stringtranslate.com

Nomos (sociología)

En sociología , nomos ( plural: nomoi ) es un hábito o costumbre de comportamiento social y político que es socialmente construido e históricamente específico. [1] Se refiere no sólo a leyes explícitas sino a todas las reglas y formas normales que las personas dan por sentado en sus actividades diarias. [2] Debido a que representa un orden validado y vinculante para quienes están bajo su jurisdicción, es una construcción social con dimensiones éticas. [3]

Fondo

Nomos es el término griego antiguo para las normas sociales de los helenos . Ésta fue la base de las afirmaciones literarias de que los helenos eran diferentes o moralmente superiores a las tribus "guerreras" y "sanguinarias" de los tracios , a quienes se acusaba de embriaguez inmoderada, inmoralidad y sexualidad desinhibida. [4]

Carl Schmitt

Carl Schmitt comenzó a utilizar el término en su publicación de 1934 Sobre los tres tipos de pensamiento jurídico [5] para denotar el "orden concreto" de un pueblo. [6] Posteriormente amplió su uso en su libro de 1950 El nomos de la Tierra en el derecho internacional del Jus Publicum Europaeum . [7]

Peter Berger

Después de Schmitt, el siguiente escritor influyente que utilizó el término en un contexto moderno fue Peter L. Berger . Berger escribe sobre los seres humanos que configuran un mundo mediante su propia actividad. [8] : 5  Berger ve que esto tiene lugar a través de un triple ciclo continuo entre los individuos y la sociedad: externalización, objetivación e internalización.

El mundo así formado tiene un orden –un conjunto de principios– que los individuos llegan a leer en la sociedad a través de la exteriorización y la objetivación, y también a internalizarse en cada individuo. Así, este orden pasa a ser asumido, hablado y colocado en el discurso social para ser tratado como sentido común. Este ordenamiento del mundo y de la experiencia, que es un proceso corporativo y social además de individual, es un nomos.

Berger escribe que el "nomos socialmente establecido" se entiende "como un escudo contra el terror"; en otras palabras, "la función más importante de la sociedad es la nomización". [8] : 22  Todos necesitamos este nomos estructurante: nos proporciona estabilidad y previsibilidad ; un marco de referencia en el que vivir. La alternativa es el caos y el terror de lo que Berger llama anomia .

Para que sea más eficaz, el nomos debe darse por sentado. La estructura del mundo creada por la actividad humana y social no se trata como contingente, sino como algo evidente por sí mismo: [8] : 24-5 

Siempre que el nomos socialmente establecido alcanza la cualidad de darse por sentado, se produce una fusión de sus significados con los que se consideran los significados fundamentales inherentes al universo.

Berger ve que esto sucede en todas las sociedades; mientras que en las "sociedades arcaicas" el nomos se expresa en términos religiosos, "en la sociedad contemporánea, esta cosmización arcaica del mundo social probablemente adopte la forma de proposiciones 'científicas' sobre la naturaleza de los hombres más que sobre la naturaleza del universo. " [8] : 25  Por lo tanto, si bien su expresión ha sido con mayor frecuencia religiosa, este proceso de construcción del mundo no es necesariamente religioso en sí mismo. Más tarde, Berger explora el papel que la creencia religiosa ha desempeñado en el nomoi: proporciona una conexión con lo cósmico, buscando completar esa visión religiosa del mundo.

Toda sociedad humana es un edificio de significados externalizados y objetivados, que siempre pretenden una totalidad significativa. Cada sociedad está comprometida en la empresa nunca completada de construir un mundo humanamente significativo. La cosmización implica la identificación de este mundo humanamente significativo con el mundo como tal, estando ahora el primero fundamentado en el segundo, reflejándolo o derivando de él en sus estructuras fundamentales. Un cosmos así, como fundamento último y validación del nomoi humano, no tiene por qué ser necesariamente sagrado. Especialmente en los tiempos modernos ha habido intentos completamente seculares de cosmización, entre los cuales la ciencia moderna es, con diferencia, la más importante. Es seguro decir, sin embargo, que originalmente toda cosmización tenía un carácter sagrado. [8] : 27 

Roberto Cubierta

Generalmente se piensa que el siguiente hito en el uso del término es Robert Cover en su influyente artículo de 1982 "Nomos and Narrative". [9] Su uso del término tiene sus raíces en el argumento de Berger de que el nomos requiere mitología y narrativa, como pilares para la comprensión del significado de cada acto dentro de un nomos particular.

Cover sostiene que, si bien los mecanismos del derecho y el control social son parte del derecho, los estudiantes del derecho y los actores jurídicos deberían centrarse en el universo normativo , el conjunto de los medios de control social. Al igual que Berger, Cover arraiga el nomos en la "narrativa", o lo que un postestructuralista llamaría metanarrativa . Cover sostiene que no existe ningún conjunto de instituciones jurídicas aparte de las narrativas que las ubican y les dan significado. [9]

Sostiene que esto se debe al hecho de que nuestro sentido moral se compone de narrativas de las que sacamos conclusiones y mediante las cuales nos ubicamos en relación con otras personas. Dado que la narrativa es moralidad, el universo normativo debe descansar en la narrativa. Dado que también construimos nuestra visión del universo físicamente a partir de la narrativa, Cover sostiene que el universo normativo es una parte de nuestra existencia tanto como el universo físico.

Cover luego presenta un argumento de incorporación: así como desarrollamos respuestas cada vez más complejas al mundo físico, también nuestro desarrollo de respuestas a la " otredad " está condicionado a lo largo del tiempo por la interacción. A partir de esto, sostiene que las sociedades que tienen grandes sistemas legales se basan en algo más que el virtuosismo formal y técnico, sino en la riqueza de su comprensión del universo normativo.

Sostiene que la relación explícita entre el aparato formal de una sociedad, en este caso una sociedad legal, y el rango normativo de comportamiento es el punto de apoyo para comprender si la sociedad es funcional o no.

Referencias

  1. ^ Jarratt, Susan Carole Funderburgh (1991). Relectura de los sofistas: retórica clásica refigurada . Carbondale: Sur de Illinois UP.
  2. ^ Hayek, Friedrich (1982). Derecho, Legislación y Libertad . Rutledge. págs. 90-117. ISBN 9780415522298.
  3. ^ Ostwald, Martín (1969). Nomos y los inicios de la democracia ateniense . Oxford: Oxford UP.
  4. ^ Marinov, Tchavdar (2013). "La antigua Tracia en la imaginación moderna: aspectos ideológicos de la construcción de los estudios tracios en el sudeste de Europa (Rumania, Grecia, Bulgaria". En Daskalov, Roumen; Vezenkov, Alexander (eds.). Historias enredadas de los Balcanes, volumen tres: pasados ​​compartidos , Legados en disputa .
  5. ^ Schmitt, Carl (2004). Sobre los Tres Tipos de Pensamiento Jurídico . traducción de Joseph Bendersky. Preger. págs. 49–57.
  6. ^ Mehring, Reinhard (2014). Carl Schmitt: una biografía . Gobierno. pag. 316.ISBN 9780745652245.
  7. ^ Vinx, Lars. "Carl Schmitt". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 31 de diciembre de 2014 .
  8. ^ abcde Berger, Peter L. 1967. El dosel sagrado: elementos de una sociología de la religión. Nueva York: Anchor Books.
  9. ^ ab Portada, Robert . 1982. "Nomos y la Narrativa". Revista de derecho de Harvard 97(4):4–64.

Otras fuentes