stringtranslate.com

El Real

En la filosofía continental , lo Real se refiere al resto de la realidad que no puede expresarse, y que supera el razonamiento. [1] En el lacanianismo , es una categoría "imposible" debido a su oposición a la expresión y a la inconcebibilidad. [2] [3] El Orden Real es un anillo topológico ( lalangue ) y existe como un homónimo infinito . [4] [5]

[L]o real en sí mismo no tiene sentido: no tiene verdad para la existencia humana. En términos de Lacan, es el discurso el que "introduce la dimensión de la verdad en lo real". [6]

—James  DiCenso

En geografía humana y psicología profunda.

Lo Real es la forma inteligible del horizonte de verdad del campo -de- objetos que ha sido revelado . [7] [8] Como Orden Real del nudo borromeo en el lacanianismo , [9] se opone en el inconsciente a lo Simbólico , que engloba la fantasía , los sueños y las alucinaciones . [10] [11] [12] En psicología profunda y geografía humana , lo Real puede describirse como un " espacio negativo ", análogo a un " agujero negro ", un vacío filosófico de socialidad y subjetividad , un consenso traumático de intersubjetividad , o como una noumenalidad absoluta entre significantes . [20] Lewis afirma que lo Real puede ser una presencia o es una sustancia y cita la afirmación de Derrida de que lo real es autenticidad . [21]

La comprensión completa, como en[, por un lado,] la resolución después del período de duelo , representa[, por otro lado,] una clara llegada al “imposible” spinoziano . [22]

-Ian  S. Miller

Incluso la palabra "huella" es una apropiación de lo real. [...] " La escritura es uno de los representantes de la huella en general , no es la huella misma". La huella en sí no existe [cursiva de Derrida]. [...] (OG: 167, cursiva mía)'[.] [23]

—Michael  Lewis

Jacques Lacan define lo Real como un pleno , una naturaleza más allá de la cultura que se contrapone a lo óntico . [24] [25] [26] Lo real lacaniano es una sección del nudo tríadico borromeo : lo Imaginario , lo Simbólico y lo Real; el centro del nudo es el sinthome ( mónada - alma ). [27]

cosa

Felluga afirma que Thing de Bill Brown está conceptualmente cerca de lo Real, ya que es un tipo de falta de confiabilidad de la relación entre sujeto y objeto que no es ni sujeto ni objeto. [28]

Lo Real es la realidad en su forma inmediata. Es lo que perturba las nociones recibidas del sujeto sobre sí mismo y el mundo que lo rodea. [...] demoledor, porque para darle sentido tendrá que encontrar significantes que puedan asegurar su control. [29]

-Judith  Gurewich

Discurso del sujeto

La pulsión divide al sujeto, quien utiliza significantes maestros para encubrir esta carencia, lo que producirá narrativas. [30]

—  Seca GM Dulsster

Un significante maestro (S1) organiza la narrativa (S2): una forma defensiva de discurso que es una reacción ideológica a lo Real: es decir, explicación mítica , viaje del héroe , narración , tema , patetismo , ethos , trama , conflicto , cierre . [43] El sujeto real (como ello ) es reprimido (vía afanisis ) por la superposición ideologizante del ego de significado imaginario sobre los instintos reales . [48] ​​El discurso narrativo ( palabra ) es un intento de resolver la aporía ( lengua ) Real-Imaginaria relativa a los acontecimientos . [49]

Discurso psicótico

Felluga afirma que el término antagonismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe , como límite social que se sitúa fuera de la articulación de la sociedad , funciona de manera similar a lo Real. [50]

El terapeuta que se siente amenazado (amenazado por una certeza excesiva , por un exceso más allá de la razón , por un discurso que no comprende , por una actividad que no está dirigida a él o por un cliente que intenta ocupar su lugar) bien podría volverse loco . [51]

Hurst afirma que, en principio, el autoanálisis ( el discurso del analista ) podría impedir que un analista retroceda a la posición ideológica del discurso del maestro (es decir, King en La carta robada ). [52] [53]

La dificultad crucial en el autoanálisis no reside en estos campos sino en los factores emocionales que nos ciegan a las fuerzas inconscientes . Que la principal dificultad es más emocional que intelectual lo confirma el hecho de que cuando los analistas se analizan a sí mismos no tienen sobre el profano una ventaja tan grande como nos inclinaríamos a creer . [54] [53]

—Karen  Horney

El significante fálico y la castración

El significante inefable y unario de la falta (falo) une los impulsos inconscientes al goce, uniendo dialécticamente el lenguaje y el deseo ( logos y eros , lo apolíneo y lo dionisíaco ). [63]

Unidades

Barthes reflexiona que la voz interior del sujeto se estructura en una tríada de "Presencia" (frustración) creada por el Otro materno, "Intermitencia" (ansiedad de castración) por la pérdida del falo como objeto imaginario asumido por el padre real, y "Ausencia" ( privación ) que se produce por perder el falo del padre imaginario; ( el deseo simbólico se separa de la necesidad real y se convierte en demanda imaginaria ) (qv, gráfico del deseo de Lacan ). [64] [65] [66] [67]

en la neurosis

Hurst sostiene que el Real Lacaniano es paralelo al concepto de différance de Derrida . [68] Lewis afirma que lalangue es la repetición de la arche-escritura que revela el tema real a través de la différance . [69] Guattari afirma que la différance temporal es secretada por la neurosis obsesiva. [70]

El discurso histérico

El discurso de la histérica está impulsado por lo Real, donde el objeto (a) se encuentra en una verdad imposible de encontrar. [71] [72] Ni la individuación ni la diferenciación pueden ocurrir en el estancamiento de lo Real. [73] [74]

Las tres categorías de histeria ( histeria de conversión , histeria de ansiedad e histeria traumática ) tienen una base en la alienación , con una identificación con aquellos sin falo y un autosacrificio a través del desplazamiento . [75] Hurst afirma que la histeria libidinal masculina viola la posición esquizo-paranoide del fanatismo masculino al intentar hacer aparecer lo Real, mientras que la histeria libidinal femenina viola el nihilismo radical nietzscheano de la "eterna ironía" de Hegel al resistir el Orden Simbólico. [76]

Discurso artístico

El discurso artístico es un pneuma de histeria alucinatoria de neurosis-psicosis, un microcosmos poético-real de lo Verdadero-Real. [77] [78] [79] [80]

[E]l fantasma de una oralidad devoradora o de un retorno al pecho materno remite a una madre que no es ni real, ni imaginaria, ni simbólica sino que es un devenir cósmico ; es un Universo tanto de emergencia procesual como de abolición. Por todo ello, no estamos en el reinado de las Imagos universales junguianas ni de entidades mitológicas como Gaia o Chronos . Los Universos de los cuales la boca y el pecho son los estribillos-operadores están constelados de manera compuesta y heterogenética: constituyen acontecimientos singulares . [81]

El sentido de verdad del artista . [...] no quiere renunciar a los presupuestos más eficaces de su arte: lo fantástico, lo mítico, lo incierto, lo extremo, el sentido de lo simbólico, la sobreestimación de la persona, la fe en algún elemento milagroso del genio . . [82]

Signos de lo real

El objet petit a es lo que cae del sujeto en ansiedad . [83]

—Lacan  _

Estos objetos se configuran como consecuencia de represiones , disfraces, disociaciones , fragmentaciones, desviaciones , intelectualizaciones , reducciones , desplazamientos y discusiones, que [...] encubren y señalan el hecho de que el evento traumático no puede ser asimilado . [...] Lo Real [...] "aparece" como fracasos, rupturas e inconsistencias provocadas por el tuché . [84]

—Andrea  Hurst

Tuché es un término tomado prestado de Aristotélico para describir el núcleo traumático del encuentro con lo Real y autómata para describir el proceso de transferencia repetitivo de simbolizar lo Real. [85] [86]

Aunque rodear lo Real (Lacan) o las constelaciones (Adorno) nos dice que nunca podremos captar verdaderamente el objeto, nuestro acercamiento a él desde diferentes ángulos de perspectivas contextuales tiene lugar a través de un sujeto pensante que se basa en conceptos. [87]

—  Claudia Leeb

Lo Simbólico introduce "un corte en lo Real" en el proceso de significación: "es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas". Así, lo Real emerge como aquello que está fuera del lenguaje, convirtiéndolo en "aquello que resiste absolutamente a la simbolización". [88] El logos de lo Simbólico crea el Orden de lo Real; lo Real y el kairos dividen el logos , se resisten a la simbolización y anticipan ser simbolizados. [93]

Significantes de esta experiencia son el goce de Lacan , la teoría de la alienación de Marx , lo numinoso , el trauma psicológico , la trascendencia , lo sublime o una ideología fracturada ; particularmente, puede ser una narrativa que separa los significantes del deseo - búsqueda consciente (es decir, lesión narcisista ). [102]

[L]o real[...]siempre está en su lugar[...][lo simbólico] lo lleva pegado a su [zapato metafórico] tacón[.] [103] [...] Lo real está sin fisura . [104] [...] No hay ausencia [ o principio de placer ] en lo real [, en lo que respecta al principio de realidad de Freud ]. [105]

—Lacan  _
goce

Julia Kristeva , particularmente en su ensayo de 1980 Powers of Horror , postula que la abyección del superyó facilita un límite traumático subjetivo entre el sujeto y los objetos, con lo Real, a través de la pérdida del yo-objeto y la castración del excedente de goce . [113] Hurst hace referencia a Žižek: para cualquier evento que converge en un Orden Simbólico colapsado, es un lugar donde Antígona se convierte en la Cosa . [114] El Ser-para-la-muerte lacaniano es una pulsión de muerte por su telos (es decir, sublime ). [115] [116] [117]

El suicidio realmente pretende ser un egocidio. [...] si uno pierde este sentido de conexión [con otros egos] [...] el fundamento de la interconexión, se describe como "vacío" o "nada", y al mismo tiempo como un infinito, "no- Mundo vacío. [118]

—Hayao  Kawai
Irreal vs real(2)

El órgano irreal e innombrable llamado laminilla (o libido como Real(1) antes-quién-significado, simbiótico, pre-edípico, pre-simbólico) es distinto del Real(2) después-qué-significante, que un sujeto experimenta en los límites de lo Imaginario y Simbólico. [126] Real(1) es una realidad continua, "total" que no está dividida por el lenguaje, mientras que Real(2) es el espacio de posibilidad de abyección que surge allí donde hay interferencia en el camino del objeto del ego, incluyendo la experiencia de goce excedente que amenaza con sobrepasar los límites de un sujeto; Kristeva observa que esta experiencia "devuelve al ego a su fuente", es decir, al ello. [106] [123] [127]

[O] sombras de objetos o cosas de emergencia: contenidos del primer Allá a partir del cual un primer Aquí se concibe [...] Objetos que, como los que hemos nombrado, no son objetos porque no tienen una contraparte subjetiva, se refieren Macho los llama "noobjetos": son minicondiciones circundantes esféricamente previstas por un yo no enfrentado, es decir, el presujeto fetal[.] [128]

—Peter  Sloterdijk
somatización

Lo real es la diferencia entre un guante derecho al revés y un guante izquierdo (cf. SXIV: 19/4/67). [129]

-  Michael Lewis parafraseando a Lacan

Malcolm Bowie interpreta lo real lacaniano como inefable (es decir, siniestro ). [134]

Materialismo histórico

Fredric Jameson interpreta lo real de Lacan a través de una lente marxista - hegeliana en el sentido de "Historia misma", un síntoma narrativo del acontecimiento. [135] [136] [137]

En el afropesimismo

Marriott examina Fanon : la mirada de los blancos y la deshumanización de los negros a través de la cosificación , creando un deseo por el objeto de identidad ausente en los individuos marginados que se destruye a través de la significación racista . [138] George afirma que la raza es un objeto, una confrontación con el goce y la carencia. [139] George postula que la historia de la esclavitud en los Estados Unidos y el racismo están dentro de lo Real (por ejemplo, Beloved ). [140] Crockett hace referencia a WEB Du Bois en relación con una crítica real de lo simbólico desde un punto de vista desde el ángulo de la doble conciencia . [141]

Sinthome

En la práctica, el psicoanálisis lacaniano deriva el evento observando la resistencia y la transferencia para identificar los mecanismos autómatas de la Cosa (es decir, exclusión , represión y negación ) que se utilizan para leer anamorfosicamente dónde los significantes esconden el objet petit sintomático ( a) , representando al sujeto real . [149]

Lacan encuentra en esta imagen sublimada [del objeto-como-Cosa] la función de un Até , la "divinización" de un "límite" que simultáneamente nos atrae y nos mantiene a una distancia segura de aquello que "representa la descalificación de todo". conceptos', aquello que representa el vacío de lo Real 'vacío' (262). [150]

-  Sheldon George
Sujeto-como-metáfora

El sujeto es siempre el significante faltante , la falta de un significante, 'el sujeto es literalmente en su comienzo la elisión de un significante como tal, el significante faltante en la cadena' (SVII:224). El sujeto barrado, esencia del ser humano del deseo, sólo puede existir en la barra [del Significante/significado]. [151]

—Michael  Lewis citando a Lacan

De manera ordinaria , el estudio del espacio "real" (es decir, social) se remite a especialistas y sus respectivas especialidades: geógrafos, urbanistas, sociólogos, etc. En cuanto al conocimiento del espacio "verdadero" (es decir, mental), se supone que cae dentro del ámbito de los matemáticos y filósofos. Aquí tenemos un error doble o incluso múltiple. Para empezar, la división entre "real" y "verdadero" sólo sirve para evitar cualquier confrontación entre práctica y teoría, entre experiencia vivida y conceptos, de modo que ambos lados de estas dualidades quedan distorsionados desde el principio. [152]

—Henri  Lefebvre

Lacan vincula los procesos de desplazamiento con la metonimia y los de condensación con la metáfora. [...] el proceso de realización del sujeto es paralelo a la acción de la metáfora que desplaza los niveles literales de significado en su producción de nuevo significado. [6]

—James  DiCenso

Cuando Pascal escribe: el silencio eterno de estos espacios infinitos me aterroriza, habla como un incrédulo, no como un creyente. [153]

—Jean  -Paul Sartre

El vacío es lo que el sujeto encuentra a través del interrogatorio de sí mismo. El sujeto navega existencialmente por un desierto u océano interior, metafórico y vacío, sin la guía de la metáfora psicoanalítica de la "Presencia Original" de Dios . [159] Los filósofos premodernos también idearon una chora informe , un " caos " preuniversal y la experiencia del horror vacui ; [160] estas concepciones de un ego no guiado que se enfrenta al vacío informaron el psicoanálisis. [161] Prefiguró el esquema de Lacan sobre cómo el sujeto-metáfora, más tarde el analizando, encuentra lo Real y cómo esta experiencia está programada en el análisis para dar lugar a patologías , particularmente ansiedades y traumas. En psicoanálisis, el sujeto aparece como transferencia , represión o como barrera que separa el significante del significado . La experiencia subjetiva es una extensión paradójica inseparable de la experiencia del lugar, el paisaje y el cuerpo , que puede transmitirse como utopía , distopía o panteón . [170]

Los filósofos revelan lo Real que envuelve al ego en un espacio comparativamente desconocido y desfamiliarizante, y los sentimientos distónicos de confrontación del sujeto. El yo geográfico tal como se describe en la geografía humana , o alternativamente el "makanthropos" como lo describe Schopenhauer , siente una ansiedad cartesiana , una confusión de certeza en la razón, a partir de la experiencia de este vacío informe. [175]

Consideremos el ejemplo de Heidegger del taller del zapatero como un conjunto de equipos : martillos, agujas y similares. El para-para "es constitutivo del equipamiento" [...] El hacia-cuál del equipamiento es el "trabajo a producir", (p. 99), en este caso, los zapatos [y, ipso facto , tacones de zapatos ]. [176]

—Robert  D. Stolorow
Resistencia

Un impasse es la resistencia entre lo real y lo imaginario que afecta la alianza terapéutica , en la que el cliente está en desacuerdo con la Función Trascendente de la mente del terapeuta como mediación del Orden Simbólico a través del Significante-como-Dios (es decir, discrepancia ). [181] El análisis revela el núcleo central de lo Real a través de la resistencia. [182] El ego finito resiste el entramado infinito de significantes del inconsciente . [183]

Pasado de moda

[A] Dios es algo que uno encuentra en lo real, inaccesible. Está indicado por lo que no engaña: la ansiedad. [...] Dios es el Ser supremo. Yo es igual a Ser . [184]

—Lacan  _

Lacan dio el nombre de passe a la experiencia dualista de incertidumbre del analizante , que queda eclipsada y desafiada por una confrontación subjetiva, que da paso a un sentimiento de certeza con lo Real, por ejemplo en la tentación de Cristo o la desolación de los santos ; es "el momento de crisis en una cura hablada en el que toda subjetividad, el último residuo imaginario [del ego], todo amor propio cae" y es reemplazado por la aceptación del analista. [185] [186] [53] [187]

Hay una 'barrera' de represión entre los Significantes (la mente inconsciente : 'discurso del Otro ') y el significado […] una ' cadena ' de significantes es análoga a los 'anillos de un collar que es un anillo en otro collar'. hecho de anillos' […] 'El significante es aquello que [metáfora paterna] representa un sujeto para otro significante'. [188] [189] [190] [191]

—  Lacan, parafraseado

Michael Eigen afirma que una paradoja de la fe proviene del sujeto-ataque-objeto (como en la Respuesta de Jung a Job ). [192] Lo Real, analogizado como una aporía en la experiencia o un agujero negro envolvente de la realidad, se relaciona con el arquetipo junguiano de la Madre Muerte , la sombra del arquetipo de la Madre, articulado en La Gran Madre de Neumann . [193] [13] [14]

La agonía de superar las limitaciones personales es la agonía del crecimiento espiritual. El arte, la literatura, los mitos y cultos, la filosofía y las disciplinas ascéticas son instrumentos para ayudar al individuo a superar sus horizontes limitantes y alcanzar esferas de realización en constante expansión. [...] Finalmente, la mente rompe la esfera delimitadora del cosmos para darse cuenta de trascender toda experiencia de forma: todas las simbolizaciones, todas las divinidades: una realización del vacío ineludible. [194]

—Joseph  Campbell

El devenir producido en las sesiones de terapia puede conducir a una experiencia inefable y oceánica de la Cosa (White interpretando a Bion, Eigen, Ogden); [195] el analista en la escuela de Bion busca ser un contenedor vacío, o sujeto vacío del vacío, de las proyecciones del cliente. [196]

Dios como lo real

Lerner afirma que el Dios de Spinoza puede interpretarse como lo real, con el atributo del Pensamiento como lo simbólico. [197]

La experiencia del Vacío es la tentación mística del incrédulo, su posibilidad de oración, su momento de plenitud. En nuestros límites aparece un Dios, o algo que sirve a su turno. [198] [14]

-Emil  Cioran

Interpretaciones de lo real.

Lo que ha sido [, bajo represión primaria,] excluido [mediante el repudio del Nombre-del-Padre y el falo por parte del sujeto no excluido] de lo Simbólico[,] reaparece en lo Real. [205]

-Jacques  Lacan

En mi lectura, se produce una convergencia entre el término "rechazo" de Heidegger ( Verweigerung ) y la "exclusión" freudiana ( Verwerfung ). [206]

—Clayton  Crockett

Para Muller, la psicosis no tiene mediación simbólica palabra-cosa : las comunicaciones figurativas funcionan como objetos reales reificados (por ejemplo, identificación proyectiva y objetos extraños ). [210] Marriott afirma que la ejecución hipotecaria está directamente relacionada con el resentimiento . [211] Brenner cita a Laurent, afirmando que la exclusión autista conduce a la castración real mediante la manifestación de una madre sintética ( la muerte del autor o la exclusión del sujeto), en contraposición a la castración simbólica dentro de un nomos orgánico ; [216] esta crisis existencial podría teóricamente conducir al surgimiento de un estilo de personalidad esquizoide ( disociación , aislamiento e intelectualización ); qv, enantiodromia . [217] [218] [219] Bajo la exclusión autista , el sujeto autista no está bloqueado, donde el significante se siente Real (qv, sinestesia ). [220]

En este carpintero , nos dice Lacan, "el sujeto no puede lograr nada más que alguna forma de psicosis o perversión", donde esta psicosis está marcada precisamente por una plenitud, en las presencias de lo Real, que elimina la dimensión del deseo y todas las aspiraciones subjetivas. (301). [150]

-  Sheldon George

Una forma crucial en la que Derrida describe lo real es como un "evento" ( évenément , un event uating o acontecimiento). El exterior absoluto del texto [o el otro real] fue nombrado por Derrida desde el principio como "lo innombrable" (OG: 14). [...] [N]o se puede ver que cualquier comprensión de lo real como presencia y como significado trascendental importará una determinación de algo que ha resultado de lo real hacia lo real mismo. [23]

—Michael  Lewis

Leeb conjetura que el concepto de lo no idéntico de Theodor W. Adorno y lo Real de Lacan caen bajo la crítica inmanente . [221]

En esquizoanálisis

[ Baruch Spinoza ] reconoce sólo tres afectos , o primarios : alegría, tristeza y deseo [y Deleuze interpreta el deseo como el "reflejo, derivación y correlación" del conjunto de ideas que representan "todo poder" que " es inseparable de una capacidad de ser afectado "]. [222] [223]

En reseñas críticas de la obra de Gilles Deleuze y Félix Guattari , lo Real ha sido identificado, particularmente en las lecturas de Las mil mesetas , como el plano de significantes vacíos desfamiliarizados y desterritorializados que se acercan al valle inquietante , signos destruidos de una mirada implosionante y "Agujeros negros semióticos atemporales de la facialidad ". [228] Tanto en la construcción como en la destrucción del "rostro", un sistema que "reúne un muro despótico de significantes interconectados y agujeros negros pasionales de absorción subjetiva", hay una escisión en la subjetividad y una confrontación con lo Real. [229] Lo siniestro, el plano de los significantes vacíos, se encuentra en las relaciones entre las intersecciones del interior- yo y el exterior- Otro , un "retorno de lo reprimido " como un eterno retorno del camino del objeto pequeño a que perturba la familiaridad. y desterritorializa aún más el tema. [230] [231] [232]

Guattari, quien durante todo el desarrollo de su filosofía fue crítico con Lacan, escribió en 1979 el ensayo "¿Logos o máquinas abstractas?" eso:

[E]aquí no hay metalenguaje . El agenciamiento colectivo de enunciación habla "al mismo nivel" que los estados de cosas , los estados de hechos y los estados subjetivos . No hay, por un lado, un sujeto que habla en el " vacío " y, por el otro, un objeto que sería hablado en el " plenum ". El vacío y el pleno están "diseñados" por el mismo efecto de desterritorialización . [233] [234] [235]

Cuando la mónada-alma encuentra estabilidad interior, el objet petit a autopoiético no conduce a la introyección ( etapa oral ) ni a la proyección ( etapa anal ): este estado es el cuerpo sin órganos , una virtualidad del devenir dentro del plano de inmanencia . [240] Lo real es una virtualidad esquemática de la realidad (o Naturaleza ), que supera ónticamente todos los regímenes de signos por la fusión de contenido y expresión en el cuerpo sin órganos . [241]

Modalidades de lo real en Žižek

A mi modo de ver, el recurso de Derrida a la "incoherencia" es análogo a lo que Žižek entiende por lo Real Lacaniano. [242]

—Andrea  Hurst

Slavoj Žižek divide la esencia del Real Lacaniano en "tres modalidades ": [243] [244] [245]

Lewis afirma que lo real-de-lo-simbólico es la letra (a la que se hace referencia en los esquemas de Lacan), y lo real-de-lo-imaginario es el objet petit a . [279]

Žižek cita, como ejemplos literarios de lo Real que identifica como "el abismo primordial que se lo traga todo, disolviendo todas las identidades", la experiencia sobrenatural de Pip en el océano en Moby-Dick de Herman Melville , la regresión y la compulsión de repetición de las características caracterológicas. deseo en la pulsión de muerte dentro de Maelström de Poe , [280] [248] [281] y el clímax de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad , donde Kurtz está agonizando. [282] Mientras tanto, en su uso del análisis cinematográfico, Žižek afirma que lo Real real se puede encontrar en The Full Monty y subrepticiamente en The Sound of Music .

Glyn Daly también proporcionó una mayor elaboración de las tres modalidades de Žižek a través de sus ejemplos preestablecidos de la cultura pop:

Lo Real real es el límite duro que funciona como la Cosa horrible ( el Alien , la cabeza de Medusa , la vorágine, etc.): una fuerza demoledora de negación . Lo Real simbólico se refiere a los símbolos y códigos anónimos (fórmulas científicas, digitalización, significantes vacíos...) que funcionan de manera indiferente como la "textura" abstracta sobre la que, o a partir de la cual, se constituye la realidad. En The Matrix , por ejemplo, lo Real simbólico recibe expresión en el punto donde Neo percibe la "realidad" en términos de flujos abstractos de producción digital. En el mundo contemporáneo, Žižek sostiene que es el capital mismo el que proporciona este telón de fondo esencial a nuestra realidad y, como tal, representa lo Real simbólico de nuestra época. Con lo "real imaginario" tenemos precisamente la dimensión (insostenible) del exceso-negación fantasmático que se explora en Flatliners . Ésta es la razón por la que el ciberespacio es un ámbito imaginario tan ambiguo. [283]

Cifras destacadas

Ver también

Notas

  1. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. pag. 23.ISBN _ 978-1-892746-05-4. Nota del editor: [...] Lo Real es la realidad en su forma inmediata. Es lo que perturba las nociones recibidas del sujeto sobre sí mismo y el mundo que lo rodea [...] como un enigma demoledor, porque para darle sentido tendrá que [...] encontrar significantes que puedan asegurar su control.
  2. ^ Zupančič, Alenka (2000). Ética de lo Real: Kant, Lacan . Verso. págs. 235-237. ISBN 1-85984-218-6.
  3. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. El deseo de una inmortalidad "imposible" ("imposible", en el sentido de indestructiblemente aporético), afirma, "es lo real que gobierna nuestras actividades más que cualquier otro y es el psicoanálisis el que nos lo designa".
  4. ^ Bristow, Daniel (2022). Esquizoestructuralismo: divisiones en estructura, superficie, temporalidad, clase . Rutledge. pag. 37.ISBN _ 978-1-03-205872-6. Sobre la infinidad de los anillos, queda claro aquí que sólo lo Real es verdaderamente infinito, en su homonomía.
  5. ^ Kristeva, Julia (1983). "Dentro del microcosmos de 'The Talking Cure'". En Smith, Joseph H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. Vol. 6. Yale University Press. P. 35. ISBN 978-0-300-13581-7. Por imposible que sea lo real , una vez que se vuelve homogéneo con lalengua , finalmente se convierte en parte de una topología con lo imaginario y lo simbólico , una parte de esa sujeción trinaria de la que nada escapa, ni siquiera el "agujero", ya que también es parte de la estructura.
  6. ^ ab DiCenso, James (1994). "Simbolismo y subjetividad: una aproximación lacaniana a la religión". La Revista de Religión . 74 (1): 45–64. doi :10.1086/489286. JSTOR  1203614. S2CID  144297576 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 .
  7. ^ Merleau-Ponty, Maurice (2002) [1945]. Fenomenología de la percepción . Clases de Routledge. pag. 35.ISBN _ 0-415-27841-4. El milagro de la conciencia consiste en sacar a la luz, a través de la atención, fenómenos que restablecen la unidad del objeto en una nueva dimensión en el mismo momento en que lo destruyen. [...] [la atención es] la constitución activa de un nuevo objeto que explicita y articula lo que hasta entonces se presentaba como nada más que un horizonte indeterminado.
  8. ^ Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Presentación sobre Causalidad Psíquica". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. pag. 130.ISBN _ 978-0-393-32925-4. [N]o hay antimonio alguno entre los objetos que percibo y mi cuerpo, cuya percepción está constituida por una armonía bastante natural con esos objetos.
  9. ^ Botting, Fred (1994). "Relaciones de lo Real en Lacan, Bataille y Blanchot". Sustancia . 23 (73): 24–40. doi :10.2307/3684791. JSTOR  3684791 . Consultado el 16 de enero de 2022 . lo Real [...] 'el Orden Real'
  10. ^ ab Ricoeur, Paul (1970). “Libro II: Analítica: Lectura de Freud: Parte III: EROS, THANTOS, ANANKE: 3. Interrogatorios: ¿ Qué es la Realidad? ”. Conferencias Terry: Freud y la filosofía: un ensayo sobre la interpretación . Traducido por salvaje, Denis. Prensa de la Universidad de Yale. págs.324, 327. ISBN 978-0-300-02189-9. [L]a realidad es ante todo lo opuesto a la fantasía: son hechos[...]es lo opuesto a los sueños, a las alucinaciones[...]así, la realidad se convierte en el correlato de la conciencia y luego del ego. [...] [L]a realidad tiene el mismo significado al final de la vida de Freud que al principio: la realidad es el mundo despojado de Dios.
  11. ^ Thacker, Eugenio (2010). En el polvo de este planeta . vol. [El horror de la filosofía vol. 1]. Libros cero. pag. 30.ISBN _ 978-1-84694-676-9. [E]l humano sólo puede comprender al ser humano transformándolo en un objeto con el que relacionarse (psicología, sociología), mientras que el humano sólo puede relacionarse con el mundo objetivo mismo transformando el mundo en algo familiar, accesible o intuido en el ser humano. términos (biología, geología, cosmología).
  12. ^ Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. pag. 60.ISBN _ 0-415-92590-8. Él [Merleau-Ponty] afirma así que "la filosofía de Freud no es una filosofía del cuerpo sino de la carne -el ello, el inconsciente- y el yo (correlativo) que debe entenderse sobre la base de la carne" ( El Lo visible y lo invisible , 270).
  13. ^ ab Foster, Hal (2003). "Medusa y lo Real". RES: Antropología y Estética . 44 (44): 181-190. doi :10.1086/RESv44n1ms20167613. JSTOR  20167613. S2CID  186018604 . Consultado el 16 de enero de 2022 . [E]l real lacaniano es un agujero negro, un espacio negativo de no socialidad, de hecho de no subjetividad.
  14. ^ abc Müller, John P. (1983). "Lenguaje, psicosis y sujeto en Lacan". En Smith, José H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 28.ISBN _ 978-0-300-13581-7. Lo real[...]es una especie de todo estático y también una especie de agujero negro desprovisto de relaciones internas. "Vivir en lo real" significa entonces experimentar no sólo una "pérdida de uno mismo" sino una plenitud insoportable; el término "jouissance" capta el éxtasis del mismo, pero no el horror.
  15. ^ Johnson, Kevin A.; Asenas, Jennifer J. (2013). "Lo real lacaniano como complemento productivo de la crítica retórica". Sociedad de Retórica Trimestral . 43 (2): 155-176. doi :10.1080/02773945.2013.768349. JSTOR  24753546. S2CID  144028476 . Consultado el 17 de enero de 2022 . Kevin A. Johnson escribió que lo Real como Vacío es una "nada radical" en el centro de la teoría de la subjetividad de Burke .
  16. ^ Walsh, Michael (1995). "La realidad, lo real y el significante de Margaret-Thatcher en dos películas británicas de la década de 1980". Imago americano . 52 (2): 169–189. doi : 10.1353/objetivo.1995.0006. JSTOR  26304235. S2CID  143767269 . Consultado el 22 de enero de 2022 . La realidad sigue estando basada en el significante y el sujeto todavía habita en un universo infinitamente significativo; sin embargo, tanto la realidad como la subjetividad están organizadas alrededor de un traumático "núcleo de lo Real". [...] "lo real es[...]el producto de un consenso social sobre la naturaleza de la realidad" (Landy 1991, 4).
  17. ^ abc Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. pag. 12.ISBN _ 0-415-92590-8. Tanto como expresión del fundamento inefable del propio ser del sujeto como del mundo más allá de él, lo real escapa a toda representación, incluso cuando su fuerza indeterminada puede encontrarse en la experiencia de lo siniestro o evidenciarse en los efectos del trauma.
  18. ^ Bakker, JI (Hans) (2011). "El 'yo semiótico': de Peirce y Mead a Wiley y Singer". El sociólogo estadounidense . 42 (2/3): 187–206. doi :10.1007/s12108-011-9140-3. JSTOR  41485707. S2CID  143416139 . Consultado el 18 de marzo de 2022 . La Realidad óntica (que existe, pero es siempre incognoscible) [...] [h]ay una brecha epistemológica kantiana entre la Realidad óntica y el sistema de signos semiótico que intenta captar esa Realidad elusiva
  19. ^ DiCenso, James (1994). "Simbolismo y subjetividad: una aproximación lacaniana a la religión". La Revista de Religión . 74 (1): 45–64. doi :10.1086/489286. JSTOR  1203614. S2CID  144297576 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 . Lo real es paralelo al noumenal o Ding an sich de Kant en cuanto que tiene un estatus tanto interno como externo y se conoce sólo indirectamente.
  20. ^ [13] [14 ] [15] [16] [17] [18] [19]
  21. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9. Este real es lo que Derrida llama 'autenticidad' o 'propiedad'[.] [...] Lo real es presencia o sustancia.
  22. ^ Miller, Ian S. (2022). Spinoza clínico: integración de su filosofía con la práctica terapéutica contemporánea . Psicoanálisis en una nueva serie de libros clave. Rutledge. pag. 160. doi :10.4324/9781003246404-10. ISBN 978-1-032-15934-8.
  23. ^ ab Lewis, Michael (2008). "2 Deconstruyendo a Lacan". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 80-147. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.8.
  24. ^ Brisman, Susan Hawk; Brisman, Leslie (1980). "Mentiras contra la soledad: simbólicas, imaginarias y reales". En Smith, Joseph H. (ed.). El Freud literario: mecanismos de defensa y voluntad poética . Psiquiatría y Humanidades. vol. 4. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 43.ISBN _ 0-300-02405-3. Al definir lo real como un "pleno", Lacan advierte contra la fusión con lo real en el sentido ordinario de "actual"[.]
  25. ^ Johnson, Kevin A.; Asenas, Jennifer J. (2013). "Lo real lacaniano como complemento productivo de la crítica retórica". Sociedad de Retórica Trimestral . 43 (2): 155-176. doi :10.1080/02773945.2013.768349. JSTOR  24753546. S2CID  144028476 . Consultado el 17 de enero de 2022 . El escepticismo de Lundberg tiene sus raíces en una interpretación de lo Real que se sitúa cuidadosamente en contraposición a la "realidad".
  26. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10. La cultura puede identificarse con "lo simbólico" y la naturaleza con "lo real".
  27. ^ abc Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Presentación sobre Causalidad Psíquica". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. pag. 153.ISBN _ 978-0-393-32925-4. Es... la pasión del alma por excelencia , el narcisismo , que impone su estructura a todos sus deseos[.] [...] En el encuentro entre cuerpo y mente, el alma aparece como[...]el límite de la mónada. [...] buscando vaciarse de todo pensamiento, avanza en el brillo sin sombras del espacio imaginario, absteniéndose de lo que de él surgirá, un espejo opaco le muestra una superficie en la que nada se refleja. Creo, pues, que puedo designar a la imago como el verdadero objeto de la psicología[.]
  28. ^ Felluga, Dino Franco (2015). Teoría crítica: conceptos clave . Rutledge. págs. 313–314. ISBN 978-0-415-69565-7. ['L]a cosa realmente nombra menos un objeto que una relación particular sujeto-objeto .['] [...] 'una característica amorfa o un enigma francamente irresoluble['] [...] [']un cierto límite o liminalidad, flotar sobre el umbral entre lo nombrable y lo innombrable, lo figurable y lo infigurable, lo identificable y lo inidentificable' (4-5). Por lo tanto, la cosa es a la vez aquello que se "mal encontrado" pero también "algo que no se ha aprehendido del todo" (5), de alguna manera fuera de la relación entre sujeto y objeto . [...] La Cosa en este sentido se acerca a la comprensión de lo Real de Jacques Lacan , como sugiere el propio Brown (5).
  29. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. pag. 23.ISBN _ 978-1-892746-05-4. Nota del editor
  30. ^ Dulsster, Dries GM (2022). El reino del habla: sobre el psicoanálisis lacaniano aplicado . Suiza: Palgrave Macmillan. pag. 73.doi : 10.1007 /978-3-030-85596-3. ISBN 978-3-030-85595-6.
  31. ^ Parker, Ian (2011). Psicoanálisis lacaniano: revoluciones en la subjetividad . Teoría avanzada en la terapia. Nueva York: Routledge. pag. 115.ISBN _ 978-0-415-45543-5. La narrativa en sí misma es una forma de defensa contra este real (Laplanche 2003; Frosh 2007).
  32. ^ Dulsster, Dries GM (2022). El reino del habla: sobre el psicoanálisis lacaniano aplicado . Suiza: Palgrave Macmillan. pag. 73.doi : 10.1007 /978-3-030-85596-3. ISBN 978-3-030-85595-6. S1 [...] Se entiende que estos significantes maestros estructuran y organizan las narrativas, y de hecho las vidas, de un sujeto. [...] S2 se refiere al conjunto de significantes mediante los cuales se comunican conocimientos o mensajes.
  33. ^ Frye, Northrop (1973) [1957]. "Tercer ensayo: crítica arquetípica: teoría de los mitos". Anatomía de la crítica: cuatro ensayos . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 136.ISBN _ 0-691-01298-9. En términos narrativos, el mito es la imitación de acciones cercanas o en los límites concebibles del deseo.
  34. ^ Debord, Guy (1992) [1967]. La Sociedad del Espectáculo . Traducido por Knabb, Ken. Oficina de Secretos Públicos. pag. 69.ISBN _ 978-0-939682-06-5. El mito es la construcción mental unitaria que garantiza que el orden cósmico se ajuste al orden que de hecho esta sociedad ya ha establecido dentro de sus fronteras.
  35. ^ Alejandro, Lily (2007). "Narrativa en el tiempo y el espacio: estudios en el cronotopo y lógica narrativa en pantalla". Revista de teoría narrativa . 37 (1): 27–64. doi :10.1353/jnt.2007.0014. JSTOR  41304849. S2CID  162336034 . Consultado el 17 de mayo de 2021 . cronotopo (literalmente 'tiempo-espacio'—representación y conceptualización del tiempo y el espacio artístico, derivado por Bakhtin de la teoría de la relatividad de Einstein) [...] Este tipo de tiempo-espacio narrativo [...] están asociados con las pruebas , sufrimientos y pruebas que no se pueden evitar en un camino difícil.
  36. ^ Morson, Gary Saúl (1993). "Extrañas sincronías y posibilidades excedentes: Bakhtin a tiempo". Revisión eslava . Prensa de la Universidad de Cambridge. 52 (3): 477–493. doi :10.2307/2499720. JSTOR  2499720. S2CID  147078360 . Consultado el 13 de febrero de 2022 . En términos generales, la estructura literaria no es neutral respecto de las filosofías de época . Favorece fuertemente las temporalidades cerradas . Por lo tanto, es comparativamente fácil y común hacer que la forma de una obra refuerce una visión fatalista o determinista del tiempo [...] Tales repeticiones ocurren hacia adelante, no hacia atrás, y no requieren ninguna estructura subyacente; pero una vez que suceden, siempre se pueden narrar como si un plan simplemente se revelara con el tiempo. De hecho, las convenciones de la narrativa favorecen esa presentación, porque las narraciones se cuentan después del hecho. Para repetirlo: las narrativas están predispuestas a la comprensión en términos de estructura.
  37. ^ Merrifield, Andrew (26 de junio de 1993). "Lugar y espacio: una reconciliación lefebvriana". Transacciones del Instituto de Geógrafos Británicos . La Royal Geographical Society (con el Instituto de Geógrafos Británicos). 18 (4): 516–531. doi :10.2307/622564. ISSN  0020-2754. JSTOR  622564 . Consultado el 13 de febrero de 2022 . Basándose en el filósofo y crítico literario francés Paul Ricoeur, [J. Nicholas] Entrikin sostiene que el elemento clave que se extiende a ambos lados de esta relación -o que "se interpone entre" lugares- es el proceso de emplazamiento (25). Esta es una forma de narrativa que da estructura a las conexiones particulares que las personas tienen con los lugares [...] Pero todo esto comienza con una suposición tácita de que, para empezar, el lugar es dualista.
  38. ^ Mutnick, Débora (2006). "Tiempo y espacio en los estudios de composición: 'a través de las puertas del cronotopo'". Revisión de retórica . 25 (1): 41–57. doi :10.1207/s15327981rr2501_3. JSTOR  20176698. S2CID  145482670 . Consultado el 13 de febrero de 2022 . Un texto, escribe Bajtin, ocupa "un cierto lugar específico en el espacio [... y] nuestro conocimiento de él se produce a través del tiempo" (252). [...] En palabras de Bakhtin: 'El tiempo, por así decirlo, se espesa, cobra carne, se vuelve artísticamente visible; Asimismo, el espacio se vuelve cargado y sensible a los movimientos del tiempo, la trama y la historia' (84).
  39. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2009) [1965]. Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia . Traducido por Hurley, Robert; Parece, Marcos; Lane R., Helen. Libros de pingüinos. pag. 128.ISBN _ 978-0-14-310582-4. [Lo que sigue siendo común a Freud y Jung: el inconsciente [se] siempre compara con los mitos[.]
  40. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. Un mito es una narración simbólica o imaginaria de un comienzo. Un mito es algo que el orden simbólico considera necesario invocar para explicarse. [...] 'Todo mito está relacionado con aquello que es inexplicable en lo real' (SVIII: 67-8; cf. SVII: 143).
  41. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 61.ISBN _ 978-0-909952-25-9. Sólo a través de narrativas míticas (religiosas, fantasmáticas, etc.) la función existencial accede al discurso.
  42. ^ Guilfoyle, Michael (2014). La persona en la terapia narrativa: una explicación foucaultiana posestructural . Estudios Palgrave en Teoría e Historia de la Psicología. Palgrave Macmillan. pag. 58.ISBN _ 978-1-349-47928-3. Los discursos alinean nuestras actividades sociales moldeándonos en todo tipo de formas históricamente específicas, socialmente reconocibles y culturalmente relevantes: [lista de roles]. [...] "son directamente constitutivas de la vida" y de la identidad.
  43. ^ [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37] [38 ] [39] [40] [41] [42]
  44. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. El sujeto es singularidad , el ego es individualidad ; el sujeto es real, el ego imaginario. [...] Singularidad debe salir de sí misma, enajenarse, para formar nuestra individualidad. El ego reprime al sujeto. [...] [A]adaptando un término de Ernest Jones', ' aphanisis ' (cf. SIX: 4/4/62). Se utiliza para describir la característica del sujeto de desvanecerse en el momento en que se expresa [...] en el que lo real está 'presente' dentro del orden simbólico[.]
  45. ^ Hurst, Andrea (2008). "11 La pulsión de muerte y la acción ética". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 318–347. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.19. Por un lado, en el registro de lo Imaginario, lo que se llama la 'identidad' del sujeto consiste en la ficción narrativa construida para el ego o moi . [...] Por otro lado, en el registro de lo Real, lo que 'soy' consiste en un deseo inconsciente, traumático, singularizante.
  46. ^ McWilliams, Nancy (2020) [2011]. Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el proceso clínico (2 ed.). Nueva York, Nueva York: The Guilford Press. págs. 27-28. ISBN 978-1462543694. El 'ello' [...] [c]ognitivamente es preverbal, expresándose en imágenes y símbolos. También es prelógico, al no tener concepto de tiempo, mortalidad, limitación o imposibilidad de que los opuestos puedan coexistir. [...] pensamiento del "proceso primario". [...] El ello es enteramente inconsciente.
  47. ^ Karen, Horney (1939). Nuevos caminos en psicoanálisis . WW Norton & Company. pag. 184.ISBN _ 978-0-393-31230-0. El 'yo' de Freud [...] declaró en algunos escritos la parte organizada del 'ello', siendo este último la suma total de necesidades instintivas crudas y no modificadas.
  48. ^ [44] [45] [46] [47]
  49. ^ Hurst, Andrea (2008). "12 La" cura parlante ": lenguaje y psicoanálisis". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 348–372. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.20. [L]o Real y lo Imaginario pueden entenderse en términos de la relación entre el llamado significante puro (acontecimiento) y el desorden aporético que le impone la necesidad de su narración desde un punto de vista particular. [...] [E]n acuerdo con la división estructuralista entre parole (discurso o narración individual) y langue (las condiciones de la narración)[.]
  50. ^ Felluga, Dino Franco (2015). Teoría crítica: conceptos clave . Rutledge. pag. 16.ISBN _ 978-0-415-69565-7. Lo social, para Laclau y Mouffe, no es más que un conjunto de " puntos nodales provisionales que fijan parcialmente el significado " (113), un proceso que denominan articulación [...] "Los antagonismos", según este pensamiento, "no son internos sino externo a la sociedad; o más bien, constituyen los límites de la sociedad['] [...] De esta manera, el 'antagonismo' funciona de manera similar a la noción de lo Real de Jacques Lacan .
  51. ^ Parker, Ian (2011). Psicoanálisis lacaniano: revoluciones en la subjetividad . Teoría avanzada en la terapia. Nueva York: Routledge. pag. 145.ISBN _ 978-0-415-45543-5.
  52. ^ Hurst, Andrea (2008). "12 La 'cura parlante': lenguaje y psicoanálisis". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 348–372. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.20. [En] la medida en que uno reconoce erróneamente que el dominio analítico es una cuestión de poder sobre los demás, en lugar del autodominio que es la condición previa para la acción ética, uno retrocede a la posición subjetiva de ceguera representada por el Rey [en The Purloined Carta]. Ésta es la forma en que Lacan advierte a todos los analistas (institucionales o no). [...] ¿Puede uno alguna vez estar lo suficientemente alerta como analista para evitar que el dominio analítico se convierta en dominio ideológico? Quizás se pueda, en principio, con un autoanálisis despiadado e interminable. [...] Lo que el psicoanálisis exige en principio de un analista, o aspira en cualquier sujeto realizado psicoanalíticamente, es una forma de autodominio, que se define como el poder de autorrenovación inventiva a través del trabajo interminable del autoanálisis. .
  53. ^ abc Tillet, Susana (2001). "Pase ( Pase )". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. pag. 132.ISBN _ 1-85343-538-4. En el paso de analizante a psicoanalista, el analista consiente en convertirse en semblante del objeto a, causa del deseo. [...] "pudo haber habido un análisis pero no hay analista".
  54. ^ Horney, Karen (1994) [1968]. Autoanálisis . WW Norton. pag. 25.ISBN _ 0-393-31165-1.
  55. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. pag. 17.ISBN _ 978-1-892746-05-4. Nota del editor [...] En la teoría lacaniana, la función fálica es el principio organizador de la dinámica del deseo del sujeto. [...] el falo opera como significante de una pérdida[.]
  56. ^ Wiley, Norberto (1994). El yo semiótico . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 117.ISBN _ 0-226-89816-4. Lacan fue descuidado con esta palabra ['padre'], como lo fue con la palabra 'falo', usándola a veces fisiológicamente y otras psicológica o funcionalmente (Macey, 1988, pp. 177-209; Sprengnether, 1990, pp. 181- 223).
  57. ^ Casey, Edward S.; Woody, J. Melvin (1983). "Hegel, Heidegger, Lacan: la dialéctica del deseo". En Smith, José H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 83.ISBN _ 978-0-300-13581-7. Lacan[... :] 'El falo es el significante privilegiado de esa marca en la que el papel del logos se une al advenimiento del deseo (1977, p. 287). El falo se sitúa así en esa "intersección del deseo y el lenguaje" que Ricoeur describe como la encrucijada filosóficamente crítica de la teoría psicoanalítica. [...] También representa el goce [... que] no puede ser satisfecho por ningún objeto porque 'el ser del lenguaje es el no ser de los objetos' (p. 263).
  58. ^ Fink, Bruce (1997). Una introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 178.ISBN _ 0-674-13536-9. Algo inefable[...]en la sociedad occidental se conoce como falo.
  59. ^ Kirsch, Jean (2007). "Reseña: Lectura de Jung con Susan Rowland". Revista Jung: cultura y psique . 1 (1): 13–47. doi :10.1525/jung.2007.1.1.13. JSTOR  10.1525/jung.2007.1.1.13. S2CID  170894409 . Consultado el 25 de junio de 2022 . En la imaginería de Lacan, el falo es un significante neutro[.]
  60. ^ Levy-Stokes, Carmella (2001). "Falo". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. págs. 136-143. ISBN 1-85343-538-4. [E]l falo es el significante de la carencia [...] [que] constituye el inconsciente como lenguaje [...] [y representa] lo que le falta a la madre. [...] el falo—el significante del deseo del Otro [...] [media] la dialéctica del deseo.
  61. ^ Libbrecht, Katrien (2001). "El Real". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. pag. 156.ISBN _ 1-85343-538-4. Lo real de la pulsión es el goce .
  62. ^ Fink, Bruce (1995). "No existen las relaciones sexuales". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 102.ISBN _ 978-0-691-01589-7. El objeto (a) es, por tanto, la causa real e indescriptible del deseo, mientras que el falo es "el nombre del deseo" y, por tanto, pronunciable.
  63. ^ [55] [56 ] [57] [58] [59] [60] [61] [62]
  64. ^ Barthes, Roland (2010) [1977]. El discurso de un amante: fragmentos . Traducido por Howard, Richard. Hill y Wang. págs.6, 16. ISBN 978-0-374-53231-4. Debajo de la figura, hay algo de la 'alucinación verbal' (Freud, Lacan) [...] La frustración tendría como figura la Presencia[...]la castración tiene como figura la Intermitencia[...]La ausencia es la figura de la privación[...]El discurso de la Ausencia es un texto [...][ Ruysbroeck ] los brazos levantados del Deseo [...] los brazos abiertos de la Necesidad .
  65. ^ Levy-Stokes, Carmela (2001). "Castración". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. pag. 46.ISBN _ 1-85343-538-4. En la frustración la falta es imaginaria[, y...] [e]l agente de la frustración es la madre, en el nivel de lo simbólico. [...] La privación se refiere a una carencia real por la pérdida de un objeto simbólico, el falo como significante. [...] La noción de privación implica la simbolización del objeto en lo Real[.] [...] El agente de la privación es el padre imaginario. [...] La castración es la falta simbólica de un objeto imaginario [...] la deuda simbólica en el registro de la ley. [...] castración se refiere a la pérdida del falo como objeto imaginario. El agente de castración es el verdadero padre.
  66. ^ DiCenso, James (1994). "Simbolismo y subjetividad: una aproximación lacaniana a la religión". La Revista de Religión . 74 (1): 45–64. doi :10.1086/489286. JSTOR  1203614. S2CID  144297576 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 . Las pulsiones, por ejemplo, aparecen bajo el registro de lo real como necesidad, bajo lo imaginario como demanda y bajo lo simbólico como deseo.
  67. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. pag. 117.ISBN _ 978-1-892746-05-4. La dinámica del deseo suele evolucionar en un triple ritmo: el deseo se separa de la necesidad y luego entra en la demanda .
  68. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. Estas formulaciones del Real Lacaniano se acercan tanto a las formulaciones ya ofrecidas de la différance que uno podría, sin injusticia, defender un acuerdo entre las dos nociones.
  69. ^ Lewis, Michael (2008). "4 La verdadera escritura de Lacan: Otra escritura". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 202–269. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10. [L]a 'letra' es lo real de lo simbólico [...] Lalangue es para Lacan un momento sintomático en el uso del lenguaje donde su lettricidad real o estructura de traza pasa a primer plano. Aparece en la repetición o en fenómenos similares en los que el lenguaje queda vacío de significado. [...] Lalangue es el momento en el que, al no tener sentido, la lengua deja de comunicar. Pero al no lograr comunicar, no instituir un acontecimiento intersubjetivo de significado, logra expresar el verdadero sujeto de la enunciación en el lenguaje.
  70. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. págs. 79–80. ISBN 978-0-909952-25-9. En cuanto a los neuróticos, presentan todas las variantes de evitación evocadas anteriormente, comenzando por la más simple y cosificada, la fobia, seguida de la histeria, que forja de ellos sustitutos en el espacio social y en el cuerpo, hasta terminar con la neurosis obsesiva que, por su parte, secreta una perpetua 'différance' temporal (Derrida), una procrastinación indefinida.
  71. ^ Grigg, Russell (2001). "Discurso". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. pag. 70.ISBN _ 1-85343-538-4. La verdadera fuerza impulsora detrás del discurso de la histérica es lo imposible, lo Real; Lo mismo ocurre con la ciencia pura, con la ciencia cuantificada.
  72. ^ Fink, Bruce (1995). "Los cuatro discursos". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 134.ISBN _ 978-0-691-01589-7. [E]n el discurso de la histérica, el objeto (a) aparece en la posición de verdad. Esto significa que la verdad del discurso de la histérica, su fuerza motriz oculta, es lo real.
  73. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. [E]n lo real, el proceso de individuación es siempre incompleto, y es sólo el lenguaje el que construye la ilusión de que está completo, de que el río ha dejado de fluir y ahora es idéntico a sí mismo.
  74. ^ Lewis, Michael (2008). "2 Deconstruyendo a Lacan". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 80-147. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.8. Se supone que en lo real las entidades no dependen de otras cosas para su identidad.
  75. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. págs. 69–82. ISBN 978-1-892746-05-4.
  76. ^ Hurst, Andrea (2008). "11 La pulsión de muerte y la acción ética". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 318–347. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.19. La libido masculina cree que el goce consiste en realizar finalmente el todo ideal, pero su impulso de muerte hacia la ilusión retrospectiva de este ideal "perdido" está inherentemente inhibido porque apunta a una ilusión que, por lo tanto, nunca podrá realizarse. La libido femenina, por el contrario, ya sabe que el mundo carece de un ideal legítimo que pueda fundamentar, unificar y organizar todas sus partes. En otras palabras, la libido femenina permanece abierta al nihilismo radical de Nietzsche[.] [...] Sin embargo, intentar forzar la aparición de lo Real imposible provocará, al otro lado del fanatismo masculino, otro tipo de terror, a saber, la voluntad de destrucción total o la voluntad de un estado caótico y esquizoide donde nada estable jamás podrá afianzarse. [...] Aquellos obsesionados con la pulsión de muerte femenina resisten compulsiva e implacablemente cualquier orden existente. En otras palabras, volverse "histérico" es fijarse en un no lugar en la comunidad y definirse, imitando a Hegel, como su "eterna ironía". [...] goce implicaría su total exclusión del mundo de los vivos.
  77. ^ Crockett, Clayton (2007). "4 Dios excluyente: Heidegger, Lacan y Kristeva". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 68–80. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.8. El discurso artístico se niega a repudiar el deseo o la realidad y, por lo tanto, representa "una expansión microscópica de lo 'verdadero-real'" (227).
  78. ^ Crockett, Clayton (2007). "2 Todos estamos locos: teología a la sombra de un sol negro". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 37–50. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.6. A estas alternativas [sobre la locura] Kristeva desarrolla una noción de discurso artístico, que combina elementos de neurosis y psicosis en un discurso histérico alucinatorio, que según ella se convierte en "una expansión microscópica de lo 'verdadero-real' [.'] Este lenguaje "borra la realidad [convencional] y hace que lo Real surja como un enigma jubiloso".
  79. ^ ab NoorMohammadi, Susan (2015). "El papel de la imagen poética en la contribución de Gaston Bachelard a la arquitectura: la investigación sobre un enfoque educativo en arquitectura". Filosofía Ambiental . 12 (1): 67–86. doi : 10.5840/envirophil201551421. JSTOR  26169821 . Consultado el 25 de mayo de 2022 . Inspirándose en la teoría de Bachelard, [Juhani] Pallasamaa afirma que el contundente impacto mental y emocional de una gran obra está conectado con la imagen real, que toca las profundidades antes de agitar la superficie (Pallasamaa 2011, 64) [...] la investigación de Bachelard Es significativo el análisis de las definiciones de "imágenes reales" o "imágenes poéticas" y sus conexiones con la imaginación y la memoria.
  80. ^ Rango, Otto (1932). Arte y artista: impulso creativo y desarrollo de la personalidad . Traducido por Atkinson, Charles Francis. WW Norton & Company. pag. 240.ISBN _ 978-0-393-30574-6. Al crear, el hombre se independiza de lo que existe, o al menos hace un esfuerzo muy considerable para lograrlo; en lo que respecta al habla, podemos verlo en la magia de nombres. [...] vivió en la doctrina Pneuma[.]
  81. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 66.ISBN _ 978-0-909952-25-9.
  82. ^ Nietzsche, Friedrich (1976) [1878]. "Humano, demasiado humano". El Nietzsche portátil . Traducido por Kaufman, Walter. Libros de pingüinos. pag. 53.ISBN _ 978-0-14-015062-9.
  83. ^ Lacan, Jacques; Mehlman, Jeffrey (1987). "Introducción al Seminario de Nombres del Padre". Televisión . 40 : 81–95. doi :10.2307/778344. JSTOR  778344 . Consultado el 18 de noviembre de 2022 .
  84. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14.
  85. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. Lacan introduce un término tomado de Aristóteles, "el tuché ", para nombrar este encuentro, que puede describirse alternativamente como la causa traumática de la compulsión de repetición o simplemente como lo Real. El tuché se contrasta aquí con "el autómata ", que designa el tejido de la realidad fenoménica que los humanos tendemos a tejer alrededor de lo Real. [...] sostiene Lacan, se considera con precisión que la compulsión de repetición es la "causa real" de lo que ocurre en la transferencia[.]
  86. ^ George, Sheldon (2012). "Acercándose a la 'cosa' de la esclavitud: un análisis lacaniano del 'Amado' de Toni Morrison'". Revisión afroamericana . 45 (1/2): 115-130. doi :10.1353/afa.2012.0008. JSTOR  23783440. S2CID  161543695 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 . tuché , o un encuentro con la Real.
  87. ^ Leeb, Claudia (2008). "Hacia un esquema teórico del tema: la centralidad de Adorno y Lacan para la teorización política feminista". Teoría política . 36 (3): 351–376. doi :10.1177/0090591708315142. JSTOR  20452637. S2CID  145201953 . Consultado el 26 de diciembre de 2022 . El intento de Lacan de rodear lo Real tiene un eco en el concepto de "constelación" de Adorno.
  88. Luque, Juan Luis Pérez de (agosto de 2013). "Lovecraft, la realidad y lo real: un enfoque Žižekiano". Anual de Lovecraft (7): 187–203. JSTOR  26868476 . Consultado el 16 de enero de 2022 . Seminario I: Los artículos de Freud sobre la técnica
  89. ^ Bailly, Lionel (2020). "Real, simbólico, imaginario". Lacan: una guía para principiantes . Guías para principiantes de Oneworld. Un mundo. pag. 98.ISBN _ 978-1-85168-637-7. Lo Real es una arcilla sin rasgos distintivos a partir de la cual lo Simbólico moldea la realidad; es el caos del que surgió el mundo, por medio de la Palabra.
  90. ^ Johnson, Kevin A.; Asenas, Jennifer J. (2013). "Lo real lacaniano como complemento productivo de la crítica retórica". Sociedad de Retórica Trimestral . 43 (2): 155-176. doi :10.1080/02773945.2013.768349. JSTOR  24753546. S2CID  144028476 . Consultado el 17 de enero de 2022 . Víctor J. Vitanza[... afirma] 'lo Real Lacaniano ' está asociado 'con la noción gorgiana de Kairos , las cuales dividen al Logos '
  91. ^ Largo, Jordana Ashman (2018). "El romance y lo real: la posesión de AS Byatt: un romance". Mito . 37 (1): 147–164. JSTOR  26809329 . Consultado el 18 de enero de 2022 . Bruce Fink aclara: "Quizás lo real se entienda mejor como aquello que aún no ha sido simbolizado , que aún no ha sido simbolizado o que incluso se resiste a la simbolización".
  92. ^ Fink, Bruce (1995). "La función creativa de la palabra: lo simbólico y lo real". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 25.ISBN _ 978-0-691-01589-7.
  93. ^ [89] [90] [91] [92]
  94. ^ Žižek, Slavoj (1989). "Parte III El Sujeto: ¿Qué Sujeto de lo Real?". El objeto sublime de la ideología . Verso. pag. 184.ISBN _ 978-1-84467-300-1. [Queda] claro que lo Real por excelencia es el goce : el goce no existe, es imposible, pero produce una serie de acontecimientos traumáticos.
  95. ^ Parker, Ian (2011). Psicoanálisis lacaniano: revoluciones en la subjetividad . Teoría avanzada en la terapia. Nueva York: Routledge. págs.88, 153. ISBN 978-0-415-45543-5. [La] alienación es "real" como [una] brecha en lo simbólico, como una contradicción necesaria que sustenta la forma en que explicamos dónde estamos en esta "realidad" político-económica. [...] [Y] la espiritualidad como un llamado al sujeto que está muy fuera de la realidad que se da por sentada, un llamado que asume la forma como algo traumático para el sujeto que está bastante cerca de lo que los lacanianos podrían conceptualizar como 'real'. '.
  96. ^ Carroll, Noël (1990). La Filosofía del Terror o Paradojas del Corazón . Nueva York, Nueva York: Routledge. pag. 165.ISBN _ 0-415-90145-6. La analogía entre el horror y la experiencia religiosa a menudo se enmarca, explícita o implícitamente, en términos del análisis de la experiencia religiosa o numinosa desarrollado por Rudolf Otto en su[...]clásico protofenomenológico La idea de lo santo .
  97. ^ Largo, Jordana Ashman (2018). "El romance y lo real: la posesión de AS Byatt: un romance". Mito . 37 (1): 147–164. JSTOR  26809329 . Consultado el 18 de enero de 2022 . Lacan asocia lo Real con el trauma. [...] Lo Real asume naturalmente lo que Glyn Daly identifica como un 'aspecto trascendental'[.]
  98. ^ Bloom, Harold (1980). "Los conceptos freudianos de defensa y voluntad poética". En Smith, Joseph H. (ed.). El Freud literario: mecanismos de defensa y voluntad poética . Psiquiatría y Humanidades. vol. 4. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 7–8. ISBN 0-300-02405-3.'[E]sos mismos objetos tan terribles para la voluntad [...] entonces se llena con el sentimiento de lo sublime ...' [...] La represión, como el movimiento hacia lo Sublime, es una operación de giro, lejos de la pulsión y hacia el amontonamiento del inconsciente. Pragmáticamente, la represión, como lo Sublime de Schopenhauer , exalta la mente por encima de la realidad, por encima del hostil mundo de objetos[.]
  99. ^ Champán, Roland A. (1979). "La dialéctica del estilo: conocimientos de la semiología de Roland Barthes". Estilo . 13 (3): 279–291. JSTOR  42945251 . Consultado el 18 de enero de 2022 . Una realidad se implementa así por diferenciación de otra ya reconocida como existente.
  100. ^ MacCannell, Julieta Flor (1983). "Edipo naufraga: Lacan, Stendhal y la forma narrativa de lo real". MLN . 98 (5): 910–940. doi :10.2307/2906054. JSTOR  2906054 . Consultado el 17 de enero de 2022 . [P]or Lacan[...]Lo Real acecha en [...] los propios significantes a partir de los cuales se construye lo Simbólico [...] cuyo método consiste en separar los significantes no de sus referentes (sus referentes ya son símbolos ) sino desde el objetivo de la satisfacción, desde el deseo consciente [...] La historia que narra el acto de detener la máquina de hacer ficción [...] examinando tanto la imposibilidad de la satisfacción como, irónicamente, simultáneamente, su realidad. , hace una buena narrativa contra narrativas.
  101. ^ Barthes, Roland ; Duisit, Lionel (1975). "Una introducción al análisis estructural de la narrativa". Nueva Historia Literaria . 6 (2): 237–272. doi :10.2307/468419. JSTOR  468419 . Consultado el 18 de enero de 2022 . AJ Greimas …ha propuesto…en la narrativa…el deseo (o la búsqueda)[.]
  102. ^ [94] [95] [96 ] [97] [98] [99] [100] [101]
  103. ^ Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Seminario sobre 'La carta robada'". Écrits. Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. p. 17. ISBN 978-0-393-32925-4. Porque se puede decir literalmente que en su lugar falta algo sólo de lo que puede cambiarlo: lo simbólico. Porque lo real, cualquiera que sea el trastorno al que lo sometamos, siempre está en su lugar; lo lleva pegado al talón, ignorante de lo que podría exiliarlo de él.
  104. ^ Botting, Fred (1994). "Relaciones de lo Real en Lacan, Bataille y Blanchot". Sustancia . 23 (73): 24–40. doi :10.2307/3684791. JSTOR  3684791 . Consultado el 16 de enero de 2022 . ( Seminario II:97)
  105. ^ Botting, Fred (1994). "Relaciones de lo Real en Lacan, Bataille y Blanchot". Sustancia . 23 (73): 24–40. doi :10.2307/3684791. JSTOR  3684791 . Consultado el 16 de enero de 2022 . [cita de] Seminario II:303... [y principios de] 1966:388
  106. ^ ab Kristeva, Julia (2002) [1989]. "Poderes del terror". En Oliver, Kelly (ed.). La Kristeva portátil . Perspectivas europeas (edición actualizada). Prensa de la Universidad de Columbia. págs.230, 238, 241. ISBN 0-231-12629-8. A cada yo su objeto, a cada superyó su abyecto. [...] Hay una efervescencia de objeto y signo, no de deseo sino de significación intolerable; caen en el sinsentido o en lo real imposible, pero aun así aparecen a pesar de "yo" (que no lo es) como abyección. [...] [La abyección] devuelve al yo a su fuente en los límites abominables[...]el yo se ha roto[...]el no yo, la pulsión y la muerte. La abyección es una resurrección que ha pasado por la muerte (del ego).
  107. ^ Fomentar, Hal (1996). "Obsceno, abyecto, traumático". Octubre . 78 : 106-124. doi :10.2307/778908. JSTOR  778908 . Consultado el 23 de marzo de 2022 . La ruptura del cuerpo, la mirada devorando al sujeto, el sujeto convirtiéndose en espacio, el estado de mera similitud [o lo siniestro]. [...] Si existe un tema de la historia para la cultura de la abyección, es[...]el Cadáver.
  108. ^ Aún así, Judith (1997). "Horror en Kristeva y Bataille: sexo y violencia". Párrafo . 20 (3): 221–239. doi :10.3366/para.1997.20.3.221. JSTOR  43263665 . Consultado el 23 de marzo de 2022 . Naomi Schor escribe: «La alteridad en el esquema de cosas de Beauvoir es absoluta negatividad; es el reino de lo que Kristeva ha llamado lo abyecto.' [...] lo abyecto debe existir en la frontera entre el interior y el exterior: se generan nuevos ni/ni: ni aceptar una frontera ni traspasarla. [...] [un] imposible, no-espacio. [...] ni sujeto ni objeto[.] [...] Lo abyecto no es el objeto a
  109. ^ Smith, José H. (1992). "Duelo, arte e historicidad humana". En Smith, José H.; Morris, Humphrey (eds.). Contar hechos: historia y narración en psicoanálisis . Psiquiatría y Humanidades. vol. 13. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 131.ISBN _ 0-8018-4305-7. Por extensión el miedo de cada persona a morir literalmente, con su tiempo y modo desconocidos, estaría condicionado por diversos modos de morir a lo largo de la vida. La muerte y la amenaza de muerte como ausencia, carencia, alienación, separación y pérdida entran en escena con la primera imagen. La muerte simboliza todo esto, y todo esto simboliza la muerte. Éste es el significado de castración.
  110. ^ Fink, Bruce (1995). "No existen las relaciones sexuales". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. págs.99, 101. ISBN 978-0-691-01589-7. La noción de castración de Lacan se centra esencialmente en la renuncia al goce y no en el pene, y por lo tanto se aplica tanto a hombres como a mujeres en la medida en que "alienan" (en el sentido marxista del término) una parte de su goce. [...] Límite, falta, pérdida: éstos [...] constituyen lo que Lacan llama castración.
  111. ^ Świątkowski, Piotrek (2015). "Posición depresiva". Deleuze y el deseo: análisis de la lógica del sentido. vol. 14. Prensa de la Universidad de Lovaina. págs. 57–88. doi :10.2307/j.ctt180r0rj.7. ISBN 9789462700314. JSTORj.ctt180r0rj.7  . El alto grado de ansiedad por la pérdida del objeto bueno conduce frecuentemente a un mayor grado de sumisión a las reglas de los demás. En ese caso, el ego se vuelve completamente dependiente de las reglas que le impone el superyó.
  112. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10. El ego es "un objeto particular dentro de la experiencia del sujeto". Literalmente, el ego es un objeto' (SII: 44; cf. SI: 193).
  113. ^ [106] [ 107] [108] [109] [110] [111] [112]
  114. ^ Hurst, Andrea (2008). "3 Derrida: Différance y la 'lógica plural de la aporía'". Derrida vis-à-vis Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Fordham University Press. págs. 72-112. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.8. [Cuando] se suspende el Orden Simbólico y la Antígona real se convierte en la Cosa. En este momento de colapso, ella misma se vuelve singular, insondable, inimitable. Para repetir las palabras de Žižek: "durante un breve y pasajero momento de decisión, ella es la Cosa directamente". Por lo tanto, ella es aquella para quien no existe un vecino espejo y se excluye de la red de reglas que constituye la vida comunitaria, convirtiéndose en la causa traumática de su propio marco de valores.
  115. ^ DiCenso, James (1994). "Simbolismo y subjetividad: una aproximación lacaniana a la religión". La Revista de Religión . 74 (1): 45–64. doi :10.1086/489286. JSTOR  1203614. S2CID  144297576 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 . Lacan también está muy cerca de Heidegger al considerar tanto la amenaza de muerte como la experiencia de ansiedad como ocasiones potenciales para la autotransformación.
  116. ^ Seitler, Dana (2018). "Dispuesto a morir: adicción y otras ambivalencias de la vida". Crítica Cultural . 98 : 1–21. doi :10.5749/culturalcritique.98.2018.0001. JSTOR  10.5749/culturalcritique.98.2018.0001. S2CID  149685925 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 . Así, la adicción permitió una cierta representación o compromiso con mi falta constitutiva, lo que Lacan llama "ser-para-la-muerte" (1977, 114).
  117. ^ Crockett, Clayton (2007). "3 Desear la cosa: la ética del psicoanálisis". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 51–67. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.7. [I]negociar el deseo, lo cual es, estrictamente hablando, imposible. Aquí el arco del deseo es asintótico en su aproximación al límite, Dios o la muerte. Ésta es la forma ideal del deseo, que sostiene una tensión increíble e imposible en el acercamiento a su meta o telos.
  118. ^ Kawai, Hayao (1996). Budismo y el arte de la psicoterapia . Prensa de la Universidad Texas A&M. pag. 111.ISBN _ 978-1-60344-053-0. Transforming Depression de David Rosen [...] presenta el concepto clave de "egocidio".
  119. ^ Marrón, Rebecca; Stobart, Karen (2018) [2008]. Comprensión de los límites y la contención en la práctica clínica . Serie de monografías de la Sociedad de Psicología Analítica. Rutledge. pag. 18.ISBN _ 978-1-85575-393-8. Usamos el término preedípico para definir la conciencia más temprana del bebé de la "otredad" [diádica].
  120. ^ Wiley, Norberto (1994). El yo semiótico . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 118.ISBN _ 0-226-89816-4. [E]n el período edípico, la función paterna se añade a la díada madre-hijo del período preedípico, [y] la tríada semiótica [luego] se completa[.]
  121. ^ Fink, Bruce (1995). "La función creativa de la palabra: lo simbólico y lo real". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 27.ISBN _ 978-0-691-01589-7. [Un] real antes de la letra, es decir, un real presimbólico, que, en definitiva, no es más que nuestra propia hipótesis (R1)[.] [Un] real después de la letra [...] (R2)[. ..] es generado por lo simbólico.
  122. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. Así, nuestra relación con nosotros mismos, nuestra comprensión de quiénes y qué somos, está plenamente determinada, tanto en el nivel de lo imaginario ['quién'] (es decir, del significado) como de lo simbólico ['qué'] (que es decir el significante). Ambas son alienaciones porque nuestra singularidad real no es ni un "quién" ni un "qué". Precede a la determinación del sujeto individual (ipseidad, quién) y a la determinación de una esencia (quiddidad, qué).
  123. ^ ab Lloyd, Moya (2006). "Julia Kristeva (1941–)". En Simons, Jon (ed.). Teóricos críticos contemporáneos: de Lacan a Said. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 135-151. ISBN 9780748617197. JSTOR  10.3366/j.ctvxcrrt8.13. La semiótica, para Kristeva, es un espacio prelingüístico o presimbólico, el reino de lo "indecible" o de lo "innombrable", o lo que Kristeva, siguiendo a Platón, llama la "chora". Es el lugar de las energías y de los impulsos corporales [...] Está relacionado con lo que los psicoanalistas llaman preedípico, es decir [...] un estado simbiótico con la madre en el que no puede distinguir entre su propio cuerpo y suyo.
  124. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. [E]l paradójico espacio/espacio khôral constituido por la 'laminilla'.
  125. ^ ab Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Sobre una cuestión previa a cualquier posible tratamiento de la psicosis". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. págs. 718–719. ISBN 978-0-393-32925-4.'laminilla' [...] esta imagen y este mito me parecen aptos a la vez para ilustrar y situar lo que yo llamo 'libido'. Esta imagen muestra que la "libido" es lo que es: es decir, un órgano al que sus hábitos la hacen mucho más parecida que a un campo de fuerza. [...] Este órgano debe ser llamado 'irreal', en el sentido en que lo irreal no es lo imaginario [etapa post espejo] y precede al ámbito subjetivo que condiciona, estando en contacto directo con lo real. Esto es lo que mi mito, como cualquier otro mito, se esfuerza por proporcionar una articulación simbólica, más que una imagen. [...] Libido es esa laminilla que el ser del organismo lleva a su verdadero límite, que va más allá del límite del cuerpo. [...] Esta laminilla es un órgano, ya que es un instrumento de un organismo.
  126. ^ [119] [120 ] [121] [122] [123] [124] [125]
  127. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 96.ISBN _ 978-0-909952-25-9. Las narrativas, los mitos y los iconos más elaborados siempre regresan a este punto de vaivén caótico, a esta singular oralidad ontológica. [...] Cuando "consumo" una obra -término que debería cambiarse, porque también puede ser ausencia de obra- realizo una cristalización ontológica compleja, una alterificación del ente-ahí. [...] No sólo soy yo un otro, sino que es una multitud de modalidades de alteridad.
  128. ^ Sloterdijk, Peter (2011). "No objetos y desrelaciones". Esferas . Serie Agentes Extranjeros. vol. I: Burbujas: Microsferología. Traducido por Wieland, Hoban. Semiotexto(e). pag. 294.ISBN _ 978-1-58435-104-7.
  129. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9.
  130. ^ MacCannell, Julieta Flor (1983). "Edipo naufraga: Lacan, Stendhal y la forma narrativa de lo real". MLN . 98 (5): 910–940. doi :10.2307/2906054. JSTOR  2906054 . Consultado el 17 de enero de 2022 . Malcolm Bowie escribe que lo Real es imposible de distinguir de lo Simbólico excepto en el hecho de que es "inefable" (198, p. 135).
  131. ^ Kernberg, Otto (1995) [1976]. Teoría de las relaciones objetales y psicoanálisis clínico . Jason Aronson, Inc. pág. 64.ISBN _ 1-56821-612-2. [E]l núcleo "malo" de la autoexperiencia se atribuye a experiencias "extrañas", perturbadoras o aterradoras y está sujeto a mecanismos proyectivos posteriores.
  132. ^ McWilliams, Nancy (2020) [2011]. "Procesos Defensivos Primarios". Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el diagnóstico clínico (segunda ed.). La prensa de Guilford. pag. 118.ISBN _ 978-1-4625-4369-4. Los analistas han descrito durante mucho tiempo que los pacientes somatizantes se caracterizan por alexitimia o falta de palabras para expresar el afecto (Krystal, 1988, 1997; McDougall, 1989; Sifneos, 1973), una observación respaldada por un estudio reciente y exhaustivo realizado por Mattila y colegas (2008). [...] Waldinger, Shulz, Barsky y Ahern (2006) encontraron que tanto el apego inseguro como una historia infantil de trauma están asociados con la somatización.
  133. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. En palabras de Derrida: "Algo" tuvo lugar, tenemos la sensación de no haberlo visto venir, y ciertas consecuencias innegablemente siguen a la "cosa". Pero esto mismo, el lugar y el significado de este "acontecimiento", sigue siendo inefable[.]
  134. ^ [130] [17] [131 ] [132] [133]
  135. ^ Jameson, Fredric (1977). "Imaginario y simbólico en Lacan: marxismo, crítica psicoanalítica y el problema del sujeto". Estudios franceses de Yale (55/56): 338–395. doi :10.2307/2930443. JSTOR  2930443 . Consultado el 17 de enero de 2022 . [¿Qué se entiende por real en Lacan[?][...]Es simplemente la Historia misma[.]
  136. ^ Buchanan, Ian (2021). El proyecto incompleto de esquizoanálisis . Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 92.ISBN _ 978-1-4744-8789-4. La historia, como la ve [Frederic] Jameson, es una fuerza activa que todo escritor tiene que enfrentar [...] decisiones que tienen que ver con cómo construyen sus personajes, la forma de las narrativas, hasta el estilo de sus oraciones, son sintomático de los tiempos.
  137. ^ ab Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. [L]a relación con lo Real en la transferencia se expresa en términos del autómata : tales analistas [...] aprehenden, un evento original, un primer encuentro, la 'cosa real' positivamente presente que yace detrás de la fantasía. Es, supuestamente, este evento determinable en la historia narrativa lo que el analizante repite o actúa (disfrazado) en la transferencia.
  138. ^ Marriott, David S. (2021). Lacan Noir: Lacan y el afropesimismo . La serie Palgrave Lacan. Palgrave Macmillan. págs.18, 47, 71. doi :10.1007/978-3-030-74978-1. ISBN 978-3-030-74977-4. S2CID  242148951. [Sería[...]absurdo pensar en el significante sin deseo. [...] El objeto tiene que ser simbolizado como una ausencia[.] [...] El objeto deja tras de sí la huella en su paso hacia el significante, y de quienes confunden el signo con el objeto (el filósofo blanco que coloniza la naturaleza como ausencia?)[.] [...] En Piel Negra, Máscaras Blancas las formas imaginarias del ego y la pérdida del objeto son las mismas, el deseo de verse a uno mismo como otro de lo que uno es y el mimetismo automutilante de La pérdida de objetos es la misma.
  139. ^ George, Sheldon (2012). "Acercándose a la 'cosa' de la esclavitud: un análisis lacaniano del 'Amado' de Toni Morrison'". Revisión afroamericana . 45 (1/2): 115-130. doi :10.1353/afa.2012.0008. JSTOR  23783440. S2CID  161543695 . Consultado el 9 de diciembre de 2022 . [E]l racista simbólico, que emerge para muchos afroamericanos como el vacío real en el que caen todas las pérdidas y el centro 'excluido' alrededor del cual se reúne todo el significado subjetivo (Ética 71). Al mismo tiempo, la raza ha surgido para muchos afroamericanos como lo que Lacan llama el objeto a , el objeto de fantasía que promete garantizar la plenitud de una identidad que es a la vez individual y comunitaria, una identidad grupal que puede devolver a los afroamericanos al goce de esa totalidad ilusoria. que se considera destrozada por la esclavitud en una confrontación histórica primaria con la carencia.
  140. ^ George, Sheldon (2012). "Acercándose a la 'cosa' de la esclavitud: un análisis lacaniano del 'Amado' de Toni Morrison'". Revisión afroamericana . 45 (1/2): 115-130. doi :10.1353/afa.2012.0008. JSTOR  23783440. S2CID  161543695 . Consultado el 9 de diciembre de 2022 . [Sheldon George] leyó Beloved de Morrison como una representación textual de la raza y el pasado racial de la esclavitud como representantes sublimados de lo Real Lacaniano.
  141. ^ Crockett, Clayton (2007). "9 Expresando lo real: Lacan y los límites del lenguaje". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 148-164. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.13. En términos lacanianos, lo Real constituiría la crítica de las categorías simbólicas y significativas y el cambio hacia una opacidad de la visión [...] que reconocería la necesidad de la doble conciencia de WEB Dubois.
  142. ^ Botting, Fred (1994). "Relaciones de lo Real en Lacan, Bataille y Blanchot". Sustancia . 23 (73): 24–40. doi :10.2307/3684791. JSTOR  3684791 . Consultado el 16 de enero de 2022 . [A]rguye Lacan, 'lo real es[...]el retorno, el regreso, la insistencia de los signos, por los cuales nos vemos gobernados por el principio de placer ' (53-4).
  143. ^ Campana, Lucy (2011). "Articulaciones de lo Real: de Lacan a Badiou". Párrafo . 34 (1): 105-120. doi :10.3366/párr.2011.0008. ISSN  1750-0176. JSTOR  43263773 . Consultado el 16 de enero de 2022 . El objetivo del análisis lacaniano [...] es "captar la identidad real", captar la cosa freudiana que está "en ti más que en ti", aunque sea a través de la pura negatividad de la no identidad del sujeto consigo mismo.
  144. ^ Scott, María (2008). "'De la mirada como objet petit a' de Lacan como discurso anamórfico". Párrafo . 31 (3): 327–343. doi :10.3366/E0264833408000308. JSTOR  43151894. S2CID  146191352 . Consultado el 17 de enero de 2022 . La metáfora corriente de Lacan del texto como laberinto[...]La anamorfosis puede entonces producirse mediante el recorrido de una retícula[...]el texto-tapiz es recorrido [...] El objeto a representado por la mirada es, como El deseo mismo para Lacan, de estructura metonímica, siempre se escapa de la comprensión.
  145. ^ Laing, RD (1969) [1959]. "El yo encarnado y desencarnado". El yo dividido: un estudio existencial sobre la cordura y la locura . Libros de pingüinos. pag. 69.ISBN _ 978-0-14-013537-4. El yo incorpóreo se vuelve hiperconsciente. Intenta plantear sus propias imagos.
  146. ^ Fink, Bruce (1997). Una introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0-674-13536-9.
  147. ^ a b Marriott, David S. (2021). Lacan Noir: Lacan y el afropesimismo . La serie Palgrave Lacan. Palgrave Macmillan. pag. 54.doi : 10.1007 /978-3-030-74978-1. ISBN 978-3-030-74977-4. S2CID  242148951. La imago es una estructura primordial que nos hace decir sí, ese soy yo, y no, ese no soy yo. [...] En la imago los significados se fusionan en representaciones incontrovertibles ( vorstellungen , o representaciones de palabra y cosa).
  148. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. Un síntoma es un intento fallido por parte del sujeto hablante de expresarse en el lenguaje. Así, el síntoma es un síntoma de nuestro deseo .
  149. ^ [142] [143] [144] [27] [145] [146 ] [147] [137] [148]
  150. ^ ab George, Sheldon (2012). "Acercándose a la 'cosa' de la esclavitud: un análisis lacaniano del 'Amado' de Toni Morrison'". Revisión afroamericana . 45 (1/2): 115-130. doi :10.1353/afa.2012.0008. JSTOR  23783440. S2CID  161543695 . Consultado el 11 de diciembre de 2022 .
  151. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7.
  152. ^ Lefebvre, Henri (2002) [1974]. La producción del espacio . Traducido por Nicholson-Smith, Donald. Publicación Blackwell. págs. 94–95. ISBN 0-631-18177-6.
  153. ^ Sartre, Jean-Paul (1992) [1983]. Cuadernos Para una Ética . Traducido por Pellauer, David. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 494.ISBN _ 0-226-73511-7.
  154. ^ Brisman, Susan Hawk; Brisman, Leslie (1980). "Mentiras contra la soledad: simbólicas, imaginarias y reales". En Smith, Joseph H. (ed.). El Freud literario: mecanismos de defensa y voluntad poética . Psiquiatría y Humanidades. vol. 4. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 40.ISBN _ 0-300-02405-3. Al igual que un analizando, un hablante poético puede desmentir la realidad de su soledad invocando una Presencia Original (Dios o un padre idealizado) o alguna persona o imagen, como el mar, que representa una Presencia plenamente idealizada.
  155. ^ Jung , Carl (1971). "Simbolismo de los sueños individuales en relación con la alquimia". En Campbell , Joseph (ed.). El Jung portátil . Libros de pingüinos. pag. 330.ISBN _ 978-0-14-015070-4. El mar es el símbolo del inconsciente colectivo, porque bajo su superficie reflectante se esconden profundidades insondables.
  156. ^ Thacker, Eugenio (2010). En el polvo de este planeta . vol. [El horror de la filosofía vol. 1]. Libros cero. pag. 31.ISBN _ 978-1-84694-676-9. Si el demonio antropológico (el humano relacionándose consigo mismo) funcionó a través de una metáfora, y si el demonio mitológico (el humano relacionándose con lo no humano) funcionó a través de una alegoría, entonces tal vez haya un tercer demonio[...]'meontológico' ( que tiene que ver con el no ser más que con el ser).
  157. ^ Tynan, Aidan (2016). "Tierra desierto: geofilosofía y antropoceno". Estudios Deleuze . 10 (4): 479–495. doi :10.3366/dls.2016.0240. JSTOR  45331751 . Consultado el 10 de febrero de 2022 . [E]l desierto se utiliza para evocar la sensación de un "mundo sin otros". [...] pero en su hostilidad [del desierto] hacia la vida orgánica también sugiere la discontinuidad radical de un mundo abandonado por una presencia que se ha retirado a los cielos [...] Para Nietzsche, un "hecho básico de la La voluntad humana es su horror vacui , su miedo a la nada o al vacío (Nietzsche 1997: 8). [...] El ideal ascético –el apego a un dominio de valores 'espiritual' en lugar del aquí y ahora físico- surge como una solución a este horror.
  158. ^ Pico, David (2014). El Espectáculo del Vacío . Estados Unidos: Schism Press. pag. 43.ISBN _ 978-1503007161. Como escribió Nietzsche en Más allá del bien y del mal : "Cuando miras largamente un abismo, el abismo también te mira a ti". Este es el horror interior , el encuentro de uno mismo, el eterno retorno del yo y la ineludible prisión de la conciencia, en la búsqueda de lo que hay más allá del velo.
  159. ^ [10] [154 ] [155] [156] [157] [158]
  160. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.10. El sujeto habita los 'agujeros del discurso' (E: 253)[.]
  161. ^ Lacan, Jacques (2006). "La instancia de la letra en el inconsciente". Escritos . Traducido por Fink, Bruce. WW Norton & Company. pag. 434.ISBN _ 978-0-393-32925-4. Fue el abismo, abierto a la idea de que un pensamiento pudiera hacerse oír en el abismo, lo que suscitó desde el principio la resistencia al psicoanálisis; no el énfasis en la sexualidad del hombre, como comúnmente se dice.
  162. ^ Ricoeur, Paul (1970). “Libro III: Dialéctica: Una Interpretación Filosófica de Freud: 1. Epistemología: Entre Psicología y Fenomenología: El Psicoanálisis no es Fenomenología ”. Conferencias Terry: Freud y la filosofía: un ensayo sobre la interpretación . Traducido por salvaje, Denis. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 402.ISBN _ 978-0-300-02189-9. [Leplanche y Leclaire] utilizan la barra para expresar la doble naturaleza de la represión: es una barrera que separa los sistemas, y una relación que une las relaciones del significante con el significado[...]La metáfora no es otra cosa que represión, y viceversa[.]
  163. ^ Morris, Humphrey (1980). "La necesidad de conectarse: representaciones del aparato psíquico de Freud". En Smith, Joseph H. (ed.). El Freud literario: mecanismos de defensa y voluntad poética . Psiquiatría y Humanidades. vol. 4. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 312.ISBN _ 0-300-02405-3. Übertragen y metapherein son sinónimos, y ambos significan transferir, llevar más allá o más allá, e IA Richards señaló hace mucho tiempo en The Philosophy of Rhetoric que lo que los psicoanalistas llaman transferencia es otro nombre para la metáfora.
  164. ^ Fouad, Jehan Farouk; Alwakeel, Saeed (2013). "Representaciones del desierto en la 'Ceremonia' de Silko y 'El sangrado de la piedra' de Al-Koni'". Alif: Revista de poética comparada . 33 (El desierto: geografía humana y economía simbólica): 36–62. JSTOR  24487181 . Consultado el 9 de febrero de 2022 . La conexión entre "lugar" y "metáfora" es evidente. Paul Ricoeur observa que “como figura, la metáfora constituye un desplazamiento y una extensión del significado de las palabras; su explicación se basa en la teoría de la sustitución ' ( La regla de la metáfora 3; cursiva agregada).
  165. ^ Gandy, Mateo (2017). "Ambientes urbanos". Geografías culturales . 24 (3): 353–374. doi :10.1177/1474474017712995. JSTOR  26168827. PMC 5732615 . PMID  29278257. [E]l efecto, el lenguaje y la atmósfera pueden reformularse como el entorno social que permite el surgimiento de formas más complejas de "abstracción metafórica" ​​compartida. 
  166. ^ Frye, Northrop (1973) [1957]. Anatomía de la crítica: cuatro ensayos . Prensa de la Universidad de Princeton. págs.123, 124, 125, 142, 143. ISBN 0-691-01298-9. La metáfora da la espalda al significado descriptivo ordinario y presenta una estructura que es literalmente irónica y paradójica. [...] En el aspecto anagógico del significado, la forma radical de la metáfora, 'A es B[.]' [...] La interpretación procede tanto por metáfora como por creación[.] ... En cuanto a la sociedad humana, La metáfora de que todos somos miembros de un solo cuerpo ha organizado la mayor parte de la teoría política desde Platón hasta nuestros días. [...] La República de Platón[...][donde] la razón, la voluntad y el deseo del individuo aparecen como rey-filósofo, guardianes y artesanos del Estado, se funda también en esta metáfora, que de hecho Todavía se utiliza cuando hablamos de un grupo o agregado de seres humanos como un "cuerpo".
  167. ^ Hillman , James (1977). Re-Visionando la Psicología . Harper. págs. 169-170. ISBN 978-0-06-090563-7. En la psicología arquetípica se imagina a los dioses . Se les aborda a través de métodos psicológicos de personificación , patologización y psicologización. Están formulados de manera ambigua, como metáforas de modos de experiencia y como numinosas personas límite. Son perspectivas cósmicas de las que participa el alma. Son señores de sus reinos de ser, los patrones de su mimesis .
  168. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2009) [1965]. "El Urstaat". Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia . Traducido por Hurley, Robert; Parece, Marcos; Lane R., Helen. Libros de pingüinos. pag. 222.ISBN _ 978-0-14-310582-4. [Un] devenir del Estado: su internalización en un campo de fuerzas sociales cada vez más decodificadas que forman un sistema físico; su espiritualización en un campo superterrestre que cada vez más se sobrecodifica, formando un sistema metafísico.
  169. ^ Smith, José H. (1992). "Duelo, arte e historicidad humana". En Smith, José H.; Morris, Humphrey (eds.). Contar hechos: historia y narración en psicoanálisis . Psiquiatría y Humanidades. vol. 13. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 137.ISBN _ 0-8018-4305-7. Generalmente se piensa que la metáfora, en la que una cosa puede sustituir a otra, ocurre sólo después de la diferenciación de imagen y objeto; de memoria, percepción y anticipación; del 'yo' y del otro.
  170. ^ [162] [163 ] [164] [165] [166] [167] [168] [169]
  171. ^ Hooper, Bárbara (2001). "Deseando presencia, romanceando lo real". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos . 91 (4): 703–715. doi :10.1111/0004-5608.00269. JSTOR  3651232. S2CID  140190665 . Consultado el 9 de febrero de 2022 . La ansiedad cartesiana y cartográfica sería, en términos de [Edward] Casey, el pánico al lugar[.] [...] El caos, con su confusión material y su carácter abierto, también da lugar al "pánico al lugar" [la "depresión o terror...de un espacio vacío'] ([Edward] Casey 1997 [6,] 10). El lugar es una presencia que previene la ansiedad que produce la ausencia, o el horror vacui . [...] Cuando el Demiurgo se enfrenta a Chora en este estado informe, "se siente amenazado" (Casey 1997, 37) [...] Chora es aquello sobre lo que las cosas aparecen.
  172. ^ Casey, Edward S. (2001). "Entre geografía y filosofía: ¿qué significa estar en el lugar-mundo?". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos . 91 (4): 683–693. doi :10.1111/0004-5608.00266. JSTOR  3651229. S2CID  56055085 . Consultado el 9 de febrero de 2022 . [L]el paisaje y el cuerpo son epicentros eficaces del yo geográfico. Uno amplía nuestra visión del lugar-mundo (hasta el horizonte), mientras que el otro incorpora literalmente este mismo mundo y actúa sobre él.
  173. ^ Dreyfus , Hubert L. (1991). Ser-en-el-mundo: un comentario sobre el ser y el tiempo de Heidegger , División I. La prensa del MIT. pag. 179.ISBN _ 978-0-262-54056-8. Pero a diferencia de la avería ordinaria de un equipo, la ansiedad es una perturbación total . [...] revela el mundo entero como desde fuera. Revela la falta de fundamento del mundo y del ser-en-el-mundo del Dasein . 'Aquello ante lo que se tiene ansiedad es el ser-en-el-mundo como tal' (230) [186].
  174. ^ Rango, Otto (1932). Arte y artista: impulso creativo y desarrollo de la personalidad . Traducido por Atkinson, Charles Francis. WW Norton & Company. págs.208, 209. ISBN 978-0-393-30574-6. Otra tradición védica, conservada en el último himno del Rigveda , cuenta cómo los dioses hicieron el mundo a partir del cuerpo desmembrado del gigante primitivo Purushu [...] representa una extensión cósmica del hombre en el universo: el pie que toca la tierra. se extiende hasta ser la tierra misma, la cabeza que se extiende hacia el cielo se eleva y se magnifica hasta ser el cielo mismo; en una expresión de Schopenhauer (que por cierto contiene toda su enseñanza), estamos ante un 'makanthropos'.
  175. ^ [171] [172] [173] [174]
  176. ^ Stolorow, Robert D. (2011). Mundo, afectividad, trauma: Heidegger y el psicoanálisis poscartesiano . Serie de libros de investigación psicoanalítica. vol. 35. Rutledge. pag. 17.ISBN _ 978-0-203-81581-6.
  177. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 103.ISBN _ 978-0-909952-25-9. Los dualismos en un callejón sin salida, como las oposiciones entre[...]lo real y lo imaginario, implican un recurso a instancias trascendentes, omnipotentes y homogéneas: Dios, el Ser, el Espíritu Absoluto, la Energía, el Significante[.]
  178. ^ Marrón, Rebecca; Stobart, Karen (2018) [2008]. Comprensión de los límites y la contención en la práctica clínica . Serie de monografías de la Sociedad de Psicología Analítica. Rutledge. pag. 52.ISBN _ 978-1-85575-393-8. La Función Trascendente es un concepto junguiano bastante complejo que describe la capacidad de la mente para unir el pensamiento consciente e inconsciente. [...] Describir la Función Trascendente como una 'tercera mano' se aplica al concepto edípico de la 'trinidad'[.]
  179. ^ Horney, Karen (1994) [1968]. Autoanálisis . WW Norton. pag. 127.ISBN _ 0-393-31165-1.'[Resistencia.' [...] Sus asociaciones se vuelven superficiales, improductivas y evasivas [...] Puede rechazar todo intento de ayudar con un rígido sentimiento de desesperanza e inutilidad. Fundamentalmente, la razón de este punto muerto es que ciertas ideas no son aceptables para el paciente; son demasiado dolorosos, demasiado aterradores y socavan ilusiones que él alberga y es incapaz de abandonar. [...] lo único que sabe, o cree saber, es que no lo comprenden, lo humillan o que el trabajo es inútil.
  180. ^ Joven, Mark (2020). "Confrontación". Aprender el arte de ayudar: elementos básicos y técnicas . Pearson. pag. 168. Una discrepancia es una inconsistencia, un mensaje contradictorio o un conflicto entre los pensamientos, sentimientos y comportamientos de un cliente.
  181. ^ [177] [178] [179] [180]
  182. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. [L]a resistencia más resistente, el 'núcleo duro' que pone fin al análisis, es también una semilla, tan diseminativa como la diferencia , tan productiva de nueva vida.
  183. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. El ego es aquello que se resiste al acceso del inconsciente a la conciencia. [...] El sujeto (inconsciente) es pura palabra, fuera de todo lenguaje.
  184. ^ Jacques, Lacan; Jeffrey, Mehlman (1987). "Introducción al Seminario de Nombres del Padre". Televisión . 40 : 81–95. doi :10.2307/778344. JSTOR  778344 . Consultado el 18 de noviembre de 2022 .
  185. ^ Schwall, Hedwig (1997). "Lacan o una introducción a los reinos del desconocimiento". Literatura y Teología . 11 (2): 125-144. doi :10.1093/litthe/11.2.125. JSTOR  23926831 . Consultado el 15 de mayo de 2022 . Especialmente en esta oración solitaria, Jesús prefigura la situación del místico que debe atravesar la noche de los sentidos, un período en el que Dios [Yahvé] parece apartar su rostro. Lacan ve algo similar en el momento del ' passe ', el momento de crisis en una cura hablada en el que toda subjetividad, el último residuo imaginario, todo amor propio desaparece. Allí, las defensas del 'yo' (tanto en su aspecto [símbolo de sujeto barrado] como [pequeño objeto] a, es decir, como sujeto hablante y como alguien que busca la imagen de sí mismo en un momento de crisis) son anuladas. y el [Gran Otro] A toma el control; ésta es una experiencia que se aproxima al 'yo real', lo alucinatorio[.]
  186. ^ Horney, Karen (1994) [1968]. Autoanálisis . WW Norton. pag. 133.ISBN _ 0-393-31165-1. Para él [paciente], socavar sus nociones infladas significa una destrucción de su fe en sí mismo. Se da cuenta de que no es tan santo, tan amoroso, tan poderoso, tan independiente como había creído, y no puede aceptarse privado de gloria. En ese momento necesita a alguien que no pierda la fe en él, aunque su propia fe haya desaparecido.
  187. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7.'Se forma a los analistas para que haya sujetos en los que el ego esté ausente. Ése es el ideal del análisis, que, por supuesto, sigue siendo virtual. Nunca hay un sujeto sin ego , un sujeto plenamente realizado, pero eso es de hecho lo que uno debe aspirar a obtener del sujeto en análisis” (SII: 246, cursiva mía).
  188. ^ Smith, José H.; Kerrigan, William, eds. (1983). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. págs.54, 168, 173, 199, 202, 219. ISBN 978-0-300-13581-7.
  189. ^ Bailly, Lionel (2020). "Real, simbólico, imaginario". Lacan: una guía para principiantes . Guías para principiantes de Oneworld. Un mundo. pag. 48.ISBN _ 978-1-85168-637-7. Para Lacan, en el inconsciente no hay significados, sólo significantes.
  190. ^ Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. págs.13, 14. ISBN 0-415-92590-8. El sujeto lacaniano está "encadenado" por el desarrollo de la cadena de significantes; su ser mismo está condicionado por la organización de un código lingüístico. ... Para Lacan, el inconsciente es 'el discurso del Otro'. El deseo humano es "el deseo del Otro".
  191. ^ Dor, Joel (1999). Gurewich, Judith (ed.). La Clínica Lacan . Otra prensa. pag. 19.ISBN _ 978-1-892746-05-4. Nota del editor
  192. ^ Schwartz-Salant, Nathan (2018) [1989]. La personalidad límite: visión y curación . Publicaciones Quirón. pag. 26.ISBN _ 978-1-63051-515-7. En su estudio de la fe en las obras de Winnicott, Bion y Lacan, Michael Eigen escribe que "es [la] intersección de la profunda vulnerabilidad y la indestructibilidad salvadora lo que lleva la paradoja de la fe a un nuevo nivel" (1981, p. 416). ) [...] El 'objeto' sobrevive a los ataques del 'sujeto' así como Job sobrevive a los ataques de Yahvé.
  193. ^ ab Kacirek, Susanne (1988). "Diferenciación sujeto-objeto en el análisis de casos límite: la gran madre, el yo y los demás". En Swartz-Salant, Nathan; Stein, Murray (eds.). La personalidad límite en el análisis . La serie clínica de Quirón. Publicaciones Quirón. págs.87, 88. ISBN 0-933029-13-6. Esta grandiosa construcción de la Auto-Gran Madre no tiene nada de espontáneo, y la única alternativa a su abrazo pétreo es el agujero negro: la Nada. El Ser es de hecho el prisionero de la Madre Muerte. [...] Ese vacío fue llenado por el polo negativo del arquetipo combinado de la Auto-Gran Madre, es decir, la negra inconsciencia de una Madre Muerte.
  194. ^ Campbell, José (2008) [1949]. "Iniciación: la bendición definitiva". El héroe de las mil caras . Biblioteca del Nuevo Mundo. pag. 163.ISBN _ 978-1-57731-593-3.
  195. ^ BLANCO, ROBERT S. (2011). "Bion y misticismo: la tradición occidental". Imago americano . 68 (2): 213–240. doi : 10.1353/aim.2011.0027. JSTOR  26305190. S2CID  170557065 . Consultado el 23 de agosto de 2022 .'Yo [Bion] usaré el signo O para denotar lo que es la realidad última representada por términos como la verdad absoluta, la divinidad, el infinito, la cosa en sí misma. [...] puede 'convertirse'[.' ...] Para Bion, existe una unidad original que está dividida por las catastróficas divisiones del nacimiento y los traumas posteriores[. ...] Las fantasías de unidad se pueden encontrar en la necesidad de fusión o lo que Freud (1930) denominó el 'sentimiento oceánico'. [...] Michael Eigen (1981) ve O como la verdad emocional de una sesión. O, para ambos comentaristas [Ogden y Eigen], tiene luminosidad; expresa asombro e inefabilidad, una verdad que no puede reducirse a hechos.
  196. ^ BLANCO, ROBERT S. (2011). "Bion y misticismo: la tradición occidental". Imago americano . 68 (2): 213–240. doi : 10.1353/aim.2011.0027. JSTOR  26305190. S2CID  170557065 . Consultado el 23 de agosto de 2022 . El analista [bioniano] ['abstenerse' de recuerdos o deseos reaccionarios] se permite convertirse en un contenedor puro, dentro del cual fluyen las proyecciones del paciente y los elementos [Beta] [o proyecciones del objeto interno]. [... permitiendo] el surgimiento del vacío desconocido y sin forma[.]
  197. ^ Lerner, Pablo (2024) [2023]. Especulando al borde del psicoanálisis: anillos y vacíos . Serie Las líneas de lo simbólico en el psicoanálisis. doi :10.4324/9781003278740. ISBN 978-1-03-224477-8. Podemos interpretar al Dios de Spinoza como lo real, y la suma finita de los modos finitos causalmente interconectados concebida bajo el atributo del pensamiento como lo simbólico.
  198. ^ Cioran, EM (1956). "Algunos callejones sin salida: una carta". La tentación de existir . Traducido por Howard , Richard. Publicación arcade. pag. 121.ISBN _ 978-1-61145-738-4.
  199. ^ Chase, Cynthia (1992). "Traducir la transferencia: el psicoanálisis y la construcción de la historia". En Smith, José H.; Morris, Humphrey (eds.). Contar hechos: historia y narración en psicoanálisis . Psiquiatría y Humanidades. vol. 13. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 107.ISBN _ 0-8018-4305-7. La categoría de lo Real reorienta radicalmente la noción de "realidad" en el texto de Freud. Mientras que la "realidad" freudiana se constituye al "simbolizar lo que debería ser simbolizado (castración)", en la reveladora paráfrasis de Laplanche y Pontalis (1973, 168), lo Real es lo que puede entrar en la experiencia psíquica sólo a través de la alucinación. "Lo que ha sido excluido de lo simbólico reaparece en lo real" (Lacan 1966, 388). La negación sería entonces un modo de acceso y también un modo de defensa contra la "historia", ahora interpretada como aquello que elude la simbolización.
  200. ^ Hecq, Dominique (2001). "Juicio hipotecario". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. págs.72, 74. ISBN 1-85343-538-4. [La]sicosis produce dos agujeros donde en el Otro, en los lugares donde deberían estar el Nombre-del-Padre y el falo[.] [...] Lacan tomó prestado el término 'forclusión' [...] para transmitir la exclusión de un significante en la psicosis [...y el término] corresponde aproximadamente al Verwefung (repudio) alemán utilizado por Freud [...y puede] definirse como un proceso de exclusión del significante primario, marcado por la ejecución hipotecaria del Nombre-del-Padre. He aquí el origen de la fórmula lacaniana para la psicosis como un agujero, una falta en el nivel del significante.
  201. ^ Fink, Bruce (1995). El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 45.ISBN _ 978-0-691-01589-7. Lacan afirma que en la psicosis no se puede suponer que esta escisión [cerrar/dividir] haya ocurrido en absoluto[.]
  202. ^ Grigg, Russell (2008). Lacan, Lengua y Filosofía . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 10.ISBN _ 978-0-7914-7345-0.
  203. ^ Marriott, David S. (2021). Lacan Noir: Lacan y el afropesimismo . La serie Palgrave Lacan. Palgrave Macmillan. pag. 109. doi :10.1007/978-3-030-74978-1. ISBN 978-3-030-74977-4. S2CID  242148951.
  204. ^ Lewis, Michael (2008). "1 Lacan: El nombre-del-padre y el falo". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 16–79. ISBN 9780748636037. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.7. [E]s es una represión primaria . Lacan nombra esta represión con la palabra freudiana Verwerfung , que traduce como ' forclusión ', ejecución hipotecaria.
  205. ^ [199] [200] [201 ] [202] [203] [204]
  206. ^ Crockett, Clayton (2007). "4 Dios excluyente: Heidegger, Lacan y Kristeva". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 68–80. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.8.
  207. ^ Müller, John P. (1983). "Lenguaje, psicosis y sujeto en Lacan". En Smith, José H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 29.ISBN _ 978-0-300-13581-7. En el estado psicótico no hay distancia ni perspectiva de la experiencia, no [...] existe una verdadera relación significante-significado. El síntoma ya no significa sino que se vive, una metáfora vivida como real. Las palabras no median, no se refieren a lo que está ausente, sino que funcionan en lo real como objetos (similar al análisis de Freud de la esquizofrenia como catexis de la Wortvorstellung en lugar de la Sachvorstellung [1915, pp. 197-204]).
  208. ^ Phillips, James (2000). "Reflexiones peirceanas sobre el discurso psicótico". En Müller, John; Brent, José (eds.). Peirce, Semiótica y Psicoanálisis . Psiquiatría y Humanidades. vol. 15. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs.20, 21. ISBN 0-8018-6288-4. Muller ha explicado la ruptura del uso normal del lenguaje en la esquizofrenia como una falla en utilizar el lenguaje en su papel mediador entre el sujeto y el mundo no articulado y no simbolizado, lo que Lacan llama lo Real. [...] cosas indiferentes se convierte en una reserva inagotable de gestos y significados.
  209. ^ Schwartz-Salant, Nathan (2018) [1989]. La personalidad límite: visión y curación . Publicaciones Quirón. pag. 99.ISBN _ 978-1-63051-515-7. En casos extremos, una relación [con el objeto kleiniano puede estar] dominada por la identificación proyectiva [y] puede desencadenar episodios psicóticos.
  210. ^ [207] [147] [208] [209]
  211. ^ Marriott, David S. (2021). Lacan Noir: Lacan y el afropesimismo . La serie Palgrave Lacan. Palgrave Macmillan. pag. 98. doi :10.1007/978-3-030-74978-1. ISBN 978-3-030-74977-4. S2CID  242148951. Lacan supo, con genio, cómo la psicosis invertía el significado, quedaba atrapada en el resentimiento y en formas opuestas a la moral, a la razón. Aquí el significante está inmerso en un cuerpo místico en el que echa raíces, una interioridad que está excluida.
  212. ^ Brenner, León S. (2020). Neill, Calum; Gancho, Derek (eds.). El sujeto autista: en el umbral del lenguaje . La serie Palgrave Lacan. Palgrave Macmillan. págs.175, 251, 252. doi :10.1007/978-3-030-50715-2. ISBN 978-3-030-50714-5. S2CID  226498174. En el caso de la forclusión de la llanta, esta negatividad conllevaría la presencia del vacío en lo real. Enfrentar esta dimensión de carencia lleva a los sujetos autistas a experimentar una ansiedad insoportable que asocian con una "presencia pura de la muerte" (Laurent, 2012a, pp. 67-69, 84). [...] Para superar esta terrible ansiedad o troumatismo , sin tener acceso a la castración simbólica, el sujeto autista está dispuesto a lograr una 'castración en lo real' (Laurent, 2012a, p. 67). [...] [E]l Otro sintético abierto [...] Algunos individuos autistas utilizan estos modelos intelectuales [sintéticos, en contraposición a los 'orgánicos'] [...] para comprender el comportamiento humano; otros llegan incluso a convertir su experiencia en una profesión[.]
  213. ^ Rodríguez, Leonardo (2001). "Autismo y Psicosis Infantil". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. pag. 27.ISBN _ 1-85343-538-4. Al intentar crear una carencia, el sujeto autista intenta crear deseo en el Otro [...], argumentan los Lefort, el Otro se reduce a una ausencia [...] (Lefort y Lefort, 1992, 1994).
  214. ^ Fink, Bruce (1997). Una introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica . Prensa de la Universidad de Harvard. págs.33, 165. ISBN 0-674-13536-9. ¿Qué son las relaciones simbólicas? [...] [L]a Ley [...o ideales sociales] [...] Las relaciones simbólicas incluyen todos los conflictos asociados con lo que comúnmente se conoce en psicoanálisis como 'ansiedad de castración'. [...] [V]emos una[...]ausencia de la ley en la psicosis, y una instalación definitiva de la ley en la neurosis (superada sólo en la fantasía), [y] en la perversión el sujeto lucha por traer la hacer existir la ley; en una palabra, hacer existir al Otro.
  215. ^ Johnson, Bárbara (1977). "El marco de referencia: Poe, Lacan, Derrida". Estudios franceses de Yale (55/56): 457–505. doi :10.2307/2930445. JSTOR  2930445 . Consultado el 22 de agosto de 2022 . La eliminación del narrador [ ni de Dupin ni de Poe ] es un resultado flagrante y muy revelador de la forma en que el "psicoanálisis" violenta la literatura para encontrar sus propios esquemas.
  216. ^ [212] [213 ] [214] [193] [215]
  217. ^ McWilliams, Nancy (2020) [2011]. "Personalidades esquizoides". Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el diagnóstico clínico (segunda ed.). La prensa de Guilford. pag. 197.ISBN _ 978-1-4625-4369-4. A menudo me preguntan si veo a las personas esquizoides dentro del espectro autista y no estoy seguro de cómo responder. [...] Quizás la psicología esquizoide, especialmente en sus versiones de alto funcionamiento, pueda considerarse razonablemente como en el extremo saludable del espectro del autismo.
  218. ^ Laing, RD (1969) [1959]. "El yo encarnado y desencarnado". El yo dividido: un estudio existencial sobre la cordura y la locura . Libros de pingüinos. págs. 69, 73–74. ISBN 978-0-14-013537-4. El yo incorpóreo se vuelve hiperconsciente. [...] El yo en una organización esquizoide de este tipo suele estar más o menos incorpóreo. Se experimenta como una entidad mental. Entra en la condición que Kierkegaard llama "calladura".
  219. ^ Staude, John Rafael (1976). "De la psicología profunda a la sociología profunda: Freud, Jung y Lévi-Strauss". Teoría y Sociedad . 3 (3): 303–338. doi :10.1007/BF00159490. JSTOR  656968. S2CID  144353437 . Consultado el 28 de junio de 2022 . La noción de enantiodromia (o inversión de [la] dirección de la energía psíquica) después de la crisis de la mediana edad, se convirtió en la piedra angular de la teoría posterior de Jung sobre el desarrollo de la personalidad.
  220. ^ Rodríguez, Leonardo (2001). "Autismo y Psicosis Infantil". En Glowinski, Huguette; Marcas, Zita M.; Murphy, Sara (eds.). Un compendio de términos lacanianos . Libros de asociación gratuitos. págs. 26, 29 y 30. ISBN 1-85343-538-4. El autismo muestra una posición extrema de fusión del sujeto en la holofrase S1[:significante maestro]S2[:Otro] [...] [E]l significante mismo adquiere el peso de lo real.
  221. ^ Leeb, Claudia (2008). "Hacia un esquema teórico del tema: la centralidad de Adorno y Lacan para la teorización política feminista". Teoría política . 36 (3): 351–376. doi :10.1177/0090591708315142. JSTOR  20452637. S2CID  145201953 . Consultado el 25 de diciembre de 2022 . Hay sólo unos pocos intentos de leer a Adorno en conjunto con Lacan, y este es el primer trabajo que muestra las afinidades entre lo no idéntico y lo Real. [...] Lo Real y lo no idéntico son entonces consistentes con la noción de crítica inmanente de Adorno . En contraste con una "crítica trascendente" que critica otras teorías desde fuera de sus propios principios, la crítica inmanente se despliega a través de contradicciones internas, que no pretende borrar. Adorno, Dialéctica negativa , 5.
  222. ^ Spinoza , Benedicto (1994). Curley, Edwin (ed.). Un lector de Spinoza: la Ética y otras obras . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 189.ISBN _ 0-691-00067-0.
  223. ^ Deleuze, Gilles (1988) [1970]. Spinoza: Filosofía práctica . Traducido por Hurley, Robert. Libros de luces de la ciudad. págs.59, 62, 97. ISBN 978-0-87286-218-0. Conciencia. [... incluye] Reflexión [...] Derivación [...y] Correlación [.] [...] Deseo. Cf. Conciencia, Poder [...] todo poder es inseparable de una capacidad de ser afectado
  224. ^ Gilbert-Rolfe, Jeremy (1997). "El vacío como significante". Investigación crítica . 24 (1): 159-175. doi :10.1086/448870. JSTOR  1344162. S2CID  161209057 . Consultado el 22 de enero de 2022 . El rostro significa negándose a significar. [...] El bergsonianismo [de Deleuze] ... se basaba en la idea de la superficie (el plano y el punto) en contraposición a la forma (la figura y su interior). [...] El paso del horror vacui victoriano al presente es ese paso, el paso de la potencialidad a la instantaneidad. Si en el primero el vacío no era un signo, sino más bien el lugar del signo, en el segundo se ha vuelto característicamente característico de la superficie de todos los signos que lo excluyen con reconocibilidad y narrativa[...][t]afuera del arte tendría que ser tema del arte.
  225. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1987). "Año cero: facialidad". Mil Mesetas . Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Massumi, Brian. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs.168, 171, 174. ISBN 978-1-85168-637-7. El rostro construye el muro que el significante necesita para rebotar en [...] La mirada [de Sartre] no es más que secundaria en relación con los ojos sin mirada, con respecto al agujero negro de la facialidad. El espejo [lacaniano] es secundario en relación con la pared blanca de la facialidad [...] hay un agregado rostro-paisaje propio de la novela.
  226. ^ Morrione, Considera D. (2006). "Cuando los significantes chocan: duplicación, agujeros negros semióticos y el resto destructivo de lo no/real estadounidense". Crítica cultural (63): 157–173. JSTOR  4489250 . Consultado el 22 de enero de 2022 . El agujero negro semiótico es[...]la destrucción de todo el signo[...]que transforma radicalmente el socius , poseyendo una atracción gravitacional que tiene el poder de remodelar y remotivar masivamente [...] el agujero negro semiótico[ ...][deja] poco o ningún rastro de su influencia. [...] una colisión de un evento fatal y un objeto perfecto[.] [...] La temporalidad es movimiento constante; Marcar un punto en el tiempo es congelar sólo ese momento, celebrar la impresión y negar la expresión.
  227. ^ Dólar, Mladen (1991). ""Estaré contigo en tu noche de bodas ": Lacan y lo siniestro". Octubre . 58 : 5–23. doi :10.2307/778795. JSTOR  778795 . Consultado el 10 de febrero de 2022 . El mecanismo de lo siniestro no deja espacio para la incertidumbre y la vacilación. Si hay una vacilación o flotación estructural asociada a ello, proviene de la imposibilidad de abrazar la terrible certeza; en última instancia, implicaría psicosis, una aniquilación de la subjetividad.
  228. ^ [17] [224] [225 ] [226] [227]
  229. ^ Bogue, Ronald (2003). Deleuze sobre la música, la pintura y las artes . Rutledge. pag. 90.ISBN _ 978-0-415-96608-5.
  230. ^ Dólar, Mladen (1991). ""Estaré contigo en tu noche de bodas ": Lacan y lo siniestro". Octubre . 58 : 5–23. doi :10.2307/778795. JSTOR  778795 . Consultado el 10 de febrero de 2022 . [L]a fuente de lo siniestro es la reaparición de una parte que necesariamente se perdió con el surgimiento del sujeto: la intersección entre lo "psíquico" y lo "real", el interior y el exterior, la "palabra" y lo "real". 'objeto', el símbolo y lo simbolizado: el punto donde lo real coincide inmediatamente con lo simbólico para ser puesto al servicio de lo imaginario. [...] lo siniestro es[...]la recuperación de la pérdida
  231. ^ Parker , Ian (2011). " Una clínica en lo real : Relaciones ". Psicoanálisis lacaniano: revoluciones en la subjetividad . Teoría avanzada en la terapia. Nueva York: Routledge. pag. 190.ISBN _ 978-0-415-45543-5. Como significante vacío , la 'relación'[...][se encuentra] entre analizando y analista, entre infante y cuidador, entre yo y otro, entre individuo y colectivo, entre cuerpo y mente, entre material y espiritual, entre personal y político y entre la clínica y el mundo.
  232. ^ Carroll , Noël (1990). "Por qué el terror: la paradoja del terror: el psicoanálisis del terror ". La Filosofía del Terror o Paradojas del Corazón . Nueva York, Nueva York: Routledge. pag. 175.ISBN _ 0-415-90145-6. Experimentar lo siniestro, entonces, es experimentar algo que se conoce, pero algo cuyo conocimiento ha sido oculto o reprimido. Freud considera que esto es una condición necesaria, aunque no suficiente, de la experiencia de lo siniestro: "... lo siniestro no es más que algo oculto y familiar que ha sufrido represión y luego ha emergido de ella, y que todo lo que es asombroso cumple esta condición.'
  233. ^ Guattari, Félix (2011) [1979]. "Introducción: ¿Logotipos o máquinas abstractas?". El inconsciente maquínico: ensayos de esquizoanálisis . Semiotexto(e) Serie Agentes Extranjeros. Traducido por Adkins, Taylor. Semiotexto(e). pag. 14.ISBN _ 978-1-58435-088-0.
  234. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 9.ISBN _ 978-0-909952-25-9. El término "colectivo" debe entenderse en el sentido de una multiplicidad[.]
  235. Lefebvre , Henri (2002) [1974]. La producción del espacio . Traducido por Nicholson-Smith, Donald. Publicación Blackwell. pag. 71.ISBN _ 0-631-18177-6. La producción en el sentido marxista trasciende la oposición filosófica entre "sujeto" y "objeto", junto con todas las relaciones construidas por los filósofos sobre la base de esa oposición. [...] Toda actividad productiva se define menos por factores invariables o constantes que por el incesante vaivén entre temporalidad (sucesión, concatenación) y espacialidad (simultaneidad, sincronicidad).
  236. ^ Buchanan, Ian (2021). El proyecto incompleto de esquizoanálisis . Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 195.ISBN _ 978-1-4744-8789-4. El cuerpo pleno y sin órganos es el alma animada por el deseo.
  237. ^ Świątkowski, Piotrek (2015). "Posición esquizoide". Deleuze y el deseo: análisis de la lógica del sentido. vol. 14. Prensa de la Universidad de Lovaina. págs. 29–56. doi :10.2307/j.ctt180r0rj.6. ISBN 9789462700314. JSTORj.ctt180r0rj.6  . El cuerpo sin órganos es un cuerpo completo e incorrupto. Es un cuerpo sin boca y sin ano, un cuerpo que ha renunciado a toda introyección y proyección.
  238. ^ Penney, James (2014). "Capitalismo y esquizoanálisis". Después de la teoría queer: los límites de la política sexual. Prensa de Plutón. págs. 111-144. doi :10.2307/j.ctt183p7nq.8. ISBN 9780745333786. JSTOR  j.ctt183p7nq.8. Frente a este énfasis [lacaniano] [de la falta a través de Freud], Deleuze y Guattari ofrecen una explicación alternativa del deseo como producción autogenerada.
  239. ^ Marrón, William; Fleming, David H. (2011). "Desterritorialización y esquizoanálisis en el 'club de la lucha' de David Fincher". Estudios Deleuze . 5 (2, Número especial sobre esquizoanálisis y cultura visual): 275–299. doi :10.3366/dls.2011.0021. JSTOR  45331462 . Consultado el 8 de septiembre de 2022 . En Anti-Edipo (1983), Gilles Deleuze y Félix Guattari propusieron una concepción radical del deseo, que ya no está encadenado a la ausencia y la carencia, sino que se basa en un proceso productivo de presencia y devenir. [...] uno en el que las distinciones convencionales entre el interior y el exterior, lo real y lo virtual, e incluso entre uno mismo y el otro, se desdibujan significativamente.
  240. ^ [27] [236 ] [237] [238] [239]
  241. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1987). "Sobre varios regímenes de signos". Mil Mesetas . Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Massumi, Brian. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs. 136-142. ISBN 978-1-85168-637-7. Las transformaciones que hacen estallar sistemas semióticos o regímenes de signos en el plano de consistencia de una desterritorialización absoluta positiva se denominan esquemáticas . [...] Una máquina abstracta [...] es esquemática [...] Opera por materia , no por sustancia.; por función , no por forma. [...] La máquina abstracta es pura Materia-Función [...] Un diagrama no tiene ni sustancia ni forma, ni contenido ni expresión. [...] La Escritura funciona ahora al mismo nivel que lo real, y lo real escribe materialmente. [...] Este Real-Abstracto es totalmente diferente de la abstracción ficticia de una máquina de expresión supuestamente pura. Es Absoluto, pero no indiferenciado ni trascendente. [...] no hay regímenes de signos en el nivel esquemático, ni en el plano de la coherencia, porque la forma de expresión ya no es realmente distinta de la forma del contenido.
  242. ^ Hurst, Andrea (2008). "3 Derrida: Différance y la 'lógica plural de la aporía'". Derrida vis-à-vis Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Fordham University Press. págs. 72-112. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.8.
  243. ^ de Luque, Juan Luis Pérez (agosto de 2013). Joshi, ST (ed.). "Lovecraft, la realidad y lo real: un enfoque Žižekiano". Anual de Lovecraft . Prensa del hipocampo (7): 187–203. ISSN  1935-6102. JSTOR  26868476. Žižek... divide lo Real en tres categorías diferentes, que coinciden con la división imaginario/real/simbólico: 'Hay, por tanto, TRES modalidades[...]el 'Real Real'[...]'Real simbólico '[...]'Real imaginario'[...] Sobre la creencia 82
  244. ^ Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Sobre una cuestión previa a cualquier posible tratamiento de la psicosis". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. págs. 458–459, 462. ISBN 978-0-393-32925-4. Este Esquema [L] significa que la condición del sujeto, S (neurosis o psicosis), depende de lo que se desarrolla en el Otro, A. [...] a , sus objetos; a ', su ego, es decir, su forma reflejada en sus objetos; y A, el lugar del que puede surgir para él la cuestión de su existencia. [...] El esquema R, que representa las líneas que condicionan el percepto —es decir, el objeto— en la medida en que estas líneas circunscriben el campo de la realidad y no meramente dependen de él.
  245. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 25.ISBN _ 978-0-909952-25-9. Es en esta zona de intersección donde sujeto y objeto se fusionan y fundan. [...] se puede decir que el psicoanálisis nace en este punto de fusión objeto-sujeto que vemos en acción en la sugestión, la hipnosis y la histeria.
  246. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9.'Lo real, es decir imposible, Otro del Otro' (SXXIII: 64) [...] [E]l falo ya era reconocido como bisagra de lo real y lo simbólico. El falo puede ocupar esta posición precisamente porque tiene un aspecto tanto simbólico como imaginario. Es producto de lo real, pero es imagen de lo simbólico.
  247. ^ Žižek, Slavoj (2007). "Problemas con lo real: Lacan como espectador de lo alienígena ". Cómo leer a Lacan . WW Norton & Company. pag. 66.ISBN _ 978-0-393-32955-1. [E]l Real científico, el real de una fórmula que expresa el funcionamiento automático e insensato de la naturaleza [...] [S]i partimos de lo Simbólico[...]tenemos un lenguaje privado de la riqueza de su sentido humano, transformado en lo Real de una fórmula sin sentido[.]
  248. ^ ab Lacan, Jacques (2006) [1966]. "La función y campo del habla y el lenguaje en psicoanálisis". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. págs.255, 258, 261, 262, 264. ISBN 978-0-393-32925-4. [L]a abstención del analista—su negativa a responder[...][más exactamente, la unión entre lo simbólico y lo real reside en esta negatividad[.] [...] Así vemos otro momento... en el que lo simbólico y lo real se unen: en función del tiempo. [...] La puntuación, una vez insertada, establece el significado[.] [...] [L]instinto de muerte [...] [o] automatismo de repetición [...] Este límite es la muerte...el sujeto siendo entendido como definido por su historicidad. [...] pasado que se manifiesta de forma invertida en la repetición. [...] [que] corresponde más bien al grupo relacional que la lógica simbólica designa topológicamente como un anillo.
  249. ^ Vergote, Antoine (1983). "De la 'otra escena' de Freud a la 'otra' de Lacan". En Smith, Joseph H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. Vol. 6. Yale University Press. P. 202. ISBN 978-0-300-13581-7. Ninguna concatenación de significantes capta nunca de manera exhaustiva el ser de un objeto. Por tanto, todo discurso es metonímico. Nos remite de significante a significante, en un camino sin fin en el que la referencia al objeto queda abolida. Lo real es, pues, "lo imposible".
  250. ^ Žižek, Slavoj (1989). "Parte II: Falta en el Otro; ¿Che Vuoi ?". El objeto sublime de la ideología . Verso. págs.103, 108. ISBN 978-1-84467-300-1. Por supuesto, la realidad histórica siempre está simbolizada [...] en el horizonte de un campo ideológico de significado, está sostenida por algún 'significante maestro lacaniano' puro, [un] 'significante sin significado' sin sentido.
  251. ^ Heidegger, Martín (2008) [1962]. Ser y Tiempo . Traducido por Macquarrie, John; Robinson, Eduardo. Pensamiento moderno perenne de Harper. pag. 41.ISBN _ 978-0-06-157559-4. El Dasein "es" su pasado a la manera de su propio Ser, el cual, para decirlo en términos generales, "historiza" su futuro en cada ocasión. [...] Dasein puede descubrir la tradición, preservarla y estudiarla explícitamente.
  252. ^ Casey, Edward S .; Woody, J. Melvin (1983). "Hegel, Heidegger, Lacan: la dialéctica del deseo". En Smith, José H.; Kerrigan, William (eds.). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 78.ISBN _ 978-0-300-13581-7. Hegel insiste en que el individuo que no reconoce su propia historicidad y se erige como un ego puro y autónomo, independiente de las costumbres y la cultura de su sociedad y época, es un extraño para sí mismo.
  253. ^ ab Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. pag. 271.ISBN _ 0-415-92590-8. La acción diferenciadora de la desmotivación [semiótica] es lo que Lacan llama castración simbólica. La tarea de la castración[...]es introducir un cambio fundamental en la relación del sujeto con la imagen, es decir, relacionar el momento posicional de la imagen con el horizonte disposicional de un sistema simbólico.
  254. ^ Guattari, Félix (2006) [1992]. Caosmosis: un paradigma ético-estético . Traducido por Bains, Paul; Pefanis, Julián. Publicaciones de poder. pag. 24.ISBN _ 978-0-909952-25-9. Sustancias expresivas, lingüísticas y no lingüísticas se instalan en la unión de cadenas discursivas (perteneciente a un mundo finito, performado, el mundo del Otro lacaniano)[.]
  255. ^ Lacan, Jacques (2006) [1966]. "La subversión del sujeto y la dialéctica del deseo". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. pag. 675.ISBN _ 978-0-393-32925-4. [Un] revisionismo permanente, por así decirlo, en el que lo inquietante de la verdad se reabsorbe constantemente, siendo la verdad en sí misma lo que falta en la realización del conocimiento. [...] Esta es una crisis real, en la que lo imaginario es eliminado [castración] engendrando una nueva forma simbólica[.]
  256. ^ Stavrakakis, Yannis (2006). "Jacques Lacan (1901-81)". En Simons, Jon (ed.). Teóricos críticos contemporáneos: de Lacan a Said. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 18–33. ISBN 9780748617197. JSTOR  10.3366/j.ctvxcrrt8.6. ('puntos de acolchado' o 'puntos nodales' en la interpretación de Laclau y Mouffe). El point de capiton es el significante que "detiene el movimiento ( glissement ) de la significación, que de otro modo sería interminable".
  257. ^ [247] [248] [249] [250] [251] [252 ] [ 253] [254] [255] [256]
  258. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9. Lo real-de-lo-simbólico como infinidad de huellas es domesticado y vuelto inteligible como lo real-de-lo- imaginario . Lo real de lo imaginario es el objeto a , la causa del deseo, representado en la fantasía, lo que hace que el infinito absolutamente inalcanzable parezca algo que algún día podría alcanzarse y que es deseable . A la infinidad de la huella se le da una forma positiva (imaginaria) como ideal regulativo que es el objeto del deseo . La infinidad de lo real se nos hace accesible como el esfuerzo infinito del deseo. [...] ['E]l objeto de deseo no tiene imagen' (SEIS: 30/5/62).
  259. ^ Žižek, Slavoj (2007). "Problemas con lo real: Lacan como espectador de lo alienígena ". Cómo leer a Lacan . WW Norton & Company. págs.62, 66. ISBN 978-0-393-32955-1. [Su] estatus es puramente fantasmático [...] [L]a aterradora Cosa sin forma[...][S]i comenzamos con lo Imaginario (la confrontación especular de Freud e Irma), obtenemos lo Real en su dimensión imaginaria, la horrible imagen primordial que anula la propia imaginería [onírica][.]
  260. ^ Fink, Bruce (1997). Una introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 38–39, 248. ISBN 0-674-13536-9. Cuando el analista es visto como otro como el analizando, el analista puede ser considerado un objeto imaginario u otro para el analizando (Lacan escribe esto como un ' [...] Lacan lo pone en cursiva para indicar que es imaginario. En en contraste con a ', el propio ego del sujeto se denota por a .) [...] Cuando el analista es visto como la causa de las formaciones inconscientes del analizando, el analista puede ser considerado un objeto 'real' para el analizante [.. .o] objeto un [.] [...] alter-ego, [es] un '[.]
  261. ^ Newlin, James (2013). "El toque de lo real en el nuevo historicismo y el psicoanálisis". Sustancia . 42 (1): 82-101. doi :10.1353/sub.2013.0013. JSTOR  41818955. S2CID  170198483 . Consultado el 17 de abril de 2022 . Para Lacan, lo siniestro está "vinculado no... a todo tipo de irrupciones del inconsciente, sino más bien a un desequilibrio que surge en la fantasía cuando se descompone" ('Deseo' 22)[.]
  262. ^ Suvin, Darko (1987). "Aproximación al topoanálisis y a la paradigmática del espacio dramatúrgico". Poética hoy . 8 (2): 311–334. doi :10.2307/1773040. JSTOR  1773040 . Consultado el 25 de mayo de 2022 . Fundamentalmente, cualquier imagen psicológica es una reproducción compleja y autónoma "no del objeto en sí, sino de los ajustes propios de la acción que incide sobre el objeto"; en particular, "la intuición del espacio no es una lectura de las propiedades de los objetos pero desde el principio es claramente una acción ejercida sobre ellos" (Piaget e Inhelder 1972:342 y 523).
  263. ^ Hurst, Andrea (2008). "7 El Real Lacaniano". Derrida frente a Lacan: entrelazando deconstrucción y psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 213–236. ISBN 9780823228744. JSTOR  j.ctt13x0dc2.14. [L]a imaginería onírica (como contraparte de la representación consciente según la causalidad del autómata ), reúne 'lo que sucedió' (como 'evento', 'trauma', 'nudo', 'ombligo' o lo Real) según la causalidad de la tuché , como causa de la compulsión de repetición.
  264. ^ [259] [125] [260] [261] [262] [79] [253] [263]
  265. ^ Crockett, Clayton (2007). "3 Desear la cosa: la ética del psicoanálisis". Intersticios de lo sublime: teología y teoría psicoanalítica. Prensa de la Universidad de Fordham. págs. 37–50. ISBN 9780823227211. JSTOR  j.ctt13x03fr.7. La Cosa no es el objeto (el jarrón) sino el vacío que es representado por el objeto para que funcione en el discurso simbólico. [...] Este vacío es un agujero que marca lo Real.
  266. ^ Wittgenstein, Ludwig (1999) [1922]. Tractatus Logico-Philosophicus . Traducido por Ogden, CK Dover Publications. págs.38, 50, 74. ISBN 978-0-486-40445-5. 3.221 Objetos[,] sólo puedo nombrar . Los signos los representan. Sólo puedo hablar de ellos. [...] 4.0621 [que] los signos 'p' y '~p' pueden decir lo mismo es importante, porque muestra que el signo '~' no corresponde a nada en la realidad [óntica]. [...] 5.44 Y si hubiera un objeto llamado '~', entonces '~~p' tendría que decir algo distinto de 'p'.
  267. ^ Fink, Bruce (1995). "No existen las relaciones sexuales". El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 102.ISBN _ 978-0-691-01589-7. [O]objeto (a) [...] como real, no significa nada: es el deseo del Otro, es el deseo como real, no significado.
  268. ^ Žižek, Slavoj (2007). "Problemas con lo real: Lacan como espectador de lo alienígena ". Cómo leer a Lacan . WW Norton & Company. págs.72, 73. ISBN 978-0-393-32955-1. [No] es una cosa externa la que se resiste a ser atrapada en la red simbólica, sino la fisura dentro de la red simbólica misma. [...] [P]or Lacan lo Real—la Cosa—no es tanto la presencia inerte que curva el espacio simbólico (introduciendo vacíos e inconsistencias en él), sino, más bien, un efecto de estos vacíos e inconsistencias.
  269. ^ Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. págs.49, 50. ISBN 0-415-92590-8. En 'La Cosa', Heidegger desarrolla un ejemplo[...]el cántaro de barro. [...] Al modelar la jarra, el alfarero forma la arcilla alrededor de un vacío. Es este vacío central el que hace que la jarra sea útil. [...] Todo surgimiento de la verdad ocurre así sobre un fondo de falsedad. Alethia presupone un lete previo , u olvido primordial.
  270. ^ Fink, Bruce (1997). Una introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 45.ISBN _ 0-674-13536-9. [E]l analista se identifica como aquel que sabe (el vaso lleno) mientras que el analizando (el vaso vacío) no sabe nada más que lo que el analista comunica.
  271. ^ Camus, Albert (1983) [1955]. El mito de Sísifo y otros ensayos . Traducido por O'Brien, Justin. Vintage internacional. págs. 113-114. ISBN 978-0-679-73373-7. Trabajar y crear "para nada", esculpir en arcilla, saber que la propia creación no tiene futuro, ver la propia obra destruida en un día siendo consciente de que en el fondo esto no tiene más importancia que construir durante siglos: he aquí la difícil tarea. sabiduría que el pensamiento absurdo sanciona. Realizar estas dos tareas simultáneamente, negando por un lado y magnificando por el otro, es el camino abierto al creador absurdo. Debe darle al vacío sus colores.
  272. ^ Kristeva, Julia (2002) [1989]. "Negro sol". En Oliver, Kelly (ed.). La Kristeva portátil . Perspectivas europeas (edición actualizada). Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 187.ISBN _ 0-231-12629-8. [L]a Cosa es un sol imaginado, brillante y negro al mismo tiempo. 'Es un hecho bien conocido que uno nunca ve el sol en un sueño[.'] [...] La Cosa melancólica interrumpe la metonimia deseante, del mismo modo que impide resolver la pérdida dentro de la psique.
  273. ^ Deleuze, Gilles ; Guattari, Félix (1987). "Volverse-intenso, volverse-animal, volverse-imperceptible...". Mil Mesetas . Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Massumi, Brian . Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 245.ISBN _ 978-1-85168-637-7. Lovecraft aplica el término "Forastero" a esta cosa o entidad, la Cosa, que llega y pasa por el borde, que es lineal pero múltiple, "rebosante, hirviente, hinchada, espumosa, extendiéndose como una enfermedad infecciosa, este horror sin nombre". [...] un fenómeno de frontera.
  274. ^ Lacan, Jacques (2006) [1966]. "Sobre una cuestión previa a cualquier posible tratamiento de la psicosis". Escritos . Traducido por Fink, Bruce . WW Norton & Company. pag. 460.ISBN _ 978-0-393-32925-4. El anima [junguiano] , como una goma elástica, vuelve al animus y el animus al animal, que entre S y a mantiene con su Umwelt "relaciones exteriores" considerablemente más estrechas que las nuestras[.]
  275. ^ Becker, Ernesto (1973). La negación de la muerte . Libros de bolsillo de prensa gratuita. págs.145, 146, 148. ISBN 978-0-684-83240-1. En palabras de Rank, el objeto de transferencia llega a representar para el individuo "las grandes fuerzas biológicas de la naturaleza, a las que el ego se une emocionalmente y que luego forman la esencia del ser humano y su destino". [...] El objeto se convierte en su lugar de operación segura. [...] Angyal bien podría decir que la transferencia es... la experiencia del otro como el mundo entero [...] este miedo a mirar el objeto de la transferencia cara a cara es... el miedo a la realidad de intensa focalización de la maravilla y el poder naturales; el miedo a ser abrumado por la verdad del universo tal como existe, ya que esa verdad se centra en un rostro humano.
  276. ^ Rango, Otto (1932). Arte y artista: impulso creativo y desarrollo de la personalidad . Traducido por Atkinson, Charles Francis. WW Norton & Company. págs.104, 105, 106, 110, 370. ISBN 978-0-393-30574-6. La definición de Platón [...] del arte, que en realidad no es más que el reflejo de su imagen completa de la vida; ¿No explica, pues, la vida cotidiana como la sombra de una realidad actual, a la que llama Idea, y, por tanto, no representa naturalmente para él el arte sólo una sombra de esa sombra, una copia de una copia? [...] Ideas, lo que le lleva a interpretar la intuición de la propia belleza del alma[...]como el recuerdo de su existencia prenatal[...]el estado prenatal—es decir, sobrenatural—[... ] un plano de ilusión , que tiene su escenario y su patrón en nuestra propia vida del alma. [...] sentimiento de unidad con el alma que vive en la obra de arte, una entidad mayor y superior. [...] Esta ideologización de los conflictos internos se manifiesta en el individuo en una forma que el psicoanálisis ha llamado "identificación"[.]
  277. ^ Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. pag. 278.ISBN _ 0-415-92590-8. El objeto de arte, dice Lacan en su definición de sublimación, "eleva el objeto a la dignidad de Cosa".
  278. ^ [268] [269] [270 ] [271] [272] [273] [274] [275] [276] [277]
  279. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9. [L]o real-de-lo-simbólico es la letra , mientras que lo real-de-lo-imaginario es el objeto petit a.
  280. ^ Marinero, Robert E. (1989). "Lacan, Poe y el descenso del yo". Estudios de Texas en Literatura y Lengua . 31 (2): 196–214. JSTOR  40754889 . Consultado el 15 de mayo de 2022 . [E]l drama del pescador puede verse como un drama de la etapa del espejo a la inversa, una regresión de la fase simbólica a la imaginaria. [...] en lugar de mirarse al espejo, el pescador mira a su alrededor, a su respaldo plateado, percibiendo el mecanismo por el cual se crea la ilusión de su yo. [...] retorno del conocimiento mítico e imaginativo. [...] Es una búsqueda mística del Otro[.] [...] La Vorágine es el objeto de la búsqueda del pescador, pero también es un objeto de muerte y el lugar del eterno deslizamiento del significado. [...] no puede reducirse a un significado, a un referente.
  281. ^ McWilliams, Nancy (2020) [2011]. Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el diagnóstico clínico (segunda ed.). La prensa de Guilford. pag. 19.ISBN _ 978-1-4625-4369-4. El diagnóstico puede, como cualquier otra cosa, utilizarse como defensa contra la ansiedad por lo desconocido. [...] Cuando cualquier etiqueta oscurece más de lo que ilumina, es mejor para el practicante descartarla y confiar en el sentido común y la decencia, como el marinero perdido que tira una carta de navegación inútil y vuelve a orientarse por unas pocas estrellas familiares.
  282. ^ Žižek, Slavoj (2016). Disparidades . Académico de Bloomsbury. pag. 345.ISBN _ 9781474272704.
  283. ^ Daly, Glyn (2004). "Slavoj Žižek: introducción". lacan punto com . Consultado el 17 de agosto de 2012 .

Otras lecturas

enlaces externos