionada con el califato, incluso en las eras Buyid y Seljuq. El desafío de los fatimíes no terminó hasta su caída en el siglo XII.

Control de Buyid y Seljuq (945-1118)

Sudoeste de Asia - c. 970 d.C.

A pesar del poder de los emires buyíes , los abasíes conservaron una corte altamente ritualizada en Bagdad, como la describe el burócrata buyí Hilal al-Sabi' , y conservaron cierta influencia sobre Bagdad y sobre la vida religiosa. A medida que el poder Buyid decayó con el gobierno de Baha' al-Daula , el califato pudo recuperar cierta fuerza. El califa al-Qadir , por ejemplo, lideró la lucha ideológica contra los chiítas con escritos como el Manifiesto de Bagdad . Los califas mantuvieron el orden en la propia Bagdad, intentando impedir el estallido de fitnas en la capital, enfrentándose a menudo a los ayyarun .

Con la dinastía Buyid en decadencia, se creó un vacío que finalmente fue llenado por la dinastía de los turcos Oghuz conocidos como los Seljuqs . En 1055, los selyúcidas habían arrebatado el control a los buyidas y abasíes y tomaron el poder temporal. [6] Cuando el emir y ex esclavo Basasiri tomó el estandarte chiíta fatimí en Bagdad en 1056-1057, el califa al-Qa'im no pudo derrotarlo sin ayuda externa. Toghril Beg , el sultán selyúcida, devolvió Bagdad al dominio sunita y tomó Irak para su dinastía.

Una vez más, los abasíes se vieron obligados a tratar con una potencia militar que no podían igualar, aunque el califa abasí siguió siendo el jefe titular de la comunidad islámica. Los sultanes sucesivos Alp Arslan y Malikshah , así como su visir Nizam al-Mulk , fijaron su residencia en Persia, pero mantuvieron el poder sobre los abasíes en Bagdad. Cuando la dinastía comenzó a debilitarse en el siglo XII, los abasíes recuperaron una mayor independencia.

Renacimiento de la fuerza militar (1118-1258)

Moneda de los abasíes, Bagdad, 1244

Si bien el califa al-Mustarshid fue el primer califa en formar un ejército capaz de enfrentarse a un ejército selyúcida en batalla, fue derrotado y asesinado en 1135. El califa al-Muqtafi fue el primer califa abasí que recuperó la plena independencia militar del califato, con la ayuda de su visir Ibn Hubayra . Después de casi 250 años de sujeción a dinastías extranjeras, defendió con éxito Bagdad contra los selyúcidas en el asedio de Bagdad (1157) , asegurando así Irak para los abasíes. El reinado de al-Nasir (m. 1225) devolvió el poder al califato en todo Irak, basado en gran parte en las organizaciones sufíes futuwwa que encabezaba el califa. [44] Al-Mustansir construyó la Escuela Mustansiriya , en un intento de eclipsar la Nizamiyya de la era Seljuq construida por Nizam al Mulk .

Invasión y fin de los mongoles

Asedio de Bagdad por los mongoles liderados por Hulagu Khan en 1258

En 1206, Genghis Khan estableció una poderosa dinastía entre los mongoles de Asia central . Durante el siglo XIII, este Imperio mongol conquistó la mayor parte de la masa terrestre euroasiática, incluida China en el este y gran parte del antiguo califato islámico (así como la Rus de Kiev ) en el oeste. La destrucción de Bagdad por Hulagu Khan en 1258 se considera tradicionalmente como el final aproximado de la Edad de Oro. [55]

Los relatos contemporáneos afirman que los soldados mongoles saquearon y luego destruyeron mezquitas, palacios, bibliotecas y hospitales. Libros de valor incalculable de las treinta y seis bibliotecas públicas de Bagdad fueron destrozados y los saqueadores utilizaron sus fundas de cuero como sandalias. [56] Grandes edificios que habían sido obra de generaciones fueron quemados hasta los cimientos. La Casa de la Sabiduría (la Gran Biblioteca de Bagdad), que contenía innumerables documentos históricos preciosos y libros sobre temas que iban desde la medicina hasta la astronomía, fue destruida. Se ha afirmado que el Tigris se puso rojo por la sangre de los científicos y filósofos asesinados. [57] [58] Los ciudadanos intentaron huir, pero fueron interceptados por soldados mongoles que mataron en abundancia, sin perdonar a nadie, ni siquiera a los niños.

El califa Al-Musta'sim fue capturado y obligado a presenciar cómo asesinaban a sus ciudadanos y saqueaban su tesoro. Irónicamente, los mongoles temían que se produjera un desastre sobrenatural si se derramaba la sangre de Al-Musta'sim , descendiente directo del tío de Mahoma, Abbas ibn Abd al-Muttalib , [59] y último califa abasí reinante en Bagdad. Los chiítas de Persia afirmaron que tal calamidad no había ocurrido después de la muerte de Husayn ibn Ali en la batalla de Karbala ; sin embargo, como medida de precaución y de acuerdo con un tabú mongol que prohibía derramar sangre real, Hulagu hizo envolver a Al-Musta'sim en una alfombra y matarlo pisoteado por caballos el 20 de febrero de 1258. La familia inmediata del califa también fue ejecutada, con el Con las únicas excepciones de su hijo menor que fue enviado a Mongolia, y una hija que se convirtió en esclava en el harén de Hulagu. [60]

Califato abasí de El Cairo (1261-1517)

De manera similar a cómo los abasíes crearon un ejército mameluco, la dinastía ayubí con sede en Egipto creó un ejército mameluco . Estos mamelucos decidieron derrocar directamente a sus amos y llegaron al poder en 1250 en lo que se conoce como el Sultanato mameluco . En 1261, tras la devastación de Bagdad por los mongoles, los gobernantes mamelucos de Egipto restablecieron el califato abasí en El Cairo . El primer califa abasí de El Cairo fue Al-Mustansir . Los califas abasíes en Egipto continuaron manteniendo la presencia de autoridad, pero limitada a asuntos religiosos. [ cita necesaria ] El califato abasí de El Cairo duró hasta la época de Al-Mutawakkil III , quien fue llevado prisionero por Selim I a Constantinopla, donde tenía un papel ceremonial. Murió en 1543, tras su regreso a El Cairo. [ cita necesaria ]

Cultura, ciencia y tecnología.

Edad de oro islámica

Manuscrito de la era abasí

El período histórico abasí que duró hasta la conquista mongola de Bagdad en 1258 d.C. se considera la Edad de Oro islámica. [61] La Edad de Oro islámica fue inaugurada a mediados del siglo VIII con la ascensión del califato abasí y el traslado de la capital de Damasco a Bagdad. [62] Los abasíes fueron influenciados por los mandamientos coránicos y los hadices , como "la tinta de un erudito es más sagrada que la sangre de un mártir", enfatizando el valor del conocimiento. Durante este período, el mundo musulmán se convirtió en un centro intelectual para la ciencia, la filosofía, la medicina y la educación, ya que [62] los abasíes defendieron la causa del conocimiento y establecieron la Casa de la Sabiduría en Bagdad, donde eruditos musulmanes y no musulmanes intentaron traducir y Reúna todo el conocimiento del mundo en árabe . [62] Muchas obras clásicas de la antigüedad que de otro modo se habrían perdido se tradujeron al árabe y al persa y luego, a su vez, al turco, hebreo y latín. [62] Durante este período, el mundo musulmán era un caldero de culturas que recogieron, sintetizaron y avanzaron significativamente el conocimiento adquirido de las civilizaciones romana , china, india , persa , egipcia , norteafricana, griega antigua y griega medieval . [62] Según Huff, "[e]n prácticamente todos los campos de actividad (en astronomía, alquimia, matemáticas, medicina, óptica, etc.) los científicos del Califato estaban a la vanguardia del avance científico". [63]

Ciencia

La madraza de la Universidad Al-Mustansiriya en Bagdad , establecida en 1227, una de las pocas madrasas de la era abasí que quedan en la actualidad.

Los reinados de Harun al-Rashid (786–809) y sus sucesores fomentaron una época de grandes logros intelectuales. En gran parte, esto fue el resultado de las fuerzas cismáticas que habían socavado el régimen omeya, que se basaba en la afirmación de la superioridad de la cultura árabe como parte de su reclamo de legitimidad, y en la acogida que los abasíes daban al apoyo de los musulmanes no árabes. . Está bien establecido que los califas abasíes modelaron su administración según la de los sasánidas . [64] [ verificación fallida ] El hijo de Harun al-Rashid, Al-Ma'mun (cuya madre era persa ), incluso es citado diciendo:

Los persas gobernaron durante mil años y no nos necesitaron a los árabes ni siquiera por un día. Los hemos estado gobernando durante uno o dos siglos y no podemos prescindir de ellos ni una hora. [sesenta y cinco]

Jabir ibn Hayyan , pionero de la química orgánica . [66]

Varios pensadores y científicos medievales que vivieron bajo el dominio islámico desempeñaron un papel en la transmisión de la ciencia islámica al Occidente cristiano. Además, el período vio la recuperación de gran parte del conocimiento matemático, geométrico y astronómico alejandrino , como el de Euclides y Claudio Ptolomeo . Estos métodos matemáticos recuperados fueron posteriormente mejorados y desarrollados por otros eruditos islámicos, en particular por los científicos persas Al-Biruni y Abu Nasr Mansur .

Los cristianos (particularmente los cristianos nestorianos ) contribuyeron a la civilización árabe islámica durante los omeyas y los abasíes traduciendo obras de filósofos griegos al siríaco y luego al árabe . [67] [68] Los nestorianos desempeñaron un papel destacado en la formación de la cultura árabe, [69] siendo la Academia de Gondishapur prominente a finales de los períodos sasánida , omeya y temprano abasí. [70] En particular, ocho generaciones de la familia nestoriana Bukhtishu sirvieron como médicos privados para califas y sultanes entre los siglos VIII y XI. [71] [72]

El álgebra fue desarrollado significativamente por el científico persa Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī durante este tiempo en su texto histórico, Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala , del cual se deriva el término álgebra . Por tanto, algunos lo consideran el padre del álgebra, [73] aunque el matemático griego Diofanto también recibió este título. Los términos algorismo y algoritmo se derivan del nombre de al-Khwarizmi, quien también fue responsable de introducir los números arábigos y el sistema de numeración hindú-árabe más allá del subcontinente indio .

Ibn al-Haytham , "el padre de la Óptica ". [74]

El científico árabe Ibn al-Haytham (Alhazen) desarrolló uno de los primeros métodos científicos en su Libro de Óptica (1021). El desarrollo más importante del método científico fue el uso de experimentos para distinguir entre teorías científicas en competencia dentro de una orientación generalmente empírica , que comenzó entre los científicos musulmanes. La prueba empírica de Ibn al-Haytham de la teoría de la intromisión de la luz (es decir, que los rayos de luz entraban en los ojos en lugar de ser emitidos por ellos ) fue particularmente importante. Alhazen fue importante en la historia del método científico , particularmente en su enfoque de la experimentación, [75] y ha sido referido como el "primer verdadero científico del mundo". [76]

La medicina en el Islam medieval fue un área de la ciencia que avanzó particularmente durante el reinado de los abasíes. Durante el siglo IX, Bagdad contó con más de 800 médicos y se hicieron grandes descubrimientos en la comprensión de la anatomía y las enfermedades. Durante esta época se describió la distinción clínica entre sarampión y viruela . El famoso científico persa Ibn Sina (conocido en Occidente como Avicena ) produjo tratados y obras que resumían la gran cantidad de conocimiento que los científicos habían acumulado, y fue muy influyente a través de sus enciclopedias, El canon de la medicina y El libro de la curación . Su trabajo y el de muchos otros influyeron directamente en las investigaciones de los científicos europeos durante el Renacimiento .

La astronomía en el Islam medieval fue avanzada por Al-Battani , quien mejoró la precisión de la medición de la precesión del eje de la Tierra. Las correcciones realizadas al modelo geocéntrico por al-Battani, [ cita necesaria ] Averroes , [ cita necesaria ] Nasir al-Din al-Tusi , Mo'ayyeduddin Urdi e Ibn al-Shatir se incorporaron posteriormente al modelo heliocéntrico copernicano . [77] El astrolabio , aunque originalmente fue desarrollado por los griegos, fue desarrollado aún más por astrónomos e ingenieros islámicos y posteriormente llevado a la Europa medieval.

Los alquimistas musulmanes influyeron en los alquimistas europeos medievales, en particular los escritos atribuidos a Jābir ibn Hayyān (Geber).

Literatura

Restos de una gran piscina circular rodeada de salones de recepción en el Palacio Dar Al-Baraka en Samarra , construido por Al-Mutawakkil ( r. 847–861). [78]
Ilustración de Más cuentos de las mil y una noches (1915)

La ficción más conocida del mundo islámico es Las mil y una noches , una colección de cuentos, leyendas y parábolas populares fantásticos recopilados principalmente durante la era abasí. Se registra que la colección se originó a partir de una traducción árabe de un prototipo persa de la era sasánida, con probables orígenes en las tradiciones literarias indias. Posteriormente se incorporaron historias del folclore y la literatura árabe , persa , mesopotámica y egipcia . Se cree que la epopeya tomó forma en el siglo X y alcanzó su forma final en el siglo XIV; el número y tipo de cuentos han variado de un manuscrito a otro. [79] Todos los cuentos de fantasía árabes a menudo se llamaban "Las mil y una noches" cuando se traducían al inglés, independientemente de si aparecían en El libro de las mil y una noches . [79] Esta epopeya ha sido influyente en Occidente desde que fue traducida en el siglo XVIII, primero por Antoine Galland . [80] Se escribieron muchas imitaciones, especialmente en Francia. [81] Varios personajes de esta epopeya se han convertido en íconos culturales en la cultura occidental, como Aladdin , Sinbad y Ali Baba .

Un ejemplo famoso de poesía islámica sobre romance fue Layla y Majnun , una historia originalmente árabe que fue desarrollada por poetas iraníes , azerbaiyanos y otros en los idiomas persa , azerbaiyano y turco . [82] Es una historia trágica de amor eterno muy parecida a la posterior Romeo y Julieta . [ cita necesaria ]

La poesía árabe alcanzó su mayor apogeo en la era abasí, especialmente antes de la pérdida de la autoridad central y el surgimiento de las dinastías persas. Escritores como Abu Tammam y Abu Nuwas estuvieron estrechamente relacionados con la corte califal de Bagdad a principios del siglo IX, mientras que otros como al-Mutanabbi recibieron el patrocinio de las cortes regionales.

Bajo Harun al-Rashid, Bagdad era famosa por sus librerías, que proliferaron después de que se introdujo la fabricación de papel. Los fabricantes de papel chinos estuvieron entre los hechos prisioneros por los árabes en la batalla de Talas en 751. Como prisioneros de guerra, fueron enviados a Samarcanda , donde ayudaron a establecer la primera fábrica de papel árabe. Con el tiempo, el papel reemplazó al pergamino como medio para escribir y la producción de libros aumentó considerablemente. Estos acontecimientos tuvieron un impacto académico y social que podría compararse en términos generales con la introducción de la imprenta en Occidente. El papel ayudó en la comunicación y el mantenimiento de registros, pero también aportó una nueva sofisticación y complejidad a las empresas, la banca y la administración pública. En 794, Jafa al-Barmak construyó la primera fábrica de papel en Bagdad, y desde allí circuló la tecnología. Harun exigió que se empleara papel en las transacciones gubernamentales, ya que algo registrado en papel no podía cambiarse o eliminarse fácilmente y, finalmente, una calle entera en el distrito comercial de Bagdad se dedicó a la venta de papel y libros. [83]

Filosofía

Una de las definiciones comunes de "filosofía islámica" es "el estilo de filosofía producido dentro del marco de la cultura islámica". [84] La filosofía islámica, en esta definición, no se ocupa necesariamente de cuestiones religiosas ni es producida exclusivamente por musulmanes. [84] Sus trabajos sobre Aristóteles fueron un paso clave en la transmisión del conocimiento de los antiguos griegos al mundo islámico y Occidente. A menudo corregían al filósofo, fomentando un animado debate en el espíritu de la ijtihad . También escribieron influyentes obras filosóficas originales, y su pensamiento fue incorporado a la filosofía cristiana durante la Edad Media, en particular por Tomás de Aquino . [85]

Tres pensadores especulativos, al-Kindi , al-Farabi y Avicena , combinaron el aristotelismo y el neoplatonismo con otras ideas introducidas a través del Islam, y como resultado se estableció más tarde el avicenismo . Otros filósofos abasíes influyentes incluyen a al-Jahiz e Ibn al-Haytham (Alhacen).

Arquitectura

Tumba de Zumurrud Khatun (1200 d. C.), en el cementerio de Bagdad

A medida que el poder pasó de los omeyas a los abasíes, los estilos arquitectónicos también cambiaron, de la tradición grecorromana (que presenta elementos del estilo representativo helenístico y romano) a la tradición oriental que conservó sus tradiciones arquitectónicas independientes de Mesopotamia y Persia. [86] La arquitectura abasí estuvo particularmente influenciada por la arquitectura sasánida , que a su vez presentaba elementos presentes desde la antigua Mesopotamia. [87] [88] Los estilos cristianos evolucionaron hacia un estilo basado más en el Imperio Sasánida , utilizando ladrillos de barro y ladrillos cocidos con estuco tallado. [89] Otro desarrollo importante fue la creación o gran ampliación de ciudades a medida que se convirtieron en la capital del imperio, comenzando con la creación de Bagdad en 762, que fue planeada como una ciudad amurallada con cuatro puertas, una mezquita y un palacio. en el centro. Al-Mansur, responsable de la creación de Bagdad, también planificó la ciudad de Raqqa , a lo largo del Éufrates . Finalmente, en 836, al-Mu'tasim trasladó la capital a un nuevo sitio que creó a lo largo del Tigris, llamado Samarra. Esta ciudad vio 60 años de trabajo, con hipódromos y cotos de caza para añadir al ambiente. [89] Debido a la naturaleza seca y remota del entorno, algunos de los palacios construidos en esta época eran refugios aislados. La fortaleza de Al-Ukhaidir es un buen ejemplo de este tipo de edificio, que cuenta con establos, viviendas y una mezquita, todo ello alrededor de patios interiores. [89] Otras mezquitas de esta época, como la Gran Mezquita de Kairouan en Túnez , aunque finalmente construida durante la dinastía omeya, fueron sustancialmente renovadas en el siglo IX. Estas renovaciones, tan extensas que aparentemente eran reconstrucciones, se llevaron a cabo en los confines más lejanos del mundo musulmán, en un área controlada por los aglabíes; sin embargo, los estilos utilizados fueron principalmente abasíes. [90] En Egipto, Ahmad Ibn Tulun encargó la mezquita de Ibn Tulun , terminada en 879, que se basa en el estilo de Samarra y ahora es una de las mezquitas de estilo abasí mejor conservadas de este período. [91] Mesopotamia sólo tiene un mausoleo sobreviviente de esta época, en Samarra. Esta cúpula octogonal es el lugar de descanso final de al-Muntasir . [92] Otras innovaciones y estilos arquitectónicos fueron pocos, como el arco de cuatro centros y una cúpula erigida sobre trompas . Desafortunadamente, mucho se perdió debido a la naturaleza efímera del estuco y los azulejos brillantes. [92]

Fundación de Bagdad

El califa al-Mansur fundó el epicentro del imperio, Bagdad , en 762 EC, como una forma de disociar su dinastía de la de los omeyas anteriores (centrada en Damasco) y las ciudades rebeldes de Kufa y Basora. Mesopotamia era un lugar ideal para una ciudad capital debido a su alta producción agrícola, acceso a los ríos Éufrates y Tigris (lo que permitía el comercio y la comunicación en toda la región), ubicación central entre los rincones del vasto imperio (que se extendía desde Egipto hasta Afganistán ). y el acceso a la Ruta de la Seda y las rutas comerciales del Océano Índico, todas razones clave por las que la región ha albergado importantes capitales como Ur , Babilonia , Nínive y Ctesifonte y más tarde fue deseada por el Imperio Británico como un puesto de avanzada para mantener el acceso. a la India. [93] La ciudad estaba organizada de forma circular junto al río Tigris, con enormes muros de ladrillo construidos en anillos sucesivos alrededor del núcleo por una fuerza laboral de 100.000 personas con cuatro enormes puertas (llamadas Kufa, Basora, Khorasan y Siria). El recinto central de la ciudad contenía el palacio de Mansur de 360.000 pies cuadrados (33.000 m 2 ) de superficie y la gran mezquita de Bagdad, que abarcaba 90.000 pies cuadrados (8.400 m 2 ). Los puentes y canales que daban servicio a la población facilitaron el viaje a través del Tigris y la red de vías fluviales que permitían el drenaje del Éufrates hacia el Tigris. [94]

Vidrio y cristal

El Cercano Oriente ha sido reconocido, desde la época romana, como un centro de cristalería y cristalería de calidad. Los hallazgos del siglo IX en Samarra muestran estilos similares a las formas sasánidas. Los tipos de objetos elaborados fueron botellas, petacas, jarrones y tazas de uso doméstico, con decoraciones que incluían flautas moldeadas, patrones de panal e inscripciones. [95] Otros estilos vistos que pueden no haber venido de los sasánidas fueron artículos estampados. Normalmente se trataba de sellos redondos, como medallones o discos con animales, pájaros o inscripciones cúficas . En Nishapur se ha encontrado vidrio de plomo de colores, típicamente azul o verde, junto con frascos de perfume prismáticos. Por último, el vidrio tallado puede haber sido el punto culminante de la vidriería abasí, decorado con diseños florales y animales. [96]

Cuadro

Fragmentos de pintura mural de un harén del siglo IX encontrados en Samarra

La pintura abasí temprana no ha sobrevivido en grandes cantidades y, a veces, es más difícil de diferenciar; sin embargo, Samarra ofrece buenos ejemplos, ya que fue construida por los abasíes y abandonada 56 años después. Las paredes de las salas principales del palacio que han sido excavadas muestran pinturas murales y zócalos de estuco tallados en vivo . El estilo es obviamente adoptado con poca variación del arte sasánida, presentando no sólo estilos similares, con harenes, animales y gente bailando, todo ello encerrado en volutas, sino que las vestimentas también son persas. [97] Nishapur tenía su propia escuela de pintura. Las excavaciones en Nishapur muestran obras de arte monocromáticas y policromáticas de los siglos VIII y IX. Una obra de arte famosa consiste en cazar a nobles con halcones y a caballo, con todos sus galas; la vestimenta los identifica como Tahirid , que era, nuevamente, una subdinastía de los abasíes. Otros estilos son de vegetación y frutas en bonitos colores en un dedo de cuatro pies de altura. [97]

cerámica

Cuenco con inscripción cúfica , siglo IX, Museo de Brooklyn
Palacio Qasr al-'Ashiq en Samarra , construido entre 877 y 882 d.C. El emir 'Amad al-Dawla escribió un poema sobre este palacio. [98] Durante el período medieval, se lo conocía como "al-Ma'shuq ( árabe : المعشوق )", que significa "amado". [99] [100]

Mientras que la pintura y la arquitectura no eran áreas fuertes de la dinastía abasí, la cerámica era una historia diferente. La cultura islámica en su conjunto, y los abasíes en particular, estuvieron a la vanguardia de nuevas ideas y técnicas. Algunos ejemplos de su trabajo fueron piezas grabadas con adornos y luego coloreadas con veladuras de color amarillo-marrón, verde y violeta. Los diseños eran diversos con patrones geométricos, letras cúficas y volutas arabescas , junto con rosetas, animales, pájaros y humanos. [101] Se ha encontrado cerámica abasí de los siglos VIII y IX en toda la región, hasta El Cairo. Por lo general, se hacían con arcilla amarilla y se cocían varias veces con esmaltes separados para producir brillo metálico en tonos dorados, marrones o rojos. En el siglo IX, los alfareros dominaban sus técnicas y sus diseños decorativos podían dividirse en dos estilos. El estilo persa mostraría animales, pájaros y humanos, junto con letras cúficas en oro. Las piezas excavadas en Samarra superan en vitalidad y belleza a las de períodos posteriores. Estos se fabricaban principalmente para uso del califa. También se fabricaron azulejos utilizando esta misma técnica para crear azulejos de brillo tanto monocromáticos como policromáticos . [102]

Textiles

El hecho de que Egipto fuera un centro de la industria textil era parte del avance cultural abasí. Los coptos trabajaban en la industria textil y producían lino y seda. Tinnis era famosa por sus fábricas y tenía más de 5.000 telares. Ejemplos de textiles fueron kasab , un lino fino para turbantes, y badana para prendas de vestir de clase alta. La kiswah de la Kaaba en La Meca se hacía en un pueblo llamado Tuna, cerca de Tinnis. También se fabricaba seda fina en Dabik y Damietta . [103] De particular interés son las telas estampadas e inscritas, que utilizaban no solo tintas sino también oro líquido. Algunas de las piezas más finas fueron coloreadas de tal manera que se necesitaron seis sellos separados para lograr el diseño y el color adecuados. Esta tecnología finalmente se extendió a Europa. [104]

Ropa

Dignatario con vestido holgado y turbante. [105] Ilustraciones de la edición de Bagdad de 1237 del Maqamat , escrita por Al-Hariri de Basora (1054-1122). Bagdad, 1237. [105]

El período abasí vio un gran desarrollo de la moda a lo largo de su existencia. Si bien el desarrollo de la moda comenzó durante el período omeya, sus estilos e influencia genuinamente cosmopolitas alcanzaron su máxima expresión durante el dominio abasí. La moda era una industria próspera durante el período abasí que también estaba estrictamente regulada por la ley o mediante elementos de estilo aceptados. Entre las clases altas, la apariencia se convirtió en una preocupación y comenzaron a preocuparse por la apariencia y la moda. Se introdujeron en el uso común varias prendas y tejidos nuevos y ya no se observó un piadoso disgusto por materiales como la seda y el satén. El ascenso de la clase secretarial persa tuvo una gran influencia en el desarrollo de la moda y los abasíes estuvieron muy influenciados por los elementos de vestimenta más antiguos de la corte persa. Por ejemplo, se dice que el califa al-Muʿtasim se destacó por su deseo de imitar a los reyes persas usando un turbante sobre una gorra suave que luego fue adoptada por otros gobernantes abasíes y lo llamaron " muʿtasimi " en su honor.

Los abasíes vestían muchas capas de prendas. Las telas utilizadas para la ropa parecían haber incluido lana, lino, brocados o seda; la ropa de las clases más pobres estaba hecha de materiales más baratos, como la lana, y tenía menos tela. Esto también significaba que no podrían permitirse la variedad de prendas que usaban las clases élite. Las mujeres elegantes no vestían de negro, verde, rojo o rosa, excepto en telas que naturalmente tenían esos colores, como la seda roja. La ropa de mujer estaría perfumada con almizcle, sándalo , jacinto o ámbar gris, pero ningún otro aroma. El calzado incluía zapatos Cambay peludos, botas al estilo de las damas persas y zapatos curvos.

Al califa al-Mansur se le atribuyó el mérito de hacer que su corte y los funcionarios abasíes de alto rango usaran túnicas honoríficas de color negro para diversos asuntos y eventos ceremoniales que se convirtieron en el color oficial del califato. Esto fue reconocido en China y Bizancio, quienes llamaron a los abasíes los "de túnica negra". Pero a pesar de que el color negro era común durante el califato, existían muchos tintes de colores y se aseguraba que los colores no chocaran. En particular, era necesario evitar el color amarillo al usar ropa de colores. [106]

Los califas abasíes vestían elegantes caftanes , una túnica persa hecha de brocado plateado u dorado y botones en la parte delantera de las mangas. [107] El califa al-Muqtaddir vestía un caftán de seda Tustari con brocado plateado y su hijo uno hecho de seda bizantina ricamente decorado o adornado con figuras. El caftán fue difundido por los abasíes y se dio a conocer en todo el mundo árabe. [108] En la década de 830, el emperador Teófilo andaba por el mundo árabe con caftanes y turbantes. Incluso en las calles de Ghuangzhou durante la época de la dinastía Tang , el caftán persa estaba de moda. [109]

Tecnología

Ilustración que muestra un reloj de agua regalado a Carlomagno por Harun al-Rashid

En tecnología, los abasíes adoptaron la fabricación de papel de China. [110] El uso del papel se extendió desde China al califato en el siglo VIII d.C., llegando a al-Andalus (España islámica) y luego al resto de Europa en el siglo X. Era más fácil de fabricar que el pergamino , tenía menos probabilidades de agrietarse que el papiro y podía absorber tinta, lo que lo hacía ideal para realizar registros y copias del Corán. "Los fabricantes de papel islámicos idearon métodos de copia manual de manuscritos en línea de ensamblaje para producir ediciones mucho más grandes que cualquiera de las disponibles en Europa durante siglos". [111] Fue de los abasíes que el resto del mundo aprendió a fabricar papel con lino. [112] El conocimiento de la pólvora también se transmitió desde China a través del califato, donde se desarrollaron por primera vez las fórmulas para el nitrato de potasio puro y un efecto explosivo de la pólvora. [113]

Se lograron avances en el riego y la agricultura, utilizando nuevas tecnologías como el molino de viento . Cultivos como las almendras y los cítricos llegaron a Europa a través de al-Andalus , y los europeos adoptaron gradualmente el cultivo del azúcar. Aparte del Nilo , el Tigris y el Éufrates , los ríos navegables eran poco comunes, por lo que el transporte por mar era muy importante. Las ciencias de la navegación estaban muy desarrolladas y utilizaban un sextante rudimentario (conocido como kamal). Cuando se combinaron con mapas detallados de la época, los marineros pudieron navegar a través de océanos en lugar de bordear la costa. Los marineros abasíes también fueron responsables de la reintroducción de grandes buques mercantes de tres mástiles en el Mediterráneo . El nombre carabela puede derivar de un barco árabe anterior conocido como qārib . [114] Los comerciantes árabes dominaron el comercio en el Océano Índico hasta la llegada de los portugueses en el siglo XVI. Ormuz fue un centro importante para este comercio. También existía una densa red de rutas comerciales en el Mediterráneo , a lo largo de las cuales los países musulmanes comerciaban entre sí y con potencias europeas como Venecia o Génova . La Ruta de la Seda que atravesaba Asia Central pasaba por el califato abasí entre China y Europa.

Los molinos de viento se encontraban entre los inventos tecnológicos abasíes. [115]

Los ingenieros del califato abasí hicieron una serie de usos industriales innovadores de la energía hidroeléctrica y los primeros usos industriales de la energía mareomotriz , la energía eólica y el petróleo (en particular mediante la destilación en queroseno ). Los usos industriales de los molinos de agua en el mundo islámico se remontan al siglo VII, mientras que los molinos de agua de ruedas horizontales y verticales fueron ampliamente utilizados desde al menos el siglo IX. En la época de las Cruzadas, todas las provincias del mundo islámico tenían molinos en funcionamiento, desde al-Andalus y el norte de África hasta Oriente Medio y Asia central. Estos molinos realizaban diversas tareas agrícolas e industriales. [110] Los ingenieros abasíes también desarrollaron máquinas (como bombas) que incorporaban cigüeñales , emplearon engranajes en molinos y máquinas elevadoras de agua, y utilizaron presas para proporcionar energía adicional a los molinos de agua y máquinas elevadoras de agua. [116] Tales avances hicieron posible que muchas tareas industriales que anteriormente eran impulsadas por trabajo manual en la antigüedad se mecanizaran y fueran impulsadas por maquinaria en el mundo islámico medieval. Se ha argumentado que el uso industrial de la energía hidráulica se había extendido desde la España islámica a la cristiana, donde se registraron por primera vez en Cataluña batanes, fábricas de papel y fábricas de forja . [117]

Durante la Revolución Agrícola Árabe se generaron varias industrias , incluidas las primeras industrias textiles, azucareras, de fabricación de cuerdas, esteras, seda y papel. Las traducciones latinas del siglo XII transmitieron conocimientos de química y de fabricación de instrumentos en particular. [118] Las industrias agrícola y artesanal también experimentaron altos niveles de crecimiento durante este período. [119]

Estado de la mujer

A diferencia de la época anterior, las mujeres en la sociedad abasí estaban ausentes de todos los ámbitos de los asuntos centrales de la comunidad. [120] Mientras que sus antepasados ​​musulmanes condujeron a los hombres a la batalla, iniciaron rebeliones y desempeñaron un papel activo en la vida comunitaria, como lo demuestra la literatura hadiz , lo ideal era mantener a las mujeres abasíes en reclusión. [ cita necesaria ] Las conquistas habían traído enormes riquezas y una gran cantidad de esclavos a la élite musulmana. La mayoría de los esclavos eran mujeres y niños, [121] muchos de los cuales habían sido dependientes o miembros del harén de las clases altas sasánidas derrotadas . [122] A raíz de las conquistas, un hombre de élite podría poseer potencialmente mil esclavos, y los soldados comunes podrían tener diez personas a su servicio. [nota 9]

Ibn Abbas narró que Mahoma dijo:

No hay hombre cuyas dos hijas lleguen a la pubertad y las trate amablemente durante el tiempo que estén juntas, pero ellas no le permitirán entrar al Paraíso.

El que tiene tres hijas y las trata con paciencia, las alimenta, las da de beber y las viste con sus riquezas; le serán un escudo contra el fuego el Día de la Resurrección.

Aun así, las cortesanas esclavas ( qiyans y jawaris ) y las princesas produjeron poesía prestigiosa e importante. Sobrevive suficiente material para darnos acceso a las experiencias históricas de las mujeres y revela algunas figuras vivaces y poderosas, como la mística sufí Raabi'a al-Adwiyya (714–801 d.C.), la princesa y poeta 'Ulayya bint al-Mahdi (777–801 d.C.) 825 d.C.), y las cantantes Shāriyah ( c.  815 –870 d.C.), Fadl Ashsha'ira (m. 871 d.C.) y Arib al-Ma'muniyya (797–890 d.C.). [123] [124]

Cada esposa del harén abasí tenía una casa o apartamento adicional, con su propio personal esclavizado de eunucos y sirvientas. Cuando una concubina daba a luz a un hijo, era elevada en rango a umm walad y también recibía apartamentos y sirvientes (esclavos) como regalo. [125]

Trato a judíos y cristianos

Hunayn ibn Ishaq fue un influyente traductor, erudito, médico y científico. [126]

El estatus y el trato de judíos, cristianos y no musulmanes en el califato abasí era una cuestión compleja y en constante cambio. A los no musulmanes se les llamaba dhimmis . [127] Los dhimmis enfrentaron cierto nivel de discriminación en la sociedad abasí: no tenían todos los privilegios de los musulmanes y tenían que pagar jizya , un impuesto a los no musulmanes. Sin embargo, como personas del libro (monoteístas no musulmanes), a los judíos y cristianos se les permitió practicar su religión y no se les exigió convertirse.

Uno de los aspectos comunes del tratamiento de los dhimmis es que su tratamiento dependía de quién era el califa en ese momento. Algunos gobernantes abasíes, como Al-Mutawakkil (822-861 d.C.), impusieron restricciones estrictas sobre lo que los dhimmis podían usar en público, a menudo prendas amarillas que los distinguían de los musulmanes. [128] Otras restricciones que impuso al-Mutawakkil incluyeron limitar el papel de los dhimmis en el gobierno, apoderarse de las viviendas de los dhimmis y dificultarles la educación. [128] Sin embargo, la mayoría de los demás califas abasíes no eran tan estrictos como al-Mutawakkil. Durante el reinado de Al-Mansur (714–775 d.C.), era común que judíos y cristianos influyeran en la cultura general del califato , específicamente en Bagdad . Judíos y cristianos hicieron esto participando en trabajos académicos.

Era común que las leyes que se imponían a los dhimmis durante el gobierno de un califa fueran descartadas o no practicadas durante los reinados de futuros califas. Al-Mansur y al-Mutawakkil instituyeron leyes que prohibían a los no musulmanes participar en cargos públicos. [129] Al-Mansur no siguió su propia ley muy de cerca, trayendo a los dhimmis de regreso al tesoro del califato debido a la necesaria experiencia de los dhimmis en el área de las finanzas. [130] Al-Mutawakkil siguió más seriamente la ley que prohibía a los dhimmis ocupar cargos públicos, aunque, poco después de su reinado, muchas de las leyes relativas a la participación de los dhimmis en el gobierno no se observaban en absoluto o al menos se observaban menos estrictamente. [128] Incluso Al-Muqtadir ( r.  908–932 CE ), que mantuvo una postura similar a la de al-Mutawakkil sobre prohibir a los no musulmanes ocupar cargos públicos, tenía múltiples secretarios cristianos, lo que indica que los no musulmanes todavía tenían acceso a muchos de las figuras más importantes del califato. [130] Más allá de tener una asociación casual o simplemente ser secretario de funcionarios islámicos de alto rango, algunos de ellos alcanzaron el segundo cargo más alto después del califa: el visir. [130]

Clérigo de la Iglesia de Oriente . Mural del Palacio de al-Mukhtar , fechado entre 837 y 839 d.C., Samarra , Irak. [131]

Es posible que los judíos y los cristianos hayan tenido un estatus general más bajo en comparación con los musulmanes en el califato abasí, pero a los dhimmis a menudo se les permitía ocupaciones respetables e incluso prestigiosas en algunos casos, como médicos y funcionarios públicos. A los judíos y cristianos también se les permitía ser ricos incluso si pagaban impuestos por ser dhimmi. [127] Los dhimmis eran capaces de ascender y descender en la escala social, aunque esto dependía en gran medida del califa en particular. Un indicador de la posición social de judíos y cristianos en aquella época era su capacidad para vivir junto a los musulmanes. Mientras al-Mansur gobernaba el califato, por ejemplo, no era raro que los dhimmis vivieran en los mismos barrios que los musulmanes. [127] Una de las principales razones por las que a los dhimmis se les permitió ocupar puestos y puestos prestigiosos en el gobierno es que, en general, eran importantes para el bienestar del estado y eran competentes o excelentes en el trabajo en cuestión. [132] Algunos musulmanes en el califato se sintieron ofendidos por la idea de que había dhimmis en cargos públicos que de alguna manera los gobernaban a pesar de que era un estado islámico, mientras que otros musulmanes estaban en algún momento celosos de algunos dhimmis por tener un nivel de riqueza o prestigio mayor que otros musulmanes, incluso si los musulmanes todavía fueran la mayoría de la clase dominante. [130] En general, musulmanes, judíos y cristianos tenían relaciones estrechas que en ocasiones podían considerarse positivas, especialmente para los judíos, en contraste con cómo se trataba a los judíos en Europa. [127]

Muchas de las leyes y restricciones que se impusieron a los dhimmis a menudo se parecían a otras leyes que estados anteriores habían utilizado para discriminar a una religión minoritaria, específicamente al pueblo judío. Los romanos del siglo IV prohibieron a los judíos ocupar cargos públicos, prohibieron a los ciudadanos romanos convertirse al judaísmo y, a menudo, degradaron a los judíos que servían en el ejército romano. [133] En contraste directo, hubo un evento en el que dos visires , Ibn al-Furat y Ali ibn Isa ibn al-Jarrah , discutieron sobre la decisión de Ibn al-Furat de hacer que un cristiano fuera el jefe del ejército. Un visir anterior, Abu Muhammad al-Hasan al-Bazuri, lo había hecho. Estas leyes eran anteriores a las leyes de al-Mansur contra los dhimmis y, a menudo, tenían restricciones similares, aunque los emperadores romanos eran a menudo mucho más estrictos en hacer cumplir estas leyes que muchos califas abasíes. [134]

La mayoría de los judíos de Bagdad se incorporaron a la comunidad árabe y consideraban el árabe su lengua materna. [ cita necesaria ] Algunos judíos estudiaron hebreo en sus escuelas y la educación religiosa judía floreció. El imperio musulmán unido permitió a los judíos reconstruir los vínculos entre sus comunidades dispersas en todo el Medio Oriente. El instituto talmúdico de la ciudad ayudó a difundir la tradición rabínica en Europa, y la comunidad judía de Bagdad llegó a establecer diez escuelas rabínicas y veintitrés sinagogas. Bagdad no sólo contenía las tumbas de santos y mártires musulmanes, sino también la tumba de Yusha , cuyo cadáver había sido llevado a Irak durante la primera migración de los judíos fuera del Levante . [135]

Arabización

Si bien los abasíes originalmente ganaron poder explotando las desigualdades sociales contra los no árabes en el Imperio omeya, durante el dominio abasí el imperio se arabizó rápidamente, particularmente en la región del Creciente Fértil (es decir, Mesopotamia y el Levante ), como había comenzado bajo el dominio omeya. A medida que el conocimiento en lengua árabe se compartió en todo el imperio, muchas personas de diferentes nacionalidades y religiones comenzaron a hablar árabe en su vida cotidiana. Se comenzaron a traducir al árabe recursos de otros idiomas y se comenzó a formar una identidad islámica única que fusionó culturas anteriores con la cultura árabe, creando un nivel de civilización y conocimiento que se consideraba una maravilla en Europa en ese momento. [136]

Vacaciones

Había grandes fiestas en determinados días, ya que los musulmanes del imperio celebraban las fiestas cristianas además de las suyas propias. Había dos fiestas islámicas principales: una marcada por el final del Ramadán ; la otra, " la Fiesta del Sacrificio ". El primero era especialmente alegre porque los niños compraban adornos y dulces; la gente preparaba la mejor comida y compraba ropa nueva. A media mañana, el califa, vestido con la thobe de Mahoma, guiaba a los funcionarios, acompañados de soldados armados, hasta la Gran Mezquita , donde dirigía las oraciones. Después de la oración, todos los presentes intercambiaron los mejores deseos y abrazaron a sus familiares y compañeros. Las festividades duraron tres días. Durante ese número limitado de noches, los palacios estaban iluminados y los barcos en el Tigris colgaban luces. Se decía que Bagdad "brillaba 'como una novia ' ". Durante la Fiesta del Sacrificio , las ovejas eran sacrificadas en lugares públicos y el califa participaba en un sacrificio a gran escala en el patio del palacio. Después, la carne se dividiría y se daría a los pobres. [137]

Además de estas dos festividades, los chiítas celebraban los cumpleaños de Fátima y Ali ibn Abi Talib . Los matrimonios y nacimientos en la familia real eran observados por todos en el imperio. El anuncio de que uno de los hijos del califa podía recitar el Corán sin problemas fue recibido con júbilo comunitario. Cuando Harun desarrolló este santo talento, el pueblo encendió antorchas y decoró las calles con coronas de flores, y su padre, Al-Mahdi , liberó a 500 esclavos. [138]

De todas las fiestas importadas de otras culturas y religiones, la más celebrada en Bagdad (ciudad con muchos persas) era el Nowruz , que celebraba la llegada de la primavera. En una ablución ceremonial introducida por las tropas persas, los residentes se rociaban con agua y comían tortas de almendras. Los palacios de la familia imperial estuvieron iluminados durante seis días y seis noches. Los abasíes también celebraban la festividad persa de Mihraj, que marcaba el inicio del invierno (que se simboliza con el golpe de los tambores), y Sadar, cuando los hogares quemaban incienso y las masas se congregaban a lo largo del Tigris para presenciar el paso de los príncipes y visires. [138]

Militar

En Bagdad había muchos líderes militares abasíes que eran o decían ser de ascendencia árabe . Sin embargo, está claro que la mayoría de las filas eran de origen iraní , siendo la gran mayoría de Khorasan y Transoxiana , no del oeste de Irán o Azerbaiyán. [139] La mayoría de los soldados jorasani que llevaron a los abasíes al poder eran árabes. [140]

La Fortaleza de Ukhaidir , situada al sur de Karbala , es una gran fortaleza rectangular erigida en el año 775 d.C. con un estilo defensivo único.

El ejército permanente de musulmanes en Khorasan era abrumadoramente árabe. La organización unitaria de los abasíes fue diseñada con el objetivo de lograr la igualdad étnica y racial entre sus partidarios. Cuando Abu Muslim reclutó oficiales a lo largo de la Ruta de la Seda, los registró no según sus afiliaciones tribales o étnico-nacionales sino según sus lugares de residencia actuales. [141] Bajo los abasíes, los pueblos iraníes estuvieron mejor representados en el ejército y la burocracia en comparación con antes. [142] El ejército abasí se centró en la infantería Khorasan Abna al-dawla y la caballería pesada Khurasaniyya, dirigidas por sus propios comandantes semiautónomos ( qa'id ) que reclutaban y desplegaban a sus propios hombres con subvenciones de recursos abasíes. [143] al-Mu'tasim comenzó la práctica de reclutar soldados esclavos turcos de los samánidas en un ejército privado, lo que le permitió tomar las riendas del califato. Abolió el antiguo sistema jund creado por Umar y desvió los salarios de los descendientes militares árabes originales a los soldados esclavos turcos. Los soldados turcos transformaron el estilo de guerra, ya que eran conocidos como hábiles arqueros a caballo, entrenados desde la infancia para montar. Estos militares ahora procedían de los grupos étnicos de las lejanas tierras fronterizas y estaban completamente separados del resto de la sociedad. Algunos no hablaban árabe correctamente. Esto llevó al declive del califato a partir de la anarquía en Samarra. [144]

Aunque los abasíes nunca mantuvieron un ejército regular sustancial, el califa podía reclutar un número considerable de soldados en poco tiempo cuando los necesitaba a partir de levas. También había cohortes de tropas regulares que recibían un salario fijo y una unidad de fuerzas especiales. En cualquier momento, 125.000 soldados musulmanes podrían reunirse a lo largo de la frontera bizantina, Bagdad , Medina , Damasco , Rayy y otros lugares geoestratégicos para sofocar cualquier malestar. [145]

La caballería estaba enteramente cubierta de hierro, con cascos. Al igual que los caballeros medievales, sus únicos puntos expuestos eran la punta de la nariz y pequeñas aberturas frente a los ojos. A sus soldados de infantería se les entregaron lanzas, espadas y picas y (de acuerdo con la moda persa) se les entrenó para mantenerse de pie con tanta solidez que, un contemporáneo escribió, "habría pensado que estaban sujetos con abrazaderas de bronce". [145]

El ejército abasí acumuló una gran variedad de equipos de asedio, como catapultas , mangoneles , arietes , escaleras, garfios y ganchos. Todo ese armamento fue operado por ingenieros militares. Sin embargo, el arma de asedio principal era el manjaniq , un tipo de arma de asedio comparable a la catapulta empleada en la época medieval occidental. A partir del siglo VII, había sustituido en gran medida a la artillería de torsión . En la época de Harun al-Rashid, el ejército abasí empleaba granadas de fuego . Los abasíes también utilizaron hospitales de campaña y ambulancias tiradas por camellos. [146]

Administración civil

Las provincias del califato abasí en c. 850 bajo al-Mutawakkil

Como resultado de un Imperio tan vasto, el califato quedó descentralizado y dividido en 24 provincias. [147]

De acuerdo con la tradición persa, el visir de Harun disfrutaba de poderes casi ilimitados. Bajo Harun, se creó una "oficina de confiscación" especial. Esta ala gubernamental hizo posible que el visir se apoderara de las propiedades y riquezas de cualquier gobernador o funcionario corrupto. Además, permitía a los gobernadores confiscar las propiedades de funcionarios de menor rango. Finalmente, el califa podía imponer la misma pena a un visir que cayera en desgracia. Como lo expresó un califa posterior: "El visir es nuestro representante en toda la tierra y entre nuestros súbditos. Por lo tanto, quien le obedece, nos obedece a nosotros; y quien nos obedece, obedece a Dios, y Dios hará que quien le obedezca entre en el paraíso. " [147]

Cada metrópoli regional tenía una oficina de correos y se pavimentaron cientos de carreteras para conectar la capital imperial con otras ciudades y pueblos. El imperio empleó un sistema de relevos para entregar el correo. La oficina central de correos de Bagdad incluso tenía un mapa con direcciones que marcaban las distancias entre cada ciudad. Las carreteras estaban provistas de posadas, hospicios y pozos y podían llegar hacia el este a través de Persia y Asia Central , hasta llegar a China. [148] La oficina de correos no sólo mejoró los servicios civiles sino que también sirvió como inteligencia para el califa. Los carteros eran empleados como espías que vigilaban los asuntos locales. [149]

A principios de los días del califato, los barmakids asumieron la responsabilidad de dar forma a la función pública . La familia tenía raíces en un monasterio budista en el norte de Afganistán . A principios del siglo VIII, la familia se convirtió al Islam y comenzó a asumir una parte importante de la administración civil de los abasíes. [149]

El capital ingresó al tesoro del califato a través de una variedad de impuestos, incluido un impuesto sobre bienes raíces; un impuesto sobre el ganado, el oro y la plata y los artículos comerciales; un impuesto especial para los no musulmanes; y derechos de aduana. [147]

Comercio

Bajo Harun , el comercio marítimo a través del Golfo Pérsico prosperó, con barcos árabes comercializando hasta Madagascar al sur y China, Corea y Japón al este. La creciente economía de Bagdad y otras ciudades condujo inevitablemente a la demanda de artículos de lujo y formó una clase de empresarios que organizaban caravanas de largo alcance para el comercio y luego la distribución de sus mercancías. Toda una sección del zoco del este de Bagdad estaba dedicada a productos chinos. Los árabes comerciaron con la región del Báltico y llegaron hasta las Islas Británicas . Se han descubierto decenas de miles de monedas árabes en partes de Rusia y Suecia, que dan testimonio de las amplias redes comerciales establecidas por los abasíes. El rey Offa de Mercia (en Inglaterra) acuñó monedas de oro similares a las de los abasíes en el siglo VIII. [150]

Libro de caminos y reinos escrito por Istakhri

Los comerciantes musulmanes empleaban puertos en Bandar Siraf , Basora y Adén y algunos puertos del Mar Rojo para viajar y comerciar con la India y el Sudeste Asiático . También se utilizaron rutas terrestres a través de Asia Central . Los empresarios árabes estuvieron presentes en China ya en el siglo VIII. Los comerciantes árabes navegaron por el Mar Caspio para llegar y comerciar con Bujará y Samarcanda . [150]

Muchas caravanas y mercancías nunca llegaron a sus destinos previstos. Algunas exportaciones chinas perecieron en incendios, mientras que otros barcos se hundieron. Se decía que cualquiera que llegara a China y regresara ileso era bendecido por Dios. Las rutas marítimas comunes también estaban plagadas de piratas que construían y tripulaban barcos más rápidos que la mayoría de los barcos mercantes. Se dice que muchas de las aventuras en el mar de los cuentos de Simbad se basaron en la ficción histórica de los marineros de la época. [151]

Los árabes también establecieron comercio terrestre con África, principalmente de oro y esclavos . Cuando cesó el comercio con Europa debido a las hostilidades , los judíos sirvieron de vínculo entre los dos mundos hostiles. [151]

Rechazar

Los abasíes se encontraron en desacuerdo con los musulmanes chiítas , la mayoría de los cuales habían apoyado su guerra contra los omeyas desde que los abasíes y los chiítas reclamaban legitimidad por su conexión familiar con Mahoma. Una vez en el poder, los abasíes negaron cualquier apoyo a las creencias chiítas en favor del Islam sunita . Poco después, los jarijitas bereberes establecieron un estado independiente en el norte de África en 801. Al cabo de 50 años, los idrisíes del Magreb y los aglabíes de Ifriqiya y pronto los tuluníes y los ikshidíes de Misr eran efectivamente independientes en África. La autoridad abasí comenzó a deteriorarse durante el reinado de al-Radi cuando los generales del ejército turco, que ya tenían independencia de facto, dejaron de pagar al califato. Incluso las provincias cercanas a Bagdad comenzaron a buscar un gobierno dinástico local. Además, los abasíes se encontraron a menudo en conflicto con los omeyas en España. La posición financiera abasí también se debilitó, y los ingresos fiscales de Sawād disminuyeron en los siglos IX y X. [152]

Lista de califas

Dinastías que afirman tener ascendencia abasí

Siglos después de la caída de los abasíes , varias dinastías han afirmado descender de ellos, ya que "afirmar una relación de parentesco con Mahoma", es decir, afirmar una afiliación a la 'gente de la casa' o el estatus de sayyid o sharif, ha sido posiblemente el forma más extendida en las sociedades musulmanas de apoyar los propios objetivos morales o materiales con credenciales genealógicas". [ se necesita verificación ] [153] Tales afirmaciones de continuidad con Mahoma o sus parientes hachemitas, como los abasíes, fomentan un sentido de "viabilidad política" para un candidato. dinastía , con la intención de "servir a una audiencia interna" (o en otras palabras, ganar legitimidad ante la opinión de las masas ) . los estados de Khairpur y Bahawalpur en Pakistán y el kanato de Bastak [ 154 ] [ 155 ] [ se necesita verificación ] [156]

Un tropo común entre las dinastías reclamantes abasíes es que descienden de los príncipes abasíes de Bagdad, "dispersos" por la invasión mongola en 1258 d.C. [157] Estos príncipes supervivientes abandonarían Bagdad en busca de un refugio seguro no controlado por los mongoles, se asimilarían a sus nuevas sociedades y sus descendientes crecerían hasta establecer sus propias dinastías con sus 'credenciales' abasíes siglos después. [158] [159] Esto se destaca por el mito del origen del kanato Bastak que relata que en 656 AH/1258 CE, el año de la caída de Bagdad, y tras el saqueo de la ciudad, algunos miembros supervivientes de los abasíes La familia dinástica encabezada por el mayor de ellos, Ismail II, hijo de Hamza, hijo de Ahmed, hijo de Mohamed, emigró al sur de Irán, a la aldea de Khonj y más tarde a Bastak , donde se estableció su kanato en el siglo XVII d.C. [nota 10] [161]

Mientras tanto, el Imperio Wadai relató una historia de origen similar, afirmando descender de un hombre llamado Salih ibn Abdullah ibn Abbas, cuyo padre Abdullah era un príncipe abasí que huyó de Bagdad hacia Hijaz tras la invasión mongola. Tuvo un hijo llamado Salih que se convertiría en un "jurista capaz" y un "hombre muy devoto". Los ulama musulmanes en peregrinación a La Meca lo encontraron e, impresionados por sus conocimientos, lo invitaron a regresar con él a Sennar . Al ver la desviación de la población del Islam, "fue más lejos" hasta que encontró la montaña Abu Sinun en Wadai , donde convirtió a la población local al Islam y les enseñó sus reglas, después de lo cual lo nombraron sultán , sentando así las bases del Imperio Wadai. . [162]

Con respecto al kanato de Bastak, Shaikh Mohamed Khan Bastaki fue el primer gobernante abasí de Bastak en ostentar el título de "Khan" después de que la población local lo aceptara como gobernante ( persa : خان, árabe : الحاكم), que significa "gobernante" o "rey", título que supuestamente le fue otorgado por Karim Khan Zand . [163] El título luego se convirtió en el de todos los gobernantes abasíes posteriores de Bastak y Jahangiriyeh, y también se refiere colectivamente en forma plural, es decir, "Khans" ( persa : خوانين [ romanización necesaria ] ), a los descendientes de Shaikh Mohamed Khan Bastaki. . El último gobernante abasí de Bastak y Jahangiriyeh fue Mohamed A'zam Khan Baniabbasi, hijo de Mohamed Reza Khan "Satvat al-Mamalek" Baniabbasi. Fue autor del libro Tarikh-e Jahangiriyeh va Baniabbassian-e Bastak (1960), [164] en el que se cuenta la historia de la región y la familia abasí que la gobernó. Mohamed A'zam Khan Baniabbassian murió en 1967, lo que se considera el fin del reinado abasí en Bastak. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

Notas

  1. La Revolución Abasí contra el Califato Omeya adoptó el negro como rāyaʾ , por lo que sus partidarios fueron llamados musawwid s. [1] Sus rivales eligieron otros colores como reacción; entre ellas, las fuerzas leales a Marwan II adoptaron el rojo. [2] La elección del negro como color de la Revolución Abasí ya fue motivada por la tradición de los "estándares negros fuera de Khorasan" asociados con el Mahdi . El contraste entre el blanco y el negro como color dinástico omeya y abasí con el tiempo se desarrolló en el blanco como color del Islam chiita y en el negro como color del Islam sunita: "Los prosélitos de la revolución abasí aprovecharon al máximo las expectativas escatológicas suscitadas por estandartes negros en su campaña para socavar la dinastía omeya desde dentro. Incluso después de que los abasíes triunfaron sobre los omeyas en 750, continuaron utilizando el negro como color dinástico; no sólo los estandartes sino también los tocados y vestimentas de los califas abasíes fueron negro... El omnipresente negro creó un sorprendente contraste con los estandartes y el color dinástico de los omeyas, que habían sido blancos... El contracalifato chiita ismaelita fundado por los fatimíes tomó el blanco como color dinástico, creando un contraste visual con el 'enemigo abasí... el blanco se convirtió en el color chiíta, en oposición deliberada al negro del 'establecimiento' abasí." [3] Después de la revolución, los círculos apocalípticos islámicos admitieron que los estandartes abasíes serían negros, pero afirmaron que el estandarte del Mahdi sería negro y más grande. [4] Los círculos anti-abasíes maldijeron "las banderas negras del Este", "las primeras y las últimas". [5]
  2. ^ Wade afirma que "Tazi en fuentes persas se refería a un pueblo de esa tierra, pero luego se extendió para cubrir tierras árabes. El término persa fue adoptado por Tang China (Dàshí: 大食) para referirse a los árabes hasta el siglo XII". [22]
  3. ^ Marshall Broomhall escribe: "Con el ascenso de los abasíes entramos en una fase algo diferente de la historia musulmana y nos acercamos al período en el que un importante cuerpo de tropas musulmanas entró y se estableció dentro del Imperio chino. Mientras que los abasíes inauguraron esa era de la literatura y ciencia asociada con la corte de Bagdad, el elemento árabe hasta entonces predominante comenzó a ceder el paso a los turcos, que pronto se convirtieron en la guardia personal de los califas, "hasta que al final los califas se convirtieron en herramientas indefensas de sus rudos protectores". En los Anales T'ang se registran varias embajadas de los califas abasíes ante la corte china, siendo las más importantes las de (A-bo-lo-ba) Abul Abbas, el fundador de la nueva dinastía; la de (Ap 'u-cKa-fo) Abu Giafar, el constructor de Bagdad; y el de (A-lun) Harun al Raschid, conocido en la actualidad por la popular obra Las mil y una noches. Los abasíes o "banderas negras", como eran llamados comúnmente, son conocidos en la historia de China como los Heh-i Ta-shih, 'Los árabes vestidos de negro'. Cinco años después del ascenso de los abasíes, en un momento en que Abu Giafar, el segundo califa, estaba ocupado planeando el asesinato de su gran y capaz rival Abu Muslim, a quien se considera "la figura principal de la época" y el líder de facto. fundador de la casa de Abbas en lo que a valor militar se refiere, estalló una terrible rebelión en China, esto fue en el año 755, y el líder era un turco o tártaro llamado An Lu-shan. Este hombre, que había ganado gran favor con el emperador Hsuan Tsung, y había sido colocado a la cabeza de un vasto ejército que operaba contra los turcos y tártaros en la frontera noroeste, terminó proclamando su independencia y declarando la guerra a su ahora anciano patrón imperial. capital, abdicó en favor de su hijo, Su Tsung (756-763), quien inmediatamente pidió ayuda a los árabes. El califa Abu Giafar, cuyo ejército, según nos cuenta Sir William Muir, estaba completamente equipado con armas mejoradas y Armor' respondió a esta petición y envió un contingente de unos 4.000 hombres, que permitieron al Emperador, en 757, recuperar sus dos capitales, Sianfu y Honanfu. Estas tropas árabes, que probablemente procedían de alguna guarnición en las fronteras de Turkestán, nunca regresaron a su antiguo campamento, sino que permanecieron en China, donde se casaron con esposas chinas y se convirtieron así, según la información común, en el verdadero núcleo de los chinos naturalizados. Mahometanos de hoy. Si bien esta historia cuenta con el apoyo de la historia oficial de la dinastía T'ang, desafortunadamente no hay ninguna declaración autorizada sobre cuántas tropas envió realmente el califa. Sin embargo, la afirmación también está respaldada por las inscripciones y la literatura mahometana china. Aunque el asentamiento de este gran grupo de árabes en China puede aceptarse como probablemente el acontecimiento más importante y definitivo registrado en relación con el advenimiento del Islam,[23]
  4. ^ Frank Brinkley dice: "Parecería, sin embargo, que el comercio ocupó la atención de los primeros colonos mahometanos más que la propaganda religiosa; que si bien observaron los principios y practicaron los ritos de su fe en China, no emprendieron ninguna campaña enérgica contra ya sea el budismo, el confucianismo, el taoísmo o el credo estatal, y que constituían un elemento flotante más que fijo de la población, que iba y venía entre China y Occidente por rutas terrestres o de ultramar. Según Giles, el verdadero linaje Los actuales mahometanos chinos eran un pequeño ejército de cuatro mil soldados árabes, a quienes, enviados por Khaleef Abu Giafar en 755 para ayudar a sofocar una rebelión, se les permitió posteriormente establecerse en China, donde se casaron con esposas nativas. Los miembros de esta colonia recibieron grandes ascensos en los siglos XII y XIII durante las conquistas de Genghis y, en última instancia, los mahometanos formaron un elemento apreciable de la población, tenían sus propias mezquitas y escuelas y observaban los ritos de su religión, pero ganaron pocos conversos, excepto entre las tribus aborígenes, como los Lolos y los Mantsu. Su fracaso como propagandistas se debe sin duda a dos causas: primero, que, según la regla inflexible de su credo, el Corán no podía traducirse al chino ni a ningún otro idioma extranjero; en segundo lugar y principalmente, que sus denuncias de la idolatría eran tan desagradables para los chinos adoradores de sus antepasados ​​como lo eran sus prohibiciones contra la carne de cerdo y el vino. Sin embargo, nunca se les impidió practicar su fe mientras obedecieran las leyes del país, y las numerosas mezquitas que existen en toda China demuestran la gran libertad que disfrutaban estos profesores de un credo extraño. Sin embargo, es notable una característica de las mezquitas: aunque se distinguen por grandes arcos e inscripciones árabes, generalmente están construidas y dispuestas de manera que guarden cierta semejanza con los templos budistas, y tienen tablillas que llevan la habitual adscripción de reverencia al Emperador de China: hechos que sugieren que sus constructores no estaban completamente libres de la sensación de inconveniencia de diferenciar demasiado notoriamente las evidencias de su religión de las del credo popular. Se ha calculado que en las regiones al norte del Yangtsé los seguidores del Islam suman hasta diez millones, y que ochenta mil se encuentran en una de las ciudades de Szchuan. Por otro lado, así como se ha demostrado anteriormente que, si bien el Gobierno central no prohibió ni obstruyó de ninguna manera las operaciones comerciales de los extranjeros en los primeros tiempos, los funcionarios locales a veces los sometían a extorsión y malos tratos de una manera grave e incluso insoportable. naturaleza, por lo que parece que, si bien como cuestión de política estatal, se extendió la tolerancia total al credo mahometano, sus discípulos frecuentemente fueron víctimas de una discriminación tan injusta por parte de los funcionarios locales que se vieron obligados a buscar reparación en rebelión. Sin embargo, esto no ocurrió hasta el siglo XIX. No hay evidencia de que, antes de la época del gran emperador manchú Chienlung (1736-1796), el mahometanismo presentara algún aspecto disuasivo para los chinos. Ese renombrado gobernante, cuyas conquistas llevaron sus estandartes al Pamir y al Himalaya, realmente concibió un gran temor ante las potencialidades del fanatismo islámico reforzado por el descontento por parte de las tribus aborígenes entre las cuales la fe tenía muchos adeptos. Se dice que en algún momento consideró el terrible proyecto de eliminar esta fuente de peligro en Shensi y Kansuh matando a todos los musulmanes encontrados allí, pero es dudoso que realmente contemplara un acto tan ajeno al carácter general de su procedimiento. El hecho general es que el Gobierno central de China nunca ha perseguido ni discriminado a los mahometanos. Se les permite presentarse a los exámenes para nombramientos civiles o militares, y los candidatos seleccionados obtienen el cargo tan fácilmente como sus competidores chinos".[24]
  5. ^ Dice en el libro de Moule, "aunque la fecha y las circunstancias reales de la introducción del Islam en China no pueden rastrearse con certeza más allá del siglo XIII, sin embargo, la existencia de asentamientos de musulmanes extranjeros con sus mezquitas en Ganfu (Cantón) durante la dinastía T'ang (618-907) es segura, y más tarde se extendieron a Ch'uan-chou y a Kan-p'u, Hangchow y tal vez a Ningpo y Shanghai. No se trataba de incursiones de predicación o proselitismo, sino de carácter comercial. empresas, y en la segunda mitad del siglo VIII había tropas musulmanas en Shensi, 3.000 hombres, bajo Abu Giafar, que vinieron a apoyar al Emperador destronado en 756. En el siglo XIII, la influencia de los musulmanes individuales era inmensa, especialmente la de los Seyyid Edjell Shams ed-Din Omar, que sirvió a los Khans mongoles hasta su muerte en Yunnan en 1279. Su familia todavía existe en Yunnan y ha desempeñado un papel destacado en los asuntos musulmanes en China. El actual elemento musulmán en China es más numeroso en Yunnan y Kansu; y los musulmanes más eruditos residen principalmente en Ssuch'uan, imprimiéndose la mayoría de sus libros en la ciudad capital, Ch'eng-tu. Kansu es quizás la provincia predominantemente mahometana de China, y aquí se encuentran muchas sectas diferentes, y mezquitas con minaretes utilizados por el muecín ortodoxo que llama a la oración, y en un lugar se encuentran mujeres con velo. Estos, sin embargo, no son turcos ni sarracenos, sino en su mayor parte chinos puros. La población musulmana total es probablemente inferior a 4.000.000, aunque otras estimaciones estadísticas, siempre inciertas en China, varían de treinta a diez millones; pero las cifras dadas aquí son las más confiables que se pueden obtener actualmente, y cuando se recuerda que el Islam en China no ha sido en gran medida un poder predicador o propagandista por la fuerza o la espada, es difícil comprender la supervivencia y existencia de un número tan grande como ese, pequeño, por cierto, en comparación con estimaciones anteriores, pero seguramente un elemento muy grande y vigoroso." [25]
  6. En el libro de Giles, escribe "Mahometanos: IEJ Iej. Se estableció por primera vez en China en el año de la Misión, 628 d.C., bajo Wahb-Abi-Kabcha, un tío materno de Mahoma, que fue enviado con regalos al Emperador. Wahb -Abi-Kabcha viajó por mar a Cantón, y de allí por tierra a Singan Fu, la capital, donde fue bien recibido. Se construyó la primera mezquita en Cantón, donde, después de varias restauraciones, todavía existe. Se erigió otra mezquita. en 742, pero muchos de estos M. llegaron a China simplemente como comerciantes, y poco a poco regresaron a su propio país. La verdadera población de los mahometanos chinos actuales era un pequeño ejército de 4.000 soldados árabes enviados por el Khaleef Abu Giafar en 755 para ayudar a sofocar una rebelión. Estos soldados tuvieron permiso para establecerse en China, donde se casaron con esposas nativas; y tres siglos más tarde, con las conquistas de Genghis Khan, un gran número de árabes penetró en el Imperio y engrosó la comunidad mahometana. " [26]
  7. ^ Giles también escribe: "En 789, el Khalifa Harun al Raschid envió una misión a China, y hubo una o dos misiones menos importantes en los siglos VII y VIII; pero desde 879, fecha de la masacre de Cantón, durante más de Durante tres siglos después, no sabemos nada de los mahometanos y su religión. No fueron mencionados en el edicto de 845, que supuso un duro golpe para el budismo y el cristianismo nestoriano, tal vez porque fueron menos entrometidos en la propagación de su religión, una política ayudado por la ausencia de algo parecido a un espíritu comercial en asuntos religiosos." [28]
  8. ^ Giles también escribe, en el mismo libro, "La primera mezquita se construyó en Cantón, donde, después de varias restauraciones, todavía se puede ver. El minarete, conocido como Pagoda Desnuda, para distinguirlo de una pagoda budista mucho más ornamental. cerca, se remonta al año 850. En aquella época debía haber un número considerable de mahometanos en Cantón, aunque no tantos como se podría suponer si se pudiera confiar en las cifras dadas en referencia a una masacre que tuvo lugar en 879. ". El hecho es que la mayoría de estos mahometanos fueron a China simplemente como comerciantes; no tenían intención de establecerse permanentemente en el país, y cuando el negocio lo permitía, regresaban a sus antiguos lugares. Unas dos mil familias musulmanas todavía se encuentran en Cantón, y un número similar en Foochow; descendientes, tal vez, de los antiguos contingentes marítimos que comenzaron a llegar en los siglos VII y VIII. Estos restos no tienen nada que ver con el linaje del que procedieron las comunidades musulmanas comparativamente grandes que ahora viven. y practicando su religión en las provincias de Ssŭch'uan, Yünnan y Kansuh. El origen de este último fue el siguiente. En el año 756 d.C., el Khalifa Abu Giafar envió un pequeño ejército de tres mil soldados árabes para ayudar a sofocar una rebelión." [29]
  9. ^ Se esperaba que las concubinas fueran tratadas bien, tratarlas mal habría sido una desviación de la ética islámica; sin embargo, algunos miembros de la clase dominante participaron en actos de incredulidad y desviación a puerta cerrada con y sin su harén.
  10. ^ Para conocer su genealogía completa desde Al-Abbas bin Abdulmuttalib, el tío paterno de Mohamed, consulte: El libro de Al-Abbasi, Nader al-Bayan fi Dhikr Ansab Baniabbassian [160]

Citas

  1. ^ Tabari (1995). Jane McAuliffe (ed.). "Se afirma la autoridad abasí ". vol. 28. SUNY. pag. 124.
  2. ^ Anciana 2012, pag. 122
  3. ^ Hathaway, Jane (2012). Una historia de dos facciones: mito, memoria e identidad en el Egipto otomano y el Yemen. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 97 y sigs. ISBN 978-0791486108.
  4. ^ Cocinero, David (2002). Estudios de apocalíptica musulmana . Prensa Darwin. pag. 153.ISBN 978-0878501427.
  5. ^ Anciana 2012, pag. 243
  6. ^ abcdefg Hoiberg 2010, pag. 10.
  7. ^ Bosworth, CE (1982). "ʿCALIFATO ABASIDA". Encyclopædia Iranica , vol. Yo, Fasc. 1, págs. 89–95.
  8. ^ Canfield, Robert L. (2002). Turko-Persia en perspectiva histórica . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 5.ISBN 978-0521522915.
  9. ^ "ʿCalifato abasí". Enciclopedia Británica . Consultado el 5 de septiembre de 2023 .
  10. ^ "Abū Moslem Ḵorāsānī". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015 . Consultado el 20 de noviembre de 2015 .
  11. ^ Más fino, SE (1999). La historia del gobierno desde los primeros tiempos: Volumen II: La Edad Intermedia p. 720. OUP Oxford. ISBN 978-0198207900.
  12. ^ Richards, DS (2020). La Crónica de Ibn al-Athir para el período de las Cruzadas de al-Kamil fi'l-Ta'rikh. Parte 3: Los años 589–629/1193–1231: Los ayyubíes después de Saladino y la amenaza mongol. Rutledge. ISBN 978-1-351-89281-0.
  13. ^ Holt 1984.
  14. ^ "الكتاب: التاريخ الإسلامي - الموضوع: المتوكل على الله" الثالث "محمد بن يعقوب المستمسك بالله". 11 de junio de 2008. Archivado desde el original el 11 de junio de 2008 . Consultado el 2 de junio de 2022 .
  15. ^ Lapidus 2002, pag. 54.
  16. ^ abcdef Dupuy y Dupuy 1986, pág. 233.
  17. ^ Lewis 1995, pág. 102.
  18. ^ abc Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Abasíes"  . Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 10.
  19. ^ abc Universidad de Calgary 1998
  20. ^ Tillier, Mathieu (2009). Les cadis d'Iraq et l'État Abbasside (132/750–334/945) . Damasco: Presses de l'Ifpo. doi : 10.4000/books.ifpo.673. ISBN 978-2-35159-028-7.
  21. ^ Bobrick 2012, pag. 40.
  22. ^ Vadear 2012, pag. 138
  23. ^ Broomhall 1910, págs. 25-26
  24. ^ Brinkley 1902, págs. 149-152
  25. ^ Moule 1914, pag. 317
  26. ^ Giles 1886, pag. 141
  27. ^ ab Bloodworth y Bloodworth 2004, pág. 214
  28. ^ Giles 1915, pag. 139
  29. ^ Giles 1915, pag. 223
  30. ^ Jenkins 1999, pag. 61
  31. ^ Carne 1872, pag. 295
  32. ^ Ghosh 1961, pag. 60
  33. ^ Hermann 1912, pag. 77
  34. ^ Anón 1928, pag. 1617
  35. ^ Chapuis 1995, pag. 92
  36. ^ Kitagawa 1989, pág. 283
  37. ^ Smith y Weng 1973, pág. 129
  38. ^ Panadero 1990, pag. 53
  39. ^ Fitzgerald 1961, pág. 332
  40. ^ abc Brauer 1995
  41. ^ abcd Dupuy y Dupuy 1986, pag. 265
  42. ^ Allegranzi, Viola; Aube, Sandra (2022). Esplendores de los oasis de Ouzbekistán . París: Ediciones del Louvre. pag. 181.ISBN 978-8412527858.
  43. ^ Meisami 1999
  44. ^ abcdef Magnusson y Göring 1990, p. 2
  45. ^ Ghareeb, Edmund A.; Dougherty, Beth (2004). Diccionario histórico de Irak. Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0810865686.
  46. ^ Ghareeb, Edmund A.; Dougherty, Beth (2004). Diccionario histórico de Irak. Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0810865686.
  47. ^ Frye, Richard. La historia de Cambridge de Irán. Volumen 4: El período desde la invasión árabe hasta los saljuqs . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 86.ISBN 9781139054966.
  48. ^ Dupuy y Dupuy 1986, págs. 265-266
  49. ^ Dupuy y Dupuy 1986, pág. 266
  50. ^ Vasáry 2005
  51. ^ Isichei 1997, pág. 192
  52. ^ Pavlidis 2010
  53. ^ Mikaberidze 2004
  54. ^ Visser 2005, pag. 19
  55. ^ Cooper y Yue 2008, pág. 215
  56. ^ Murray, SAP (2012). La biblioteca: una historia ilustrada. Nueva York: Skyhorse Publishing, pág. 54.
  57. ^ Frazier, I., "Invaders: Destroying Baghdad", New Yorker Magazine, [Edición especial: Annals of History], 25 de abril de 2005, edición en línea Archivada el 12 de junio de 2018 en Wayback Machine.
  58. ^ Szczepanski, Kallie. "Cómo los mongoles se apoderaron de Bagdad en 1258". PensamientoCo. https://www.thinkco.com/the-mongol-siege-of-baghdad-1258-195801 (consultado el 10 de febrero de 2021).
  59. ^ Glassé y Smith 2002
  60. ^ Frazier 2005
  61. ^ Abbas 2011, pag. 9
  62. ^ abcde gregoriano 2003
  63. ^ Enfado 2003, pag. 48
  64. ^ Gibb 1982, pág. 66
  65. ^ Spuler 1960, pag. 29
  66. ^ Stapleton, Azo y Hidayat Husain 1927, págs. 338–340; Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 41 y 42
  67. ^ Colina 1993, pag. 4
  68. ^ Brague 2009, pag. 164
  69. ^ Hoiberg 2010a, pág. 612
  70. ^ Söylemez 2005, pag. 3
  71. ^ Bonner, Ener y Singer 2003, pág. 97
  72. ^ Ruano y Burgos 1992, pág. 527
  73. ^ Eglash 1999, pag. 61
  74. ^ Verma 1969 [ se necesita cita completa ]
  75. ^ Tomer 1964
  76. ^ Al-Khalili 2009
  77. ^ Rabin 2015
  78. ^ "قصر البركة الاثري في سامراء". جامعة سامراء (en árabe). 20 de abril de 2020 . Consultado el 21 de junio de 2022 .
  79. ^ ab Grant y Clute 1999, pág. 51.
  80. ^ de Camp 1976, pag. 10
  81. ^ Grant y Clute 1999, pág. 52
  82. ^ Clinton 2000, págs. 15-16
  83. ^ Bobrick 2012, pag. 78.
  84. ^ ab Leaman 1998
  85. ^ Pasnau, Robert (2011). "El erudito islámico que nos dio la filosofía moderna". Fondo Nacional de Humanidades . Consultado el 3 de febrero de 2020 .
  86. ^ Hoag, John D. (2004). Arquitectura Islámica . Milán: Electa Arquitectura. págs. 7–9. ISBN 1-904313-29-9.
  87. ^ Petersen 1996, pág. 1.
  88. ^ Bloom & Blair 2009, Arquitectura (IV. c. 750 – c. 900)
  89. ^ a b C Wilber 1969, pag. 5
  90. ^ Wilber 1969, págs. 5-6
  91. ^ Tabbaa, Yasser (2007). "Arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 978-9004161658.
  92. ^ ab Wilber 1969, pág. 6
  93. ^ "Mandato de Irak". www.britishempire.co.uk . Consultado el 27 de marzo de 2020 .
  94. ^ Marozzi, Justin (16 de marzo de 2016). "Historia de las ciudades n.º 3: el nacimiento de Bagdad fue un hito para la civilización mundial". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 27 de marzo de 2020 .
  95. ^ Dimand 1969, pag. 199
  96. ^ Dimand 1969, págs. 199-200
  97. ^ ab Dimand 1969a, pág. 206
  98. ^ "قصر العاشق" في سامراء: تاريخ وأطلال وقصة عشق لا تنتهي. Al-Hayat . Consultado el 9 de enero de 2018.
  99. ^ Samarra - Qasr al-Ashiq. Recurso de formación sobre bienes culturales . Consultado el 9 de enero de 2018.
  100. ^ Qasr al-'Ashiq. Arconet . Consultado el 9 de enero de 2018.
  101. ^ Dimand 1969b, pag. 211
  102. ^ Dimand 1969b, pag. 212
  103. ^ Dimand 1969c, pag. 216
  104. ^ Dimand 1969c, págs. 216-217
  105. ^ ab Inundación, Finbarr Barry (2017). "¿Un turco en Dukhang? Perspectivas comparadas sobre la vestimenta de élite en Ladakh medieval y el Cáucaso". Interacción en el Himalaya y Asia Central . Prensa de la Academia Austriaca de Ciencias: 232.
  106. ^ "Ropa y moda abasí". La Escuela de Estudios Abasíes . Consultado el 10 de febrero de 2023 .
  107. ^ Cosman, Madeleine Pelner; Jones, Linda Gale (2009). Manual para la vida en el mundo medieval. vol. 1–3. Nueva York: hechos archivados. ISBN 978-1-4381-0907-7.
  108. ^ Bloom y Blair 2009, pág. 26.
  109. ^ Mackintosh-Smith, Tim (2019). Árabes: una historia de 3.000 años de pueblos, tribus e imperios . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-18235-4.
  110. ^ ab Lucas 2005, pág. 10
  111. ^ Chaveta 2001
  112. ^ Dunn 2003, pag. 166
  113. ^ al-Hassan 2002
  114. ^ Negro 2013
  115. ^ Phillips, Douglas A.; Gritzner, Charles F. (2010). Siria. Publicación de bases de datos. ISBN 978-1438132389.
  116. ^ al-Hassan 2002a
  117. ^ Lucas 2005 [ página necesaria ]
  118. ^ al-Hassan 2002b
  119. ^ Labib 1969
  120. ^ Ahmed 1992, págs. 112-115.
  121. ^ Moronía, Michael (2005) [1984]. Irak después de la conquista musulmana (1ª Gorgias Press [2ª ed.] ed.). Piscataway, Nueva Jersey: Gorgias Press.
  122. ^ Abbott, Nabia (1946). Dos reinas de Bagdad: madre y esposa de Hārūn al Rashīd . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  123. ^ Qutbuddin, Tahera (31 de octubre de 2005). "Mujeres poetas" (PDF) . En Josef W. Meri (ed.). Civilización islámica medieval: una enciclopedia . vol. II. Nueva York: Routledge. págs. 865–867. ISBN 978-0-415-96690-0. Archivado desde el original (PDF) el 7 de febrero de 2014 . Consultado el 29 de marzo de 2015 .
  124. ^ Samer M. Ali. "Poesía de la corte medieval". The Oxford Encyclopedia of Islam and Women (por Natana J. Delong-Bas, 2 vols (Oxford: Oxford University Press, 2013), I 651–54 (en p. 652) ed.).
  125. ^ Bobrick 2012, pag. 22.
  126. ^ Osman, Ghada (31 de diciembre de 2012). ""El jeque de los traductores ": La metodología de traducción de Hunayn ibn Ishaq". Estudios de Traducción e Interpretación . 7 (2): 161-175. doi :10.1075/tis.7.2.04osm. ISSN  1932-2798.
  127. ^ abcd Sharkey, Heather (2017). Una historia de musulmanes, cristianos y judíos en el Medio Oriente . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 27–30. ISBN 978-0521186872.
  128. ^ abc Levy-Rubin, Milka (2011). "No musulmanes en el Imperio islámico temprano" . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 102-103. doi :10.1017/cbo9780511977435. ISBN 978-1108449618.
  129. ^ Levy-Rubin, Milka (2011). "No musulmanes en el Imperio islámico temprano" . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 108-110. doi :10.1017/cbo9780511977435. ISBN 978-1108449618.
  130. ^ abcd Sirry, Mun'im (2011). "El papel público de los Dhimmīs durante la época ʿAbbāsid". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres . 74 (2): 187–204. doi :10.1017/S0041977X11000024. JSTOR  41287947. S2CID  146324749.
  131. ^ Baumer, Christoph (5 de septiembre de 2016). La Iglesia de Oriente: una historia ilustrada del cristianismo asirio. Publicación de Bloomsbury. pag. 166.ISBN 978-1-83860-934-4.
  132. ^ Sharkey, Heather (2017). Una historia de musulmanes, cristianos y judíos en el Medio Oriente . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 52–54. ISBN 978-0521186872.
  133. ^ Nicholls, William (1993). Antisemitismo cristiano: una historia de odio . Scranton: artesanos de Haddon. págs. 196-197. ISBN 978-0876683989.
  134. ^ Lindemann, Albert (2000). Antisemitismo antes del Holocausto . Harlow: Pearson Educated Limited. pag. 38.ISBN 978-0582369641.
  135. ^ Bobrick 2012, pag. 68.
  136. ^ Ochsenwald y Fisher 2004, pág. 69
  137. ^ Bobrick 2012, pag. 70
  138. ^ ab Bobrick 2012, pág. 71
  139. ^ Kennedy, H. (15 de diciembre de 1988). "Bagdad i. La conexión iraní: antes de la invasión mongola". Iranica en línea . vol. III. págs. 412–415. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011 . Consultado el 22 de agosto de 2011 .
  140. ^ Imbécil, Michael (2006). "Irak i. En las eras sasánida tardía y islámica temprana". Iranica en línea . vol. XIII. págs. 543–550. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2012 . Consultado el 30 de marzo de 2012 .
  141. ^ Frye, Richard N., ed. (1975). La historia de Cambridge de Irán. vol. 4: El período desde la invasión árabe hasta los saljuqs. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 62.ISBN 0-521-20093-8.
  142. ^ Kennedy, Hugh (2004). El profeta y la era de los califatos: el Cercano Oriente islámico del siglo VI al XI (2ª ed.). Harlow: Pearson/Longman. pag. 134.ISBN 0-582-40525-4.
  143. ^ Jo Van Steenbergen (2020). "2.1". Una historia del mundo islámico, 600-1800: imperio, formaciones dinásticas y heterogeneidades en el Asia occidental islámica premoderna . Rutledge. ISBN 978-1000093070.
  144. ^ Kennedy, Hugh (2004). El Profeta y la Era de los Califatos . Educación Pearson. págs. 156-169. ISBN 0-582-40525-4.
  145. ^ ab Bobrick 2012, pág. 44.
  146. ^ Bobrick 2012, pag. 44
  147. ^ abc Bobrick 2012, pag. 45
  148. ^ Bobrick 2012, pag. 46
  149. ^ ab Bobrick 2012, pág. 47
  150. ^ ab Bobrick 2012, pág. 74
  151. ^ ab Bobrick 2012, pág. 75
  152. ^ Michele, Campopiano (2012). "Estado, impuesto territorial y agricultura en Irak desde la conquista árabe hasta la crisis del califato abasí (siglos VII-X)". Estudios Islámicos . 107 (1): 1–37. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2018 . Consultado el 19 de octubre de 2015 , a través de Academia.edu.
  153. ^ ab Savant, Sarah Bowen; de Felipe, Helena, eds. (2014). Genealogía y conocimiento en las sociedades musulmanas. Edimburgo: Edinburgh University Press en asociación con la Universidad Aga Khan. ISBN 978-0-7486-4498-8.
  154. ^ Gilmartin, David (2015). Sangre y agua: la cuenca del río Indo en la historia moderna. Oakland: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-28529-3.
  155. ^ Nachtigal, Gustav (1971). Sáhara y Sudán . vol. 2: Kawar, Bornu, Kanem, Borku, Ennedi. Prensa de la Universidad de California. pag. 206.ISBN 0-520-01789-7.
  156. ^ Baniabbassian 1960, págs. 8-9
  157. ^ Sarkar, enfermera registrada (2006). Naipual relacionado con el Islam. Nueva Delhi: Sarup & Sons. ISBN 81-7625-693-5.
  158. ^ Baniabbassian 1960, pag. 14
  159. ^ Bosworth y col. 1983, pág. 671
  160. ^ Al-Abbasi 1986 [ página necesaria ]
  161. ^ محمد أعظم؛ (العباسي) بني عباسيان بستكي (1993). أحداث و وقائع و مشايخ بستك و خنج و لنجة و لار.
  162. ^ Nachtigal, Gustav (1971). Sáhara y Sudán. vol. 4: Walai y Darfur. Traducido por Fisher, Allan GB; Fisher, Humphrey J. Londres: C. Hurst and Company. ISBN 978-0900966538. SBN 90096653X.
  163. ^ Bosworth y col. 1983
  164. ^ Baniabbassian 1960 [ página necesaria ]

Fuentes

enlaces externos