Sri Aurobindo

En las últimas décadas, su visión del yoga, la psicología humana, la política y la sociedad, están despertando un interés creciente en el ámbito académico.

Por esta obra fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1943, año en que fue declarado desierto[7]​.

En una de las cartas a sus discípulos, Sri Aurobindo escribe: “No somos un partido ni una iglesia que busque adeptos o prosélitos.

También denunció los «pretextos» con los que los británicos justificaban su dominio sobre la India y el imperialismo en general:[9]​

Al salir de la cárcel fundó dos semanarios, uno en inglés, Karmayogin, y otro en bengalí, Dharma.

Sri Aurobindo fue un nacionalista indio, pero es más conocido por su filosofía sobre la evolución humana y el yoga integral.

En la India, S. K. Maitra, Anilbaran Roy y D. P. Chattopadhyaya comentaron la obra de Sri Aurobindo.

Escritores sobre esoterismo y sabiduría tradicional, como Mircea Eliade, Paul Brunton y René Guenon, lo consideraron un auténtico representante de la tradición espiritual india,[12]​ aunque René Guenon pensaba que el pensamiento de Sri Aurobindo había sido traicionado por algunos de sus seguidores y que algunas obras publicadas bajo su nombre no eran auténticas, ya que no eran tradicionales.

[16]​ Sri Aurobindo influyó en Subhash Chandra Bose para que tomara la iniciativa de dedicarse a tiempo completo al Movimiento Nacional Indio.

Bose escribe: "El ilustre ejemplo de Arabindo Ghosh se cierne ante mi visión.

[18]​ Jean Gebser reconoció la influencia de Sri Aurobindo en su obra y se refirió a él varias veces en sus escritos.

Tras la desaparición de Sri Aurobindo, La Madre continuó el trabajo yóguico emprendido por éste.

Sri Aurobindo en un sello de la India de 1964