stringtranslate.com

Filosofía perenne

La filosofía perenne ( latín : philosophia perennis ), [nota 1] también conocida como perennialismo y sabiduría perenne , es una perspectiva en filosofía y espiritualidad que considera que las tradiciones religiosas comparten una única verdad u origen metafísico a partir del cual todo el conocimiento esotérico y exotérico y la doctrina ha crecido.

Una de las dos ediciones conocidas de la portada de "Todas las religiones son una" de William Blake . Fecha de publicación 1795. Blake aceptó que todas las religiones y filosofías de la historia de la humanidad eran una porque derivaban de la misma fuente única.

El perennialismo tiene sus raíces en el interés renacentista por el neoplatonismo y su idea del Uno , del que emerge toda existencia. Marsilio Ficino (1433-1499) buscó integrar el hermetismo con el pensamiento griego y cristiano, [1] discerniendo una teología prisca que podía encontrarse en todas las épocas. [2] Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) sugirió que la verdad se puede encontrar en muchas tradiciones, en lugar de sólo dos. Propuso una armonía entre el pensamiento de Platón y de Aristóteles, y vio aspectos de la teología prisca en Averroes (Ibn Rushd), el Corán , la Kabbalah y otras fuentes. [3] Agostino Steuco (1497-1548) acuñó el término philosophia perennis . [4]

Una interpretación más popular aboga por el universalismo , la idea de que todas las religiones, bajo aparentes diferencias, apuntan a la misma Verdad. A principios del siglo XIX, los trascendentalistas propagaron la idea de una Verdad metafísica y un universalismo, que inspiraron a los unitarios , que hicieron proselitismo entre las élites indias . Hacia finales del siglo XIX, la Sociedad Teosófica popularizó aún más el universalismo, no sólo en el mundo occidental, sino también en las colonias occidentales. En el siglo XX, el universalismo se popularizó aún más a través de la Escuela Tradicionalista inspirada en el Vedanta Advaita y el Sufismo , que defendía un origen único y metafísico de las religiones ortodoxas, y por Aldous Huxley y su libro La Filosofía Perenne , que se inspiró en el Neo-Vedanta. .

Definición

Renacimiento

La idea de una filosofía perenne se originó en varios teólogos del Renacimiento que se inspiraron en el neoplatonismo y en la teoría de las formas . Marsilio Ficino (1433-1499) argumentó que existe una unidad subyacente en el mundo, el alma o el amor, que tiene una contraparte en el ámbito de las ideas . [2] Según Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), un alumno de Ficino, la verdad se puede encontrar en muchas tradiciones, y no solo en dos. [3] Según Agostino Steuco (1497-1548) existe "un principio de todas las cosas, del cual siempre ha habido un solo y mismo conocimiento entre todos los pueblos". [5]

Aldous Huxley y el universalismo místico

Uno de esos universalistas fue Aldous Huxley, [6] quien propagó una interpretación universalista de las religiones del mundo, inspirada en el neo-Vedanta de Vivekananda y su propio uso de drogas psicodélicas. Según Huxley, quien popularizó la idea de una filosofía perenne entre una audiencia más amplia,

La Filosofía Perenne se expresa de manera más sucinta en la fórmula sánscrita, tat tvam asi ('Eso eres tú'); el Atman, o Yo eterno inmanente, es uno con Brahman, el Principio Absoluto de toda existencia; y el fin último de todo ser humano, es descubrir el hecho por sí mismo, descubrir quién es realmente. [7]

En el ensayo de Huxley de 1944 en Vedanta y Occidente , describe "La hipótesis mínima de trabajo", el esquema básico de la filosofía perenne que se encuentra en todas las ramas místicas de las religiones del mundo:

Que existe una Divinidad o Fundamento, que es el principio no manifestado de toda manifestación.

Que el Fundamento es trascendente e inmanente.

Que es posible que los seres humanos amen, conozcan y se conviertan en la Tierra.

Que lograr este conocimiento unitivo, realizar esta identidad suprema, es el fin y propósito final de la existencia humana.

Que existe una Ley o Dharma que debe obedecerse, un Tao o Camino que debe seguirse, si los humanos queremos alcanzar su fin último.

Orígenes

La filosofía perenne tiene su origen en una mezcla de neoplatonismo y cristianismo . El propio neoplatonismo tiene diversos orígenes en la cultura sincrética del período helenístico y fue una filosofía influyente durante toda la Edad Media.

mundo clasico

Período helenístico: sincretismo religioso

Durante el período helenístico , las campañas de Alejandro Magno propiciaron el intercambio de ideas culturales en su recorrido por la mayor parte del mundo conocido de su época. Los misterios griegos eleusinos y los misterios dionisíacos se mezclaron con influencias como el culto a Isis , el mitraísmo y el hinduismo , junto con algunas influencias persas. Este intercambio intercultural no era nuevo para los griegos; El dios egipcio Osiris y el dios griego Dioniso habían sido equiparados como Osiris-Dioniso por el historiador Heródoto ya en el siglo V a.C. (véase Interpretatio graeca ). [8] [9]

Mundo romano: Filón de Alejandría

Filón de Alejandría (c.25 a. C. - c. 50 d. C.) intentó reconciliar el racionalismo griego con la Torá, lo que ayudó a allanar el camino para el cristianismo con el neoplatonismo y la adopción del Antiguo Testamento con el cristianismo, a diferencia de las raíces gnósticas del cristianismo. . [10] Filón tradujo el judaísmo en términos de elementos estoicos , platónicos y neopitagóricos , y sostuvo que Dios es "supraracional" y sólo se puede alcanzar a través del "éxtasis". También sostuvo que los oráculos de Dios proporcionan el material del conocimiento moral y religioso.

neoplatonismo

El neoplatonismo surgió en el siglo III d.C. y persistió hasta poco después del cierre de la Academia Platónica de Atenas en el año 529 d.C. por parte de Justiniano I. Los neoplatónicos estuvieron fuertemente influenciados por Platón , pero también por la tradición platónica que prosperó durante los seis siglos que separaron al primero de los neoplatónicos de Platón. El trabajo de la filosofía neoplatónica implicó describir la derivación de toda la realidad a partir de un único principio, " el Uno ". Fue fundada por Plotino , [web 1] y ha sido muy influyente a lo largo de la historia. En la Edad Media , las ideas neoplatónicas se integraron en las obras filosóficas y teológicas de muchos de los pensadores islámicos, cristianos y judíos medievales más importantes.

Renacimiento

Ficino y Pico della Mirandola

Marsilio Ficino (1433-1499) creía que Hermes Trismegistos , el supuesto autor del Corpus Hermeticum , era contemporáneo de Moisés y maestro de Pitágoras , y fuente del pensamiento griego y cristiano. [1] Sostuvo que existe una unidad subyacente en el mundo, el alma o el amor, que tiene una contraparte en el ámbito de las ideas. Tanto la filosofía platónica como la teología cristiana encarnan esta verdad. Ficino fue influenciado por una variedad de filósofos, incluido el escolasticismo aristotélico y varios escritos místicos y seudónimos. Ficino vio su pensamiento como parte de un largo desarrollo de la verdad filosófica, de los antiguos filósofos preplatónicos (incluidos Zoroastro , Hermes Trismegisto , Orfeo , Aglaofema y Pitágoras ) que alcanzaron su apogeo en Platón. La Prisca theologia , o teología venerable y antigua, que encarnaba la verdad y podía encontrarse en todas las épocas, fue una idea de vital importancia para Ficino. [2]

Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), alumno de Ficino, fue más allá que su maestro al sugerir que la verdad se podía encontrar en muchas tradiciones, y no sólo en dos. Este propuso una armonía entre el pensamiento de Platón y Aristóteles, y vio aspectos de la teología prisca en Averroes , el Corán y la Kabbalah entre otras fuentes. [3] Después de las muertes de Pico y Ficino, esta línea de pensamiento se expandió e incluyó a Symphorien Champier y Francesco Giorgio .

esteuco

De perenni philosophia libri X

El término perenni philosophia fue utilizado por primera vez por Agostino Steuco (1497-1548), quien lo utilizó para titular un tratado, De perenni philosophia libri X , publicado en 1540. [4] De perenni philosophia fue el intento más sostenido de síntesis y armonía filosóficas. [11] Steuco representa el lado humanista renacentista de la erudición y teología bíblica del siglo XVI, aunque rechazó a Lutero y Calvino. [12] De perenni philosophia , es una obra compleja que sólo contiene el término philosophia perennis dos veces. Afirma que hay "un principio de todas las cosas, del cual siempre ha habido el mismo conocimiento entre todos los pueblos". [13] Este conocimiento único (o sapientia) es el elemento clave de su filosofía. En el sentido de que enfatiza la continuidad sobre el progreso, la idea de filosofía de Steuco no está convencionalmente asociada con el Renacimiento . De hecho, tiende a creer que la verdad se pierde con el tiempo y sólo se conserva en la prisci theologica . Steuco prefirió a Platón a Aristóteles y vio una mayor congruencia entre el primero y el cristianismo que el segundo filósofo. Sostuvo que la filosofía funciona en armonía con la religión y debe conducir al conocimiento de Dios, y que la verdad fluye de una sola fuente, más antigua que los griegos. Steuco estuvo fuertemente influenciado por la afirmación de Jámblico de que el conocimiento de Dios es innato en todos, [14] y también le dio gran importancia a Hermes Trismegisto.

Influencia

La perenne filosofía de Steuco fue muy apreciada por algunos estudiosos durante los dos siglos posteriores a su publicación, y luego fue olvidada en gran medida hasta que fue redescubierta por Otto Willmann a finales del siglo XIX. [12] En general, De perenni philosophia no fue particularmente influyente y se limitó en gran medida a aquellos con una orientación similar a la suya. La obra no fue incluida en el índice de obras prohibidas por la Iglesia Católica Romana, aunque sí lo fue su Cosmopoeia , que expresaba ideas similares. Las críticas religiosas tendieron a la visión conservadora que sostenía que las enseñanzas cristianas debían entenderse como únicas, en lugar de verlas como expresiones perfectas de verdades que se encuentran en todas partes. [15] De manera más general, este sincretismo filosófico se planteó a expensas de algunas de las doctrinas incluidas en él, y es posible que las facultades críticas de Steuco no estuvieran a la altura de la tarea que se había propuesto. Además, depositar tanta confianza en la prisca theologia resultó ser un defecto, ya que muchos de los textos utilizados en esta escuela de pensamiento resultaron más tarde ser falsos [ ambiguos ] . [16] En los dos siglos siguientes, las respuestas más favorables fueron en gran medida protestantes y, a menudo, en Inglaterra.

Gottfried Leibniz retomó más tarde el mandato de Steuco. El filósofo alemán sigue la tradición de esta filosofía concordista; su filosofía de la armonía tenía especialmente afinidad con las ideas de Steuco. Leibniz conocía la obra de Steuco en 1687, pero pensaba que De la vérité de la religion chrétienne del filósofo hugonote Phillippe du Plessis-Mornay expresaba mejor la misma verdad. La influencia de Steuco se puede encontrar en toda la obra de Leibniz, pero el alemán fue el primer filósofo en referirse a la filosofía perenne sin mencionar a la italiana. [17]

Popularización

Trascendentalismo y universalismo unitario

Ralph Waldo Emerson (1803–1882) fue un pionero de la idea de la espiritualidad como un campo distinto. [18] Fue una de las principales figuras del trascendentalismo , que tenía sus raíces en el romanticismo inglés y alemán , la crítica bíblica de Herder y Schleiermacher y el escepticismo de Hume . [web 2] Los trascendentalistas enfatizaron un enfoque intuitivo y experiencial de la religión. [web 3] Siguiendo a Schleiermacher, [19] se tomó como criterio de verdad la intuición individual de la verdad. [web 3] Los trascendentalistas se inspiraron en gran medida en Thomas Carlyle (1795–1881), cuyos Ensayos críticos y varios popularizaron el romanticismo alemán en inglés y cuyo Sartor Resartus (1833–34) fue una obra pionera del perennialismo occidental. [20] También leyeron y fueron influenciados por textos hindúes, cuyas primeras traducciones aparecieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. [web 3] También respaldaron ideas universalistas y unitarias , que condujeron en el siglo XX al universalismo unitario . El universalismo sostiene la idea de que debe haber verdad también en otras religiones, ya que un Dios amoroso redimiría a todos los seres vivos, no sólo a los cristianos. [web 3] [web 4]

Sociedad Teosófica

A finales del siglo XIX, la idea de una filosofía perenne fue popularizada por líderes de la Sociedad Teosófica como HP Blavatsky y Annie Besant , bajo el nombre de "Sabiduría-Religión" o "Sabiduría Antigua". [21] La Sociedad Teosófica se interesó activamente en las religiones asiáticas, y posteriormente no sólo puso esas religiones bajo la atención de una audiencia occidental sino que también influyó en el hinduismo y el budismo en Sri Lanka y Japón.

Neo-Vedanta

Muchos pensadores perennialistas (incluidos Armstrong, Huston Smith y Joseph Campbell ) están influenciados por los místicos hindúes Ramakrishna y Swami Vivekananda , [22] quienes a su vez han adoptado las nociones occidentales de universalismo. [23] Consideraban que el hinduismo era una muestra de esta filosofía perenne. Esta noción ha influido en los pensadores que han propuesto versiones de la filosofía perenne en el siglo XX. [23]

La unidad de todas las religiones fue un impulso central entre los reformadores hindúes del siglo XIX, quienes a su vez influyeron en muchos pensadores de tipo filosófico perenne del siglo XX. Entre las figuras clave de este movimiento reformista se encontraban dos brahmanes bengalíes. Ram Mohan Roy , filósofo y fundador de la organización religiosa modernizadora Brahmo Samaj , razonó que lo divino estaba más allá de toda descripción y, por tanto, que ninguna religión podía reclamar el monopolio de su comprensión de ello.

Los éxtasis espirituales del místico Ramakrishna incluían experimentar su identidad con Cristo , Mahoma y su propia deidad hindú . [24] El discípulo más famoso de Ramakrishna, Swami Vivekananda , viajó a los Estados Unidos en la década de 1890 donde formó la Sociedad Vedanta .

Roy, Ramakrishna y Vivekananda fueron todos influenciados por la escuela hindú de Advaita Vedanta , [25] que vieron como la ejemplificación de una religiosidad hindú universalista. [23]

Escuela Tradicionalista

La Escuela Tradicionalista es un grupo de pensadores de los siglos XX y XXI preocupados por lo que consideran la desaparición de las formas tradicionales de conocimiento, tanto estético como espiritual, dentro de la sociedad occidental. Los primeros defensores de esta escuela son René Guénon , Ananda Coomaraswamy y Frithjof Schuon . Otros pensadores importantes de esta tradición incluyen a Titus Burckhardt , Martin Lings , Seyyed Hossein Nasr , Jean-Louis Michon , Marco Pallis , Huston Smith , Jean Borella , Elémire Zolla y Julius Evola . [nota 2] [nota 3] Según la Escuela Tradicionalista, las religiones ortodoxas se basan en un origen metafísico singular. Según la Escuela Tradicionalista, la "philosophia perennis" designa una cosmovisión que se opone al cientificismo de las sociedades seculares modernas y que promueve el redescubrimiento de las tradiciones sapienciales del mundo desarrollado presecular . [ cita necesaria ] René Guénon ejemplifica esta visión en su libro de 1945 El reino de la cantidad y los signos de los tiempos , una de las obras fundacionales de la Escuela Tradicionalista.

Según Frithjof Schuon :

Se ha dicho más de una vez que la Verdad total está inscrita en una escritura eterna en la sustancia misma de nuestro espíritu; lo que hacen las diferentes Revelaciones es "cristalizar" y "actualizar", en diferentes grados según los casos, un núcleo de certezas que no sólo permanece para siempre en la Omnisciencia divina, sino que también duerme por refracción en el núcleo "naturalmente sobrenatural" de la del individuo, así como en el de cada colectividad étnica o histórica o de la especie humana en su conjunto. [26]

La Escuela Tradicionalista continúa esta orientación metafísica. Según esta escuela, la filosofía perenne es "Verdad absoluta y Presencia infinita". [27] La ​​Verdad Absoluta es "la sabiduría perenne ( sophia perennis ) que se erige como la fuente trascendente de todas las religiones intrínsecamente ortodoxas de la humanidad". [27] La ​​Presencia Infinita es "la religión perenne ( religio perennis ) que vive en el corazón de todas las religiones intrínsecamente ortodoxas". [27] La ​​Escuela Tradicionalista discierne una dimensión trascendente y otra inmanente, a saber, el discernimiento de lo Real o Absoluto , cq aquello que es permanente; y la intencionada "concentración mística en lo Real". [28]

Según Soares de Azevedo, la filosofía perennialista afirma que la verdad universal es la misma dentro de cada una de las tradiciones religiosas ortodoxas del mundo, y es el fundamento de su conocimiento y doctrina religiosos. Cada religión mundial es una interpretación de esta verdad universal, adaptada para satisfacer las necesidades psicológicas, intelectuales y sociales de una cultura determinada de un período determinado de la historia. Esta verdad perenne ha sido redescubierta en cada época por místicos de todo tipo que han revivido religiones ya existentes, cuando habían caído en tópicos vacíos y en un ceremonialismo hueco. [29] [ página necesaria ]

Shipley señala además que la Escuela Tradicionalista está orientada en tradiciones ortodoxas y rechaza el sincretismo y el universalismo modernos, que juntos crean nuevas religiones a partir de religiones más antiguas y comprometen las tradiciones vigentes. [6]

Aldous Huxley

El término fue popularizado a mediados del siglo XX por Aldous Huxley , quien estuvo profundamente influenciado por el Neo-Vedanta y el Universalismo de Vivekananda . [30] En su libro de 1945 The Perennial Philosophy definió la filosofía perenne como:

... la metafísica que reconoce una Realidad divina sustancial para el mundo de las cosas, las vidas y las mentes; la psicología que encuentra en el alma algo similar o incluso idéntico a la Realidad divina; la ética que sitúa el fin último del hombre en el conocimiento del Fundamento inmanente y trascendente de todo ser ; la cosa es inmemorial y universal. Se pueden encontrar rudimentos de la filosofía perenne entre la sabiduría tradicional de los pueblos primitivos de todas las regiones del mundo, y en sus formas plenamente desarrolladas tiene un lugar en cada una de las religiones superiores. [31]

En contraste con la escuela tradicionalista, Huxley enfatizó la experiencia mística sobre la metafísica:

El Buda se negó a hacer ninguna declaración con respecto a la Realidad divina última. De lo único que hablaba era del Nirvana, que es el nombre de la experiencia que le llega al totalmente desinteresado y concentrado [...] Manteniendo, en este asunto, la actitud de un operacionalista estricto, el Buda hablaría sólo del experiencia espiritual, no de la entidad metafísica que los teólogos de otras religiones, como también los del budismo posterior, suponen como el objeto y (ya que en la contemplación el conocedor, lo conocido y el conocimiento son todos uno) al mismo tiempo el sujeto y sustancia de esa experiencia. [7]

Según Aldous Huxley, para aprehender la realidad divina hay que elegir cumplir ciertas condiciones: "hacerse amorosos, puros de corazón y pobres de espíritu". [32] Huxley sostiene que muy pocas personas pueden alcanzar este estado. A quienes han cumplido estas condiciones, han captado la verdad universal y la han interpretado, generalmente se les ha dado el nombre de santo, profeta, sabio o iluminado. [33] Huxley sostiene que aquellos que han "modificado su modo de ser meramente humano" y, por lo tanto, han podido comprender "más que la naturaleza meramente humana y la cantidad de conocimiento" también han alcanzado este estado de iluminación. [34]

Nueva era

La idea de una filosofía perenne es central para el Movimiento Nueva Era. El movimiento New Age es un movimiento espiritual occidental que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. Se ha descrito que sus preceptos centrales "se basan en tradiciones espirituales y metafísicas orientales y occidentales y les infunden influencias de la psicología motivacional y de autoayuda , la salud holística , la parapsicología , la investigación de la conciencia y la física cuántica ". [35] El término Nueva Era se refiere a la próxima Era astrológica de Acuario . [web 5]

La Nueva Era pretende crear "una espiritualidad sin fronteras ni dogmas limitantes" que sea inclusiva y pluralista . [36] Se adhiere a "una cosmovisión holística", [37] enfatizando que la Mente, el Cuerpo y el Espíritu están interrelacionados [web 5] y que existe una forma de monismo y unidad en todo el universo. [38] Intenta crear "una visión del mundo que incluya tanto la ciencia como la espiritualidad" [39] y abarca una serie de formas de ciencia convencional , así como otras formas de ciencia que se consideran marginales .

Discusiones académicas

experiencia mística

La idea de una filosofía perenne, a veces llamada perennialismo, es un área clave de debate en la discusión académica sobre la experiencia mística. Huston Smith señala que la visión de la Escuela Tradicionalista de una filosofía perenne no se basa en experiencias místicas, sino en intuiciones metafísicas. [40] La discusión sobre la experiencia mística ha cambiado el énfasis en la filosofía perenne de estas intuiciones metafísicas a la experiencia religiosa [40] y la noción de no dualidad o estado alterado de conciencia .

William James popularizó el uso del término "experiencia religiosa" en su libro de 1902 The Varieties of Religion Experience . [41] También ha influido en la comprensión del misticismo como una experiencia distintiva que proporciona conocimiento. [web 6] Escritores como WT Stace , Huston Smith y Robert Forman sostienen que existen similitudes fundamentales con la experiencia mística en todas las religiones, culturas y épocas. [42] Para Stace, la universalidad de esta experiencia central es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que uno pueda confiar en el contenido cognitivo de cualquier experiencia religiosa. [43] [ se necesita verificación ]

Wayne Proudfoot remonta las raíces de la noción de "experiencia religiosa" al teólogo alemán Friedrich Schleiermacher (1768-1834), quien argumentó que la religión se basa en un sentimiento de infinito. Schleiermacher utilizó la noción de "experiencia religiosa" para defender la religión contra la creciente crítica científica y secular. Fue adoptado por muchos estudiosos de la religión, de los cuales William James fue el más influyente. [44]

Los críticos señalan que el énfasis en la "experiencia" favorece al individuo atómico, en lugar de a la comunidad. Tampoco distingue entre experiencia episódica y misticismo como proceso, incrustado en una matriz religiosa total de liturgia, escrituras, adoración, virtudes, teología, rituales y prácticas. [45] Richard King también señala la disyunción entre "experiencia mística" y justicia social: [46]

La privatización del misticismo -es decir, la creciente tendencia a ubicar lo místico en el ámbito psicológico de las experiencias personales- sirve para excluirlo de cuestiones políticas como la justicia social . Así, el misticismo llega a ser visto como una cuestión personal de cultivar estados internos de tranquilidad y ecuanimidad que, en lugar de servir para transformar el mundo, reconcilian al individuo con el status quo aliviando la ansiedad y el estrés. [46]

Pluralismo religioso

El pluralismo religioso sostiene que varias religiones del mundo están limitadas por sus contextos históricos y culturales distintivos y, por lo tanto, no existe una religión única y verdadera. Sólo hay muchas religiones igualmente válidas. Cada religión es el resultado directo del intento de la humanidad de captar y comprender la incomprensible realidad divina. Por tanto, cada religión tiene una percepción auténtica pero en última instancia inadecuada de la realidad divina, produciendo una comprensión parcial de la verdad universal, que requiere del sincretismo para lograr una comprensión completa así como un camino hacia la salvación o la iluminación espiritual. [47]

Aunque la filosofía perenne también sostiene que no existe una única religión verdadera, difiere cuando se habla de la realidad divina. La filosofía perenne afirma que una realidad divina puede ser comprendida y que su existencia es la que permite comprender la verdad universal. [48] ​​Cada religión proporciona su propia interpretación de la verdad universal, basada en su contexto histórico y cultural, proporcionando potencialmente todo lo necesario para observar la realidad divina y alcanzar un estado en el que uno será capaz de confirmar la verdad universal y alcanzar la salvación o iluminación espiritual. [ cita necesaria ]

Evidencia de la filosofía perenne

La arqueología cognitiva , como el análisis de pinturas rupestres y otras costumbres y arte prehistóricos, sugiere que una forma de filosofía perenne o metafísica chamánica puede remontarse al nacimiento de la modernidad conductual en todo el mundo. Creencias similares se encuentran en las culturas actuales de la "edad de piedra", como los aborígenes australianos . La filosofía perenne postula la existencia de un mundo espiritual o conceptual junto con el mundo cotidiano, y las interacciones entre estos mundos durante los sueños y los rituales, o en días especiales o en lugares especiales. Se ha argumentado que la filosofía perenne formó la base del platonismo , y Platón articuló, en lugar de crear, creencias generalizadas mucho más antiguas. [49] [7]

Tendencias perennes en las religiones

hinduismo

El famoso místico hindú Sri Ramakrishna afirmó que Dios puede realizarse a través de muchos medios diferentes y, por lo tanto, todas las religiones son verdaderas porque cada religión no es más que medios diferentes hacia el objetivo final. [50]

cristiandad

Clemente de Alejandría , que tenía conocimiento y admiración por la filosofía griega, pensaba que la sabiduría griega no contradecía al cristianismo porque compartía su fuente con él. Según él, la filosofía no es conocimiento secular sino conocimiento sagrado derivado de la razón revelada en Cristo. [51]

Islam/Sufismo

En general, los musulmanes han mostrado una tendencia hacia el exclusivismo religioso , como ocurre en otras religiones abrahámicas. Sin embargo, ha habido algunas excepciones a esto en la historia. Hallaj fue uno de los principales sufíes con una perspectiva perenne. Hallaj dijo lo siguiente sobre un correligionario que insultó a un judío:

"Debes saber que el judaísmo, el cristianismo y otras religiones son sólo varios nombres y nombres diferentes; pero el propósito en todos ellos es el mismo, no son diferentes. Pensé mucho en lo que son las religiones. Como resultado, vi que las religiones son diversas ramas de una raíz. De la persona, de sus hábitos, no le exijas elegir una religión que lo restrinja y lo separe de sus vínculos. Buscará la razón de la existencia y el significado de los fines supremos en el forma en que él entiende mejor." [52]

La sufí Inayat Khan , que vivió en el siglo XX, explicó el sufismo a las masas con su aspecto universal y afirmó que repetía el mismo mensaje común con las ramas místicas de otras religiones, y con frecuencia hacía referencias a diferentes tradiciones religiosas/místicas en sus discursos y escritos. [53]

Críticos del perennialismo

La actitud perenne ha sido el elemento principal en diferentes movimientos filosóficos y místicos como el Trascendentalismo , la Teosofía y el Tradicionalismo desde el siglo XIX, algunos de los cuales son los fundadores de estos movimientos, como Madam Blavatsky, René Guénon, William James, Frithjof Schuon, Gürciyev, Aldous Huxley, Mircea Eliade, Huston Smith, John Ha sido una perspectiva que muchos pensadores, académicos y escritores, como Hicks, han adoptado en su visión de las diversas religiones.

Sin embargo, como ocurre con todo movimiento y pensamiento, naturalmente se han hecho críticas a la filosofía perenne o al perennialismo. Como era de esperar, estas críticas provinieron tanto de círculos académicos como de círculos religiosos tradicionales.

Se recogen críticas filosóficas/académicas sobre los siguientes puntos:

Aunque las intensas críticas de la comunidad religiosa provinieron principalmente del mundo cristiano, también vinieron del mundo islámico y en parte del hinduismo. [55]

Las estructuras institucionales de las religiones en general no favorecieron la actitud perenne, percibieron el perennialismo como una amenaza debido a la actitud religiosa excluyente que adoptaron basándose en los textos sagrados y las declaraciones de sus fundadores, y afirmaron que había contradicciones en la defensa de lo perenne. actitud, especialmente en lo que respecta a la tradición.

En general, las críticas al perennialismo desde los círculos religiosos se recogen en los siguientes puntos:

Al descuidar, ignorar o reinterpretar constantemente las afirmaciones privilegiadas de la Verdad que se encuentran en las tradiciones religiosas en las que participan, cuando se encuentran con estas afirmaciones, priorizan la experiencia mística personal sobre la revelación y los textos sagrados y permanecen indiferentes a la comprensión canónica y los principales textos sagrados, a veces hasta el punto de la antipatía. [56]

Ver también

Notas

  1. ^ más completamente, philosophia perennis et universalis ; a veces abreviado como sophia perennis o religio perennis
  2. Renaud Fabbri sostiene que Evola no debe ser considerado miembro de la Escuela Perennialista. Véase la sección Julius Evola y la escuela perennialista en la Introducción de Fabbri a la escuela perennialista.
  3. ^ Paul Furlong sostiene que "los escritos iniciales de Evola en el período de entreguerras provenían de una posición ideológica cercana al régimen fascista en Italia, aunque no idéntica a él". Durante sus años activos, escribe Furlong, "sintetizó" el significado espiritual de escritores como Guénon con sus preocupaciones políticas sobre la "derecha autoritaria europea". Evola intentó desarrollar una tradición diferente a la de Guénon y así intentó desarrollar una "estrategia de revuelta activa como contrapartida al retraimiento espiritual favorecido por Guénon". Evola, como dice Furlong, quería tener influencia política tanto en los regímenes fascistas como en los nazis, algo que no logró. Véase Furlong, Paul: Conservadurismo autoritario después de la guerra, Julius Evola y Europa, 2003.

Referencias

  1. ^ ab Slavenburg y Glaudemans 1994, pág. 395.
  2. ^ abc Schmitt 1966, pag. 508.
  3. ^ abc Schmitt 1966, pag. 513.
  4. ^ ab Schmitt 1966.
  5. ^ Schmitt 1966, pag. 517.
  6. ^ ab Shipley 2015, pág. 84.
  7. ^ abc Huxley 1945.
  8. ^ Durant y Durant 1966, pag. 188-192.
  9. ^ McEvilley 2002.
  10. ^ Cahil, Thomas (2006). Misterios de la Edad Media . Nueva York: Anchor Books. págs. 13-18. ISBN 978-0-385-49556-1.
  11. ^ Schmitt 1966, pag. 515.
  12. ^ ab Schmitt 1966, pág. 516.
  13. ^ De perenni philosophia Bk 1 , Capítulo 1; folio 1 en Schmitt (1966) P.517
  14. Jamblichi De mysteriis liber , ed. Gustavus Parthey (Berlín), I, 3; 7-10
  15. ^ Schmitt 1966, pag. 527.
  16. ^ Schmitt 1966, pag. 524.
  17. ^ Schmitt 1966, pag. 530-531.
  18. ^ Schmidt, Leigh Eric. Almas inquietas: la creación de la espiritualidad estadounidense . San Francisco: Harper, 2005. ISBN 0-06-054566-6 
  19. ^ Sharf 1995.
  20. ^ Harding, Mildred D. (1999). "Sartor Resartus de Thomas Carlyle: la doctrina secreta al estilo occidental". Revista de religión e investigación psíquica . 22 (1): 16.
  21. ^ Blavatsky, pág. 7.
  22. ^ Prothero 2010, pag. 166.
  23. ^ abc rey 2002.
  24. ^ Evangelio de Sri Ramakrishna
  25. ^ Prothero 2010, págs. 165–6.
  26. ^ Los escritos esenciales de Frithjof Schuon , Academia Suhayl, Lahore, 2001, p.67.
  27. ^ abc Lings y Minnaar 2007, pág. xii.
  28. ^ Lings y Minnaar 2007, pág. xiii.
  29. ^ Soares de Azevedo 2005.
  30. ^ Roy 2003.
  31. ^ Huxley 1945, pag. vii.
  32. ^ Huxley 1945, pag. 2.
  33. ^ Huxley 1945, pag. 3.
  34. ^ Huxley 1945, pag. 6.
  35. ^ Drury 2004, pág. 12.
  36. ^ Drury 2004, pág. 8.
  37. ^ Drury 2004, pág. 11.
  38. ^ Michael D. Langone, Ph.D. Cult Observer, 1993, Volumen 10, No. 1. ¿Qué es la "Nueva Era"?, consultado en 2006-07
  39. ^ Drury 2004, pág. 10.
  40. ^ ab Smith 1987, pág. 554.
  41. ^ Hori 1999, pag. 47.
  42. ^ Wildman, Wesley J. (2010) La filosofía religiosa como investigación comparativa multidisciplinaria: visualizar un futuro para la filosofía de la religión , p. 49, Prensa SUNY, ISBN 1-4384-3235-6 
  43. ^ Prothero 2010, pag. 6.
  44. ^ Sharf 2000, pag. 271.
  45. ^ Parsons 2011, pag. 4-5.
  46. ^ ab Rey 2002, pág. 21.
  47. ^ Livingston, James. "El pluralismo religioso y la cuestión de la verdad religiosa en Wilfred C. Smith". La Revista de Teoría Cultural y Religiosa 4, no. 3 (2003): págs.58-65.
  48. ^ Bowden, John Stephen. "Filosofía perenne y cristianismo". En cristianismo: la guía completa. Londres: Continuum, 2005. págs.1-5.
  49. ^ David Lewis-Williams (2009). Dentro de la mente neolítica: la conciencia, el cosmos y el reino de los dioses .
  50. ^ Ramakrishna, Evangelio de Sri Ramakrishna, traducción de Swami Nikhilananda, Nueva York: Ramakrishna-Vivekananda Center, 1952, p.111
  51. ^ Seyyed Hossein Nasr, El conocimiento y lo sagrado, Albany: State University of New York Press, 1989, páginas 16-17
  52. ^ Annemarie Schimmel, Hallac: Kurtarın Beni Tanrı'dan, çev.G.Ahmetcan Asena, Pan Yayıncılık, 2009, p.62
  53. ^ Inayat Khan, La unidad de los ideales religiosos, Publicaciones de la orden sufí, 1979
  54. ^ Craig Martin, "Sí, ... pero ...": Los neoperennialistas, método y teoría en el estudio de la religión 29 (2017), artículos 314-315
  55. ^ Problema con el universalismo hindú
  56. ^ Tom Facchine, "¿Son todas las religiones iguales? El Islam y la falsa promesa del perennialismo" Falsa promesa del perennialismo
  57. ^ Nuh Ha Mim Keller - Sobre la validez de todas las religiones en el pensamiento de ibn Al-'Arabi y el Emir 'Abd al-Qadir: una carta a `Abd al-Matin
  58. ^ Gary Stogsdill, Una crítica del perennialismo: problemas con la iluminación, los gurús y la meditación

Fuentes

Fuentes impresas

Fuentes web

  1. ^ PEI
  2. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Trascendentalismo
  3. ^ abcd "Jone John Lewis, ¿Qué es el trascendentalismo?". Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2013 . Consultado el 4 de mayo de 2013 .
  4. ^ Barry Andrews, LAS RAÍCES DE LA ESPIRITUALIDAD UNIVERSALISTA UNITARIA EN EL TRASCENDENTALISMO DE NUEVA INGLATERRA Archivado el 21 de septiembre de 2013 en la Wayback Machine.
  5. ^ ab Melton, J. Gordon - Director del Instituto para el Estudio de la Religión Estadounidense. Nueva era transformada, consultado en 2006-06
  6. ^ Gellman, Jerome, "Misticismo", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2011), Edward N. Zalta (ed.)

Otras lecturas

enlaces externos