stringtranslate.com

Jabir ibn Hayyan

Abū Mūsā Jābir ibn Ḥayyān ( árabe : أبو موسى جابر بن حيّان , llamado al-Ṣūfī , al-Azdī , al-Kūfī o al-Ṭūsī ), murió c. 806-816, es el supuesto autor de una enorme cantidad y variedad de obras en árabe, a menudo llamado corpus jabiriano. Las obras que sobreviven hoy tratan principalmente de alquimia y química , magia y filosofía religiosa chiíta . Sin embargo, el alcance original del corpus era vasto y diverso, abarcando una amplia gama de temas que iban desde la cosmología , la astronomía y la astrología , pasando por la medicina , la farmacología , la zoología y la botánica , hasta la metafísica , la lógica y la gramática .

Las obras de Jabir contienen la clasificación sistemática de sustancias químicas más antigua conocida y las instrucciones más antiguas conocidas para derivar un compuesto inorgánico ( sal amoniacal o cloruro de amonio ) a partir de sustancias orgánicas (como plantas, sangre y cabello) por medios químicos. [1] Sus obras también contienen una de las primeras versiones conocidas de la teoría de los metales con azufre y mercurio, una teoría mineralógica que seguiría siendo dominante hasta el siglo XVIII.

Una parte importante de los escritos de Jabir se basó en una teoría filosófica conocida como "la ciencia del equilibrio" (árabe: ʿilm al-mīzān ), que tenía como objetivo reducir todos los fenómenos (incluidas las sustancias materiales y sus elementos) a un sistema de medidas. y proporciones cuantitativas. Las obras de Jabirian también contienen algunas de las doctrinas escatológicas , soteriológicas e imamológicas chiítas más antiguas conservadas , que Jabir presentó como derivadas de su supuesto maestro, el imán chiíta Jaʿfar al-Ṣādiq .

Ya en el siglo X, la identidad y el corpus exacto de las obras de Jabir estaban en disputa en los círculos eruditos islámicos. Los eruditos modernos también dudan de la autoría de todas estas obras por parte de una sola figura, e incluso de la existencia de un Jabir histórico. En cambio, se cree que Jabir ibn Hayyan fue un seudónimo utilizado por una escuela anónima de alquimistas chiítas que escribieron a finales del siglo IX y principios del X.

Algunas obras árabes jabirianas (por ejemplo, El Gran Libro de la Misericordia y El Libro de los Setenta ) fueron traducidas al latín con el nombre latinizado Geber , y en la Europa del siglo XIII un escritor anónimo, generalmente conocido como pseudo-Geber , comenzó a producir escritos alquímicos y metalúrgicos bajo este nombre. [2]

Biografía

Impresión artística de Jabir y su maestro Jaʿfar al-Ṣādiq .

Historicidad

No está claro si Jabir ibn Hayyan existió alguna vez como personaje histórico. Se supone que vivió en el siglo VIII y que fue discípulo del imán chiita Jaʿfar al-Ṣādiq (fallecido en 765). [3] Sin embargo, no se le menciona en ninguna fuente histórica antes de c. 900, y el primer autor conocido que escribió sobre Jabir desde un punto de vista biográfico fue el bibliógrafo bagdadí Ibn al-Nadīm (c. 932–995). [4] En su Fihrist ("El Catálogo de Libros", escrito en 987), Ibn al-Nadīm compiló una lista de las obras de Jabir, agregando un breve aviso sobre las diversas afirmaciones que entonces circulaban sobre Jabir. [5] Ya en la época de Ibn al-Nadīm, hubo algunas personas que afirmaron explícitamente que Jabir nunca había existido, aunque el propio Ibn al-Nadīm no estaba de acuerdo con esta afirmación. [6] Jabir fue a menudo ignorado por los biógrafos e historiadores islámicos medievales, pero es especialmente significativo el hecho de que los primeros biógrafos chiítas como Aḥmad al-Barqī (fallecido c. 893), Abū ʿAmr al-Kashshī (primera mitad del siglo X) siglo), Aḥmad ibn ʿAlī al-Najāshī (983-1058) y Abū Jaʿfar al-Ṭūsī (995-1067), quienes escribieron largos volúmenes sobre los compañeros de los imanes chiítas (incluidos los numerosos compañeros de Jaʿfar al-Ṣādiq ), no mencionó a Jabir en absoluto. [7]

Datación del corpus jabiriano

Además de negar rotundamente su existencia, también hubo quienes, ya en tiempos de Ibn al-Nadīm, cuestionaron si los escritos atribuidos a Jabir fueron realmente escritos por él. [8] La autenticidad de estos escritos fue expresamente negada por el filósofo bagdadí Abū Sulaymān al-Sijistānī (c. 912–985) y su alumno Abū Ḥayyān al-Tawḥīdī (c. 932–1023), aunque esto puede haber estado relacionado con la hostilidad de ambos pensadores hacia la alquimia en general. [9] El análisis académico moderno ha tendido a confirmar la falta de autenticidad de los escritos atribuidos a Jabir. Gran parte de la terminología filosófica utilizada en los tratados jabirianos no se acuñó hasta mediados del siglo IX, [10] y se sabe que algunos de los textos filosóficos griegos citados en los escritos jabirianos fueron traducidos al árabe hacia finales del siglo IX. siglo. [11] Además, una parte importante del corpus trata de la filosofía religiosa chiíta temprana que en otros lugares sólo está atestiguada en fuentes de finales del siglo IX y principios del X. [12] Como resultado, la datación del corpus jabiriano de c. 850–950 ha sido ampliamente aceptado en la erudición moderna. [13] Sin embargo, también se ha observado que muchos tratados jabirianos muestran signos claros de haber sido redactados varias veces, y los escritos tal como los tenemos ahora bien pueden haberse basado en un núcleo anterior del siglo VIII. [14] A pesar de la oscuridad involucrada, no es imposible que algunos de estos escritos, en su forma más antigua, fueran escritos por un verdadero Jabir ibn Hayyan. [15] En cualquier caso, está claro que el nombre de Jabir fue utilizado como seudónimo por uno o más alquimistas chiítas anónimos que escribieron a finales del siglo IX y principios del X, quienes también redactaron el corpus tal como lo conocemos ahora. [dieciséis]

Pistas biográficas y leyenda.

Jabir era generalmente conocido por el kunya Abū Mūsā ("Padre de Mūsā"), o a veces Abū ʿAbd Allāh ("Padre de ʿAbd Allāh"), y por los nisba s (nombres atributivos) al- Ṣūfī , al-Azdī, al- Kūfī o al-Ṭūsī. [17] Ibn al-Nadim menciona el nombre de su abuelo como ʿAbd Allāh. [18] Si la atribución del nombre al-Azdī a Jabir es auténtica, [19] esto apuntaría a su afiliación con la tribu Azd del sur de Arabia (yemenita) . Sin embargo, no está claro si Jabir era un árabe perteneciente a la tribu Azd o un cliente musulmán no árabe ( mawlā ) de Azd. [20] Si era un cliente musulmán no árabe del Azd, lo más probable es que fuera persa , dados sus vínculos con el este de Irán (su nisba al-Ṭūsī también apunta a Tus , una ciudad en Khurasan). [21] Según Ibn al-Nadīm , Jabir procedía de Khurasan (este de Irán ), pero pasó la mayor parte de su vida en Kufa (Irak), [22] ambas regiones donde la tribu Azd estaba bien asentada. [23] Varios informes tardíos sitúan la fecha de su muerte entre 806 (190 AH ) y 816 (200 AH). [24]

Dada la falta de fuentes biográficas independientes, la mayor parte de la información biográfica sobre Jabir se remonta a los propios escritos de Jabir. [25] Hay referencias en todo el corpus jabiriano al imán chiita Jaʿfar al-Ṣādiq (fallecido en 765), a quien Jabir generalmente llama "mi maestro" (árabe: sayyidī ), y a quien representa como la fuente original de todos sus conocimiento. [26] En una obra, Jabir también es representado como un asociado de la familia de visires bactrianos de los Barmakids , mientras que Ibn al-Nadīm informa que algunos afirmaron que Jabir había sido especialmente devoto de Jaʿfar ibn Yaḥyā al-Barmakī (767–803). , el visir abasí de Las mil y una noches . [27] Los vínculos de Jabir con los abasíes se acentuaron aún más por la tradición posterior, que lo convirtió en el favorito del califa abasí Hārūn Ar-Rashīd (c. 763–809, también famoso por Las mil y una noches ), por quien Jabir habría compuesto un tratado de alquimia y habría ordenado la traducción de obras griegas al árabe por instigación de Jabir. [28]

Dados los supuestos vínculos de Jabir tanto con el imán chiita Jaʿfar al-Ṣādiq como con la familia Barmakid (que sirvió a los abasíes como visires), o con los propios califas abasíes, a veces se ha pensado plausible que Ḥayyān al-ʿAṭṭār ("Hayyan el Druggist"), un activista protochiita que luchaba por la causa abasí a principios del siglo VIII, puede haber sido el padre de Jabir (el nombre de Jabir "Ibn Hayyan" significa literalmente "El hijo de Hayyan"). [29] Aunque no hay evidencia directa que respalde esta hipótesis, encaja muy bien en el contexto histórico y nos permite pensar en Jabir, por oscuro que sea, como una figura histórica. [30] Debido a que Ḥayyān al-ʿAṭṭār fue supuestamente ejecutado poco después de 721, la hipótesis incluso hizo posible estimar la fecha de nacimiento de Jabir en c.  721 . [31] Sin embargo, recientemente se ha argumentado que Ḥayyān al-ʿAṭṭār probablemente vivió al menos hasta c.  744 , [32] y que como cliente ( mawlā ) de la tribu Nakhaʿ es muy poco probable que haya sido el padre de Jabir (quien se supone que fue un cliente/miembro de Azd). [33]

El corpus jabiriano

Hay alrededor de 600 obras árabes atribuidas a Jabir ibn Hayyan que se conocen por su nombre, [34] aproximadamente 215 de las cuales todavía se conservan en la actualidad. [35] Aunque algunos de estos son trabajos completos (por ejemplo, El gran libro sobre propiedades específicas ), [36] la mayoría de ellos son tratados relativamente breves y pertenecen a colecciones más grandes ( Los ciento doce libros , Los quinientos libros , etc.) en los que funcionan más bien como capítulos. [37] Cuando los capítulos individuales de algunas obras completas también se cuentan como tratados separados, [38] la extensión total del corpus puede estimarse en 3000 tratados/capítulos. [39]

La abrumadora mayoría de los tratados jabirianos que aún se conservan hoy tratan de alquimia o química (aunque también pueden contener especulaciones religiosas y discutir una amplia gama de otros temas que van desde la cosmología hasta la gramática ). [40] Sin embargo, también existen algunos tratados que tratan de la magia , es decir, "la ciencia de los talismanes " ( ʿilm al-ṭilasmāt , una forma de teurgia ) y "la ciencia de las propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ , la ciencia que trata de los poderes ocultos de las sustancias minerales, vegetales y animales, y de sus aplicaciones prácticas en la medicina y otras actividades). [41] También se atribuyeron a Jabir otros escritos que trataban de una gran variedad de temas (esto incluye temas como ingeniería , medicina , farmacología , zoología , botánica , lógica , metafísica , matemáticas , astronomía y astrología ), pero casi todos ellos son perdido hoy. [42]

escritos alquimicos

Tenga en cuenta que Paul Kraus , quien fue el primero en catalogar los escritos de Jabir y cuya numeración se seguirá aquí, concibió su división de los escritos alquímicos de Jabir (Kr. núms. 5-1149) en orden aproximadamente cronológico. [43]

Escritos sobre magia ( talismanes , propiedades específicas)

Entre los tratados jabirianos supervivientes, también hay una serie de tratados relativamente independientes que tratan de "la ciencia de los talismanes" ( ʿilm al-ṭilasmāt , una forma de teurgia ) y de "la ciencia de propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ , es decir , la ciencia que trata de los poderes ocultos de las sustancias minerales, vegetales y animales, y de sus aplicaciones prácticas en la medicina y otras actividades). [67] Estos son:

Otros escritos existentes

También se atribuyeron a Jabir escritos sobre una amplia variedad de otros temas. La mayoría de estos se pierden (ver más abajo), excepto:

Escritos perdidos

Aunque un número significativo de tratados jabirianos sobre alquimia y magia sobreviven, muchos de ellos también se han perdido. Aparte de dos tratados supervivientes (ver inmediatamente arriba), muchos escritos de Jabir sobre otros temas se han perdido:

Antecedentes históricos

Alquimia greco-egipcia, bizantina y persa

Impresión artística de Jabir.

Los escritos de Jabirian contienen una serie de referencias a alquimistas greco-egipcios como pseudo - Demócrito (fl. c. 60), María la judía (fl. c. 0-300), Agathodaemon (fl. c. 300) y Zosimos. de Panópolis (fl. c. 300), así como a figuras legendarias como Hermes Trismegisto y Ostanes , y a figuras bíblicas como Moisés y Jesús (a quienes también se les atribuyeron varios escritos alquímicos). [83] Sin embargo, estas referencias pueden haber sido entendidas como una apelación a la autoridad antigua más que como un reconocimiento de cualquier préstamo intelectual, [84] y en cualquier caso la alquimia jabiriana era muy diferente de lo que se encuentra en los tratados alquímicos griegos existentes: era mucho más sistemático y coherente, [85] hacía mucho menos uso de alegorías y símbolos, [86] y un lugar mucho más importante lo ocupaban las especulaciones filosóficas y su aplicación a los experimentos de laboratorio. [87] Además, mientras que los textos alquímicos griegos se habían centrado casi exclusivamente en el uso de sustancias minerales (es decir, en la " química inorgánica "), la alquimia jabiriana fue pionera en el uso de sustancias vegetales y animales, y por lo tanto representó un cambio innovador hacia la " química orgánica ". química '. [88]

Sin embargo, existen algunas similitudes teóricas importantes entre la alquimia jabiriana y la alquimia bizantina contemporánea , [89] y aunque los autores jabirianos no parecen haber conocido las obras bizantinas que existen hoy en día, como las obras alquímicas atribuidas a los filósofos neoplatónicos Olimpiodoro (c. 495–570) y Esteban de Alejandría (fl. c. 580–640), [90] parece que se basaban, al menos en parte, en una tradición paralela de alquimia teórica y filosófica . [91] En cualquier caso, los escritos realmente utilizados por los autores jabirianos parecen haber consistido principalmente en obras alquímicas atribuidas falsamente a filósofos antiguos como Sócrates, Platón y Apolonio de Tyana, [88] sólo algunas de las cuales aún se conservan hoy en día. y cuyo contenido filosófico aún está por determinar. [92]

Una de las innovaciones en la alquimia jabiriana fue la adición de sal amoniacal ( cloruro de amonio ) a la categoría de sustancias químicas conocidas como "espíritus" (es decir, sustancias fuertemente volátiles). Esto incluía tanto la sal amoniacal natural como el cloruro de amonio sintético producido a partir de sustancias orgánicas , por lo que la adición de sal amoniacal a la lista de 'bebidas espirituosas' es probablemente un producto del nuevo enfoque en la química orgánica . Dado que la palabra para sal amoniacal utilizada en el corpus jabiriano ( nošāder ) es de origen iraní , se ha sugerido que los precursores directos de la alquimia jabiriana pueden haber estado activos en las escuelas helenizantes y siriaquistas del Imperio sasánida . [93]

Filosofía química

Elementos y naturalezas

En la época de Jabir, la física aristotélica se había vuelto neoplatónica. Cada elemento aristotélico estaba compuesto por estas cualidades: el fuego era a la vez caliente y seco, la tierra , fría y seca, el agua fría y húmeda, y el aire , caliente y húmedo. En el corpus jabiriano, estas cualidades pasaron a denominarse "naturalezas" ( ṭabāʾiʿ ), y se dice que los elementos están compuestos de estas "naturalezas", más una "sustancia" subyacente ( jawahar ). En los metales, dos de estas "naturalezas" eran interiores y dos exteriores. Por ejemplo, el plomo era frío y seco y el oro estaba caliente y húmedo. Así, teorizó Jabir, al reorganizar las naturalezas de un metal, resultaría un metal diferente. Al igual que Zosimos , Jabir creía que esto requeriría un catalizador, un al-iksir , el elusivo elixir que haría posible esta transformación, que en la alquimia europea llegó a ser conocida como la piedra filosofal . [94]

La teoría del azufre y el mercurio de los metales.

La teoría de los metales con azufre y mercurio, aunque atestiguada por primera vez en El secreto de la creación del pseudo Apolonio de Tyana ( Sirr al-khalīqa , finales del siglo VIII o principios del IX, pero basada en gran medida en fuentes más antiguas), [95] también fue adoptada. por los autores jabirianos. Según la versión jabiriana de esta teoría, los metales se forman en la tierra mediante la mezcla de azufre y mercurio . Dependiendo de la calidad del azufre se forman diferentes metales, siendo el oro el azufre más sutil y equilibrado. [96] Esta teoría, que en última instancia se basa en antiguas especulaciones meteorológicas como las que se encuentran en la Meteorología de Aristóteles , formó la base de todas las teorías de la composición metálica hasta el siglo XVIII. [97]

Ver también

Referencias

  1. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 41–42 (refiriéndose a Stapleton 1905; Ruska 1923a; Ruska 1928). Véase también Stapleton, Azo y Hidayat Husain 1927, págs. 338–340.
  2. ^ Newman 1985; Newman 1991, págs. 57-103. Ahmad Y. Al-Hassan ha argumentado que las obras pseudo-Geber en realidad fueron traducidas al latín del árabe (ver Al-Hassan, Ahmad Y. "The Arab Origin of the Summa and Geber Latin Works: A Refutation of Berthelot , Ruska y Newman basado en fuentes árabes", en: al-Hassan 2009, págs. 53-104; también disponible en línea).
  3. ^ Las referencias a Jaʿfar al-Ṣādiq aparecen en todo el corpus jabiriano (ver Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xxxvi-xxxvii). Véase también a continuación.
  4. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xvii, 189; Delva 2017, pág. 38, nota 15.
  5. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xvii, xix-xxi, xliii-xlv; Joder 1951, pág. 124. Una traducción al inglés comentada de este aviso y la lista de las obras de Jabir se pueden encontrar en Fück 1951, págs. 95-104.
  6. ^ Joder 1951, págs. 124-125.
  7. ^ Delva 2017, pag. 39. Sin embargo, como también señala Delva 2017, págs. 39–40, nota 19, Jabir aparece en dos colecciones posiblemente tempranas de hadices chiítas , que necesitan una mayor investigación.
  8. ^ Joder 1951, pag. 124.
  9. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. lxiii-lxv; Delva 2017, pág. 39, nota 17.
  10. ^ Véase ya Kraus 1930 y Kraus 1931. Esto fue negado por Sezgin 1971.
  11. ^ Nomanul Haq 1994, págs. 230-242 ha argumentado que una de estas traducciones de textos filosóficos griegos citados por Jabir en realidad data del siglo VIII, pero Gannagé 1998, págs. 427-449 lo contradice (cf. Delva 2017, pág.38, nota 14).
  12. ^ Kraus consideraba el chiísmo jabiriano como una forma temprana de ismailismo (ver Kraus 1930, Kraus 1942; ver también Corbin 1950), pero desde entonces se ha demostrado que difiere significativamente del ismailismo (ver Lory 1989, pp. 47-125; Lory 2000), y puede haber sido una corriente chiíta sectaria independiente relacionada con el ghulāt de finales del siglo IX (ver Capezzone 2020).
  13. ^ Ésta es la datación propuesta por Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. lxv. Para su aceptación por otros académicos, ver las referencias en Delva 2017, p. 38, nota 14. Los críticos notables de las citas de Kraus son Sezgin 1971 y Nomanul Haq 1994, págs. 3-47 (cf. Forster 2018).
  14. ^ Lory 1983, págs. 62–79. Para otras observaciones sobre la existencia de diferentes capas editoriales en los tratados jabirianos, véase Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xxxxiii-xxxvi; Gannagé 1998, págs. 409–410.
  15. ^ Delva 2017, pag. 53, nota 87.
  16. ^ Capezzone 2020; cf. Lory 2008b.
  17. ^ Nomanul Haq 1994, pág. 33, nota 1. El kunya Abū ʿAbd Allāh sólo aparece en Ibn al-Nadīm (ver Kraus 1942-1943, vol. I, p. xliii, nota 5). Ibn Khallikān (1211-1282) da la nisba de Jabir como al- Ṭarsūsī , o en algunos manuscritos como al- Tarṭūsī , pero lo más probable es que se trate de errores de escribano de al-Ṭūsī (ver Kraus 1942-1943, vol. I, p. xli, nota 3).
  18. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. xli, nota 9. Kraus agrega que ʿAbd Allāh como nombre del abuelo de Jabir también se menciona en el Kitāb al-Najīb de Jabir (Kr. no. 977).
  19. ^ Ruska 1923b, pag. 57 todavía pensaba que la atribución a Jabir del nombre al-Azdī era falsa. Fuentes posteriores asumen su autenticidad.
  20. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. xli, nota 1; Delva 2017, pág. 36. En el siglo VIII, todavía era necesario que los no árabes se afiliaran a una tribu árabe para poder convertirse al Islam.
  21. ^ Delva 2017, pag. 36. Según un copista de uno de los manuscritos que contienen las obras de Jabir, él también murió en Tus (ver Delva 2017, p. 36, nota 6). Holmyard 1927, págs. 29-32, consideró que Jabir era árabe, opinión que todavía adopta Forster 2018. Ruska 1923b, pág. 57 (cf. Holmyard 1927, p. 29), del que se hicieron eco estudiosos como Sarton 1927-1948, vol. II.2, pág. 1044 y Newman 1996, pág. 178.
  22. ^ Delva 2017, págs. 36-37.
  23. ^ Holmyard 1927, pag. 29; Delva 2017, pág. 49.
  24. ^ Delva 2017, págs. 36-37, nota 6.
  25. ^ Esto es válido incluso para la mayor parte de lo escrito por Ibn al-Nadīm; véase Delva 2017, págs. 38-39.
  26. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xxxvi-xxxvii. Que las referencias son efectivamente a Jaʿfar al-Ṣādiq queda claro por el contexto chiíta en el que ocurren, y por el hecho de que a veces se incluye el patronímico de Jaʿfar "ibn Muḥammad" (ver Holmyard 1927, págs. 34-35; Ruska 1927, pág. La declaración aislada de Ibn al-Nadīm de que algunos decían que "mi maestro" se refería a Jaʿfar ibn Yaḥyā al-Barmakī fue calificada de "arbitraria" por Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. XLIV, nota 2.
  27. ^ Kraus 1931, págs. 28-29; cf. Delva 2017, pág. 36, nota 3. Kraus comparó expresamente los cuentos aparentemente legendarios sobre Jabir y los Barmakids con los de Las mil y una noches .
  28. ^ Esto lo relata por primera vez el alquimista del siglo XIV al-Jildakī (ver Kraus 1942-1943, vol. I, págs. xli-xliii; cf. Delva 2017, p. 36, nota 4).
  29. ^ Holmyard 1927, págs. 29–32, 35.
  30. ^ Delva 2017, págs. 41–42, 52.
  31. ^ Delva 2017, pag. 42; cf. Holmyard 1927, pág. 32.
  32. ^ Delva 2017, págs. 46–47.
  33. ^ Delva 2017, pag. 49, 52.
  34. ^ Estos se enumeran en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 203-210.
  35. ^ Lory 1983, pag. 51.
  36. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 148-152, 205 (contado como una de las c. 600 obras allí).
  37. ^ Lory 1983, págs. 51–52; Delva 2017, pág. 37, nota n. 9.
  38. Véase, por ejemplo, El gran libro sobre propiedades específicas , cuyos 71 capítulos cuenta Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 148-152 como núms. 1900-1970. Tenga en cuenta, sin embargo, que este procedimiento no siempre se sigue: por ejemplo, aunque El Libro de las Rectificaciones de Platón consta de 90 capítulos, todavía se cuenta como un solo tratado (Kr. no. 205, ver Kraus 1942-1943, vol. . Yo, págs. 64–67).
  39. ^ Este es el número al que llegó Kraus 1942-1943, vol. El método de conteo de I. Kraus ha sido criticado por Nomanul Haq 1994, pp. 11-12, quien advierte que "deberíamos ver con mucha sospecha cualquier argumento a favor de una pluralidad de autores que se base en la estimación inflada de Kraus de el volumen del corpus jabiriano".
  40. ^ Consulte la sección 'Escritos alquímicos' a continuación. Las especulaciones religiosas ocurren a lo largo del corpus (ver, por ejemplo, Lory 2016a), pero son especialmente prominentes en Los quinientos libros (ver más abajo). Los Libros de las Balanzas tratan la alquimia desde un punto de vista filosófico y teórico, y contienen tratados dedicados a una amplia gama de temas (ver más abajo).
  41. ^ Consulte la sección 'Escritos sobre magia (talismanes, propiedades específicas)' a continuación. Kraus se refiere a ʿilm al-ṭilasmāt como "théurgie" ( teurgia ) en todo momento; véase, por ejemplo, Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 75, 143, y paso. Sobre "la ciencia de las propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ ), véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 61–95.
  42. Sólo una obra completa ( El libro sobre los venenos y sobre cómo repeler sus efectos nocivos , Kitāb al-Sumūm wa-dafʿ maḍārrihā , Kr. núm. 2145, médico/farmacológico) y un largo extracto de otra ( El libro de la exhaustividad , Kitāb al-Ishtimāl , Kr. no 2715, filosófico) todavía existen hoy; consulte la sección 'Otros escritos' a continuación, con Sezgin 1971, págs. 264-265. Sezgin 1971, págs. 268-269 también enumera 30 obras existentes que Kraus no conocía y cuyo tema y lugar en el corpus aún no se han determinado.
  43. ^ Kraus 1942-1943, vol. I. Kraus basó esta orden en un análisis extenso de las numerosas referencias internas a otros tratados del corpus. Sezgin 1971, págs. 231-258 (que sitúa Los libros de las balanzas después de Los quinientos libros , véanse las págs. 252-253) postula un orden cronológico ligeramente diferente.
  44. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 5–9.
  45. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. lx-lxi.
  46. ^ Editado por Darmstaedter 1925.
  47. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 11.
  48. ^ Zirnis 1979, págs. 64–65, 90. Jabir señala explícitamente que la versión de la Tabla Esmeralda citada por él está tomada de "Balīnās el Sabio" (es decir, pseudo - Apolonio de Tyana ), aunque difiere ligeramente del ( probablemente incluso anterior) versión conservada en Sirr al-khalīqa ( El secreto de la creación ) del pseudo-Apolonio de Tyana : véase Weisser 1980, p. 46.
  49. ^ Zirnis 1979. Sobre algunos aspectos chiítas de El Libro del Elemento de la Fundación , véase Lory 2016a.
  50. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 43–44.
  51. ^ Forster 2018.
  52. ^ Editado por Berthelot 1906, págs. 310–363; la traducción latina de uno de los setenta tratados ( El Libro de las Treinta Palabras , Kitāb al-Thalāthīn kalima , Kr. núm. 125, traducido como Liber XXX verborum ) fue editada por separado por Colinet 2000, págs. 179-187. En la sra. utilizado por Berthelot, el nombre del traductor aparece como un tal Renaldus Cremonensis (Berthelot 1906, p. 310, cf. Forster 2018). Sin embargo, una lista medieval de las obras traducidas por Gerardo de Cremona (latín: Gerardus Cremonensis ) menciona el Liber de Septuaginta como una de las tres obras alquímicas traducidas por el magister (ver Burnett 2001, p. 280, cf. Moureau 2020, pp. 106, 111).
  53. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 63.
  54. ^ Ḥarbī al-Ḥimyarī aparece varias veces en los escritos de Jabirian como uno de los maestros de Jabir. Supuestamente tenía 463 años cuando Jabir lo conoció (ver Kraus 1942-1943, vol. I, p. xxxvii). Según Sezgin 1971, p. 127, el hecho de que Jabir dedicó un libro a las contribuciones de Ḥarbī a la alquimia apunta a la existencia en la época de Jabir de una obra escrita atribuida a él.
  55. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 64–67. Sobre el significado aquí de muṣaḥḥaḥāt , ver esp. pag. 64 n. 1 y el texto que lo acompaña. Véase también Sezgin 1971, págs. 160–162, 167–168, 246–247.
  56. ^ Sezgin 1971, pag. 248.
  57. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 69. Sobre "la ciencia de las propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ , es decir, la ciencia que trata de los poderes ocultos de las sustancias minerales, vegetales y animales, y de sus aplicaciones prácticas en la medicina y otras actividades diversas), véase Kraus 1942– 1943, vol. II, págs. 61–95.
  58. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 70–74; Sezgin 1971, pág. 248.
  59. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 75–76. Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 187 a 303; véase también Lory 1989, págs. 130-150.
  60. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 76; Lory 1989, págs. 103-105.
  61. ^ Starr 2009, págs. 74–75.
  62. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 100-101.
  63. ^ Corbin 1950; Lori 2000.
  64. ^ Editado y traducido por Newman 1994, págs. 288–293.
  65. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 111-116. Sobre khārṣīnī , véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 22 y 23. Extractos de los primeros seis Libros sobre los Siete Metales (el Libro del Oro , el Libro de la Plata , el Libro del Cobre , el Libro del Hierro , el Libro del Estaño y el Libro del Plomo ) y el texto árabe completo del séptimo El libro (el Libro de Khārṣīnī ) ha sido editado por Watanabe 2023, págs. 236–334.
  66. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 117-140.
  67. ^ Kraus 1942-1943, vol. 1942-1943, vol. Yo, págs. 142-154. Kraus se refiere a ʿilm al-ṭilasmāt como "théurgie" (teurgia) en todo momento; véase, por ejemplo, Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 75, 143, y paso. Sobre "la ciencia de las propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ ), véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 61–95.
  68. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 142-143.
  69. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 146-147.
  70. Sobre "la ciencia de las propiedades específicas" ( ʿilm al-khawāṣṣ ), véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 61–95.
  71. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 148-152. Kraus 1942-1943, vol . II, págs. 187 a 303; véase también Lory 1989, págs. 130-150.
  72. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 153.
  73. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 154.
  74. ^ Kraus 1942-1943, vol. I, págs. 156-159; facsímil en Siggel 1958.
  75. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 165.
  76. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 3–4.
  77. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, pág. 141, nota 1.
  78. ^ Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 141-142.
  79. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 155-160.
  80. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 161-166.
  81. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 167-169.
  82. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. Yo, págs. 170-171.
  83. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 42–45.
  84. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 35.
  85. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 31-32.
  86. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 32-33.
  87. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 40.
  88. ^ ab Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 41.
  89. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 35–40.
  90. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 40. Kraus también señala que esto es bastante notable dada la existencia de obras atribuidas a Esteban de Alejandría en la tradición árabe.
  91. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 40–41.
  92. ^ Sezgin 1971 y Ullmann 1972 enumeran los manuscritos de obras existentes.
  93. ^ Todo lo anterior en Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 41 y 42; cf. Lory 2008b. Sobre la etimología de la palabra nošāder , véase Laufer 1919, págs. 504-506 (argumentando una palabra persa derivada del sogdiano ); Ruska 1923a, pág. 7 (abogando por un origen persa).
  94. ^ Nomanul Haq 1994.
  95. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 1, nota 1; Weisser 1980, pág. 199. Sobre la datación y los antecedentes históricos del Sirr al-khalīqa , véase Kraus 1942-1943, vol. II, págs. 270 a 303; Weisser 1980, págs. 39–72.
  96. ^ Kraus 1942-1943, vol. II, pág. 1.
  97. ^ Norris 2006.

Bibliografía

Fuentes terciarias

Fuentes secundarias

Fuentes primarias

Ediciones de textos árabes jabirianos.

Traducciones modernas de textos árabes jabirianos.

Traducciones medievales de textos árabes jabirianos (latín)

Tenga en cuenta que algunas otras obras latinas atribuidas a Jabir/Geber ( Summa PERFECTIS , De Inventione Veritatis , De Investigate Perfectis , Liber Fornacum , Testamentum Geberi y Alchemia Geberi ) se consideran pseudoepígrafes que, aunque se basan en gran medida en fuentes árabes, fueron originalmente escrito por autores latinos en los siglos XIII y XIV (ver pseudo-Geber ); ver Moureau 2020, p. 112; cf. Forster 2018.