stringtranslate.com

Abbas ibn Abd al-Muttalib

Al-Abbas ibn Abd al-Muttalib ( árabe : ٱلْعَبَّاسُ  بْنُ عَبْدِ ٱلْمُطَّلِبِ , romanizadoal-ʿAbbās ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ; c.  566–653 d.C. ) fue un tío paterno y sahabi (compañero) del profeta islámico Mahoma , justo tres años mayor que su sobrino. Un rico comerciante, durante los primeros años del Islam protegió a Mahoma mientras estaba en La Meca , pero sólo se convirtió después de la Batalla de Badr en 624 EC (2 AH). Sus descendientes fundaron la dinastía abasí en 750. [1]

Primeros años

Abbas, nacido alrededor del año 565 d.C., fue uno de los hijos menores de Abd al-Muttalib . Su madre era Nutayla bint Janab de la tribu Namir. [2] Después de la muerte de su padre, se hizo cargo del pozo de Zamzam y de la distribución de agua a los peregrinos. [3] Se convirtió en comerciante de especias en La Meca, [4] oficio que lo hizo rico. [5] Dentro de esta función, dirigió una red de caravanas hacia y desde Siria, donde finalmente reclutó y entrenó a Mahoma como aprendiz para liderar el tramo norte del viaje. [6]

Conversión al Islam

Durante los años en que la religión musulmana ganaba adeptos (610-622), Abbas brindó protección a su pariente pero no adoptó la fe. Actuó como portavoz en el Segundo Juramento de Aqaba, [7] pero no estuvo entre los que emigraron a Medina .

Habiendo luchado del lado de los politeístas, Abbas fue capturado durante la batalla de Badr . Mahoma permitió que al-Abbas rescatara a él y a su sobrino. [8]

Ibn Hisham dijo que Abbas se había convertido en musulmán secreto antes de la batalla de Badr; [9] pero falta una declaración clara en ese sentido en la cita de Tabari de la misma fuente. [10] [11] Algunas autoridades dicen que se convirtió al Islam poco después de la Batalla de Badr. [12]

En otros lugares se da a entender que Abbas no profesó formalmente el Islam hasta enero de 630, justo antes de la caída de La Meca , veinte años después de que su esposa Lubaba se convirtiera. [13] Mahoma entonces lo nombró "el último de los inmigrantes" ( Muhajirun ), lo que le dio derecho a recibir el producto del botín de guerra. Se le concedió el derecho de proporcionar agua de Zamzam a los peregrinos, derecho que pasó a sus descendientes. [1]

Abbas se unió inmediatamente al ejército de Mahoma, participando en la conquista de La Meca, la batalla de Hunayn y el asedio de Taif . Defendió a Mahoma en Hunayn cuando otros guerreros lo abandonaron. [14] Después de estas hazañas militares, Abbas llevó a su familia a vivir a Medina, donde Mahoma los visitaba con frecuencia [15] e incluso le propuso matrimonio a su hija. [dieciséis]

Posteriormente Abbas luchó en la expedición a Tabuk . [14]

Familia

Abbas tuvo al menos cinco esposas.

  1. Lubaba bint al-Harith (árabe: لبابة بنت الحارث), también conocida como Umm al-Fadl, era de la tribu Banu Hilal . Umm al-Fadl afirmó ser la segunda mujer en convertirse al Islam , el mismo día que su íntima amiga Khadijah , la primera esposa de Mahoma. Las tradiciones del Profeta de Umm al-Fadl aparecen en todas las colecciones canónicas de hadices . Ella mostró su piedad mediante un ayuno supernumerario y atacando a Abu Lahab , el enemigo de los musulmanes, con un palo de tienda. [17]
  2. Fatima bint Junayd, del clan Al-Harith de la tribu Quraysh . [18]
  3. Hajila bint Jundub ibn Rabia, de la tribu Hilal. [19]
  4. Musliya, una concubina griega. [20] [21]
  5. Tukana, una mujer judía de la tribu Qurayza , con quien Abbas se casó después del 632. [22] No se sabe si alguno de los hijos era suyo.

Los hijos conocidos de Abbas fueron:

  1. Al-Faraa, que se casó con Qatn ibn Al-Harith, hermano de Lubaba. Su madre no es nombrada. [23]

Los siguientes fueron todos los descendientes de Lubaba. [24]

  1. Al-Fadl .
  2. Abd Allah .
  3. Ubayd Allah. La hija de Ubayd Allah, Lubaba, se casó con Abbas ibn Ali y tuvo un hijo, Ubayd Allah ibn Abbas ibn Ali.
  4. Qutam .
  5. Ma'bad.
  6. Abd al-Rahman.
  7. Um Habib.

Otros niños

  1. Al-Harith. Se dice que su madre fue Fátima [18] o Hajila. [19]
  2. Awn, cuya madre no se menciona. [25]
  3. Mushir, cuya madre no se menciona. [26]
  4. Kathir, hijo de Musliya. [27]
  5. Amina, probablemente hija de Musliya. [20] [28]
  6. Safiya, probablemente la hija de Musliya. [20] [28]
  7. Tammam, el menor, hijo de Musliya. [27]

Muerte

Abbas murió en febrero de 653 a la edad de 89 años. Está enterrado en el cementerio Jannatul Baqee en Medina , Arabia Saudita . [29] [30]

Descendientes

La dinastía abasí fundada en 750 por Abu al-ʻAbbās ʻAbdallāh as-Saffāh, más conocida como As-Saffah, reclamó el título de califa (literalmente "sucesor") a través de su descendencia del hijo de Abbas, Abdallah . [31]

Muchas otras familias afirmaron ser descendientes directas de Abbas, incluidos los Kalhoras de Sindh , los Daudpotas de Bahawalpur, los Abbasi de Murree Pakistán , los Abbasi de Bagh, los Azad Cachemira [32] los bereberes Banu Abbas, [33] y los actuales Bawazir de Yemen [ 34] y Shaigiya y Ja'Alin de Sudán . [35]

Ancestros y árbol genealógico

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Huston Smith, Cyril Glasse (2002), La nueva enciclopedia del Islam , Walnut Creek, CA: AltaMira Press, ISBN 0-7591-0190-6
  2. ^ al-Tabari, Muhammad ibn Jarir (1998).Tarikh al-Rusul wa'l-Muluk: Biografías de los compañeros del Profeta y sus sucesores. vol. 39. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 24.
  3. ^ Ibn Ishaq, Sirat Rasul Allah . Traducido por Guillaume, A. (1955). La vida de Mahoma , pág. 79. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  4. ^ Ibn Ishaq/Guillaume, pág. 113.
  5. ^ Ibn Ishaq (Guillaume) págs. 309–310.
  6. ^ Armstrong, Karen (2006). Mahoma: un profeta para nuestro tiempo . HarperCollins . pag. 35.ISBN _ 9780062316837.
  7. ^ Ibn Ishaq (Guillaume) pág. 203.
  8. ^ Wahba, al-Mawardi Traducido por Wafaa H (2000), Las ordenanzas del gobierno = Al-Aḥkām al-sulṭāniyya w'al-wilāyāt al-Dīniyya , Lectura: Granate, ISBN 1-85964-140-7
  9. ^ Ibn Ishaq (Guillaume) pág. 309.
  10. ^ Nota a pie de página de Alfred Guillaume a Ibn Ishaq (1955) p. 309.
  11. ^ Tabari, Tarikh al-Rusul wa'l-Muluk . Traducido por McDonald, MV (1987). Volumen 7: La Fundación de la Comunidad , p. 68. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
  12. ^ Anotado (1998), La historia de al-Ṭabarī = (Taʼrīkh al-rusul wa'l mulūk) , Albany: State University of New York Press, ISBN 0-7914-2820-6
  13. ^ Ibn Ishaq (Guillaume) págs. 546–548.
  14. ^ ab Tabari (Landau-Tasseron) págs.
  15. ^ Ibn Saad, Tabaqat vol. 8. Traducido por Bewley, A. (1995). Las mujeres de Medina , p. 194. Londres: Editores Ta-Ha.
  16. ^ Ibn Ishaq (Guillaume) pág. 311.
  17. ^ Roded, Ruth (1994), Mujeres en colecciones biográficas islámicas: de Ibn Saʻd a Quién es quién. P37-38 , Boulder ua: Rienner, ISBN 1-55587-442-8
  18. ^ ab Ibn Hajar, Isaba vol. 8#11586.
  19. ^ ab Ibn Hajar, Isaba vol. 2 #1904.
  20. ^ abc Ibn Saad, Tabaqat vol. 4. “Al-Abbas ibn Abdalmuttalib”.
  21. ^ Beheshti, M. (1967). Antecedentes del nacimiento del Islam , capítulo 5. Traducido por Ayoub, MM (1985). Teherán: International Publishing Co.
  22. ^ Majlisi, Hayat Al-Qulub vol. 2. Traducido por Rizvi, Una biografía detallada del Profeta Muhammad (saww) , p. 1180.
  23. ^ Ibn Hajar, Isaba vol. 5#7129.
  24. ^ Tabari (Landau-Tasseron) pág. 201.
  25. ^ Ibn Hajar, Isaba vol. 5#6279.
  26. ^ Ibn Hajar, Isaba vol. 6#8329.
  27. ^ ab Tabari (Landau-Tasseron) vol. 39 págs. 75–76.
  28. ^ ab Véase también Majlisi (Rizvi) p. 1208.
  29. ^ Tabari (Landau-Tasseron) vol. 39p. 25.
  30. ^ Faruk Aksoy, Omer Faruk Aksoy (2007), Las ciudades benditas del Islam, Makka-Madina , Somerset, Nueva Jersey: Light Pub., ISBN 978-1-59784-061-3
  31. ^ Ira Lapidus. Una historia de las sociedades islámicas . Prensa de la Universidad de Cambridge. 2002 ISBN 0-521-77056-4 pág.54 
  32. ^ Historia de Daudpota, Altaf Daudpota , consultado el 12 de abril de 2009
  33. ^ Abbasis de Murree, Kahuta y Bahawalpur Brett, Michael Fentress (1997), Los bereberes , Oxford: Blackwell, ISBN 0-631-20767-8
  34. ^ Sitio web de la familia hachimita abasí Bawazir
  35. ^ Nicholls, W (1913), Los Shaikiya: un relato de las tribus Shaikiya, de la historia de la provincia de Dongola desde el siglo XIV al XIX