We Tripantu

We tripantu o [1]​ es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.Los kimche (‘sabios’) observaban que cuando se acaba el otoño y comienza el invierno, hay un cambio de ciclo natural.Ellos creían que ese cambio era regido por la Luna, donde se provoca cambio en los brotes de vegetales, animales, en la tierra, el sol, etc, en este nuevo periodo la tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngünechen.[2]​ Las divinidades gobiernan el mundo sobrenatural y natural, poseen una estrecha relación con la gente a quienes entregan favores o dones.En ese recorrido se dice que el sol debe compenetrarse o conectarse con el fogón ubicado en el centro de la ruka, además los rayos no deben tener ningún impedimento en su viaje o recorrido que realiza cada día y durante las trece lunas del año.[2]​ La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca y Mapuche, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras.Al mismo tiempo, las mujeres de la familia preparan catuto, mote, rüngalkofke, müllokiñ, muday, y comienza la celebración.Todos comen mültrün (catuto), mote, tortillas al rescoldo, müllokiñ y beben muday.Otros prefieren escuchar a un kimche (sabio) y entonces comienza conversación, en la que se comparte la sabiduría del pueblo, donde los ancianos dan consejos a los niños para que sientan orgullo de su cultura.Deben lavarse prolijamente el cuerpo, sacando lo negativo del año que pasó.[9]​ Antes de que salga el sol, el lof (‘comunidad’) se reúne para realizar el nguillan mawún (‘ceremonia del amanecer’), donde se comunican con las fuerzas del cosmos y que dirige la machi o el ñidol.Además se bautiza a los niños con los nombres de antepasados y abuelos, mediante la ceremonia del ḻakutun.Dependiendo de la forma reciben diferentes nombres; también se le entrega un ketru metawe que es un jarro pato especial.En localidades como Kawelluco y Callaqui hay registros de las antigua celebraciones del Wetripantu.[22]​ En Cañete, las comunidades Lafquenches realizan actividades durante toda la semana y las comunidades se juntan a celebrarlo, una de ellas en la localidad de Peleco, junto al Lago Lanalhue comienzan a celebrar el We Tripantu en el atardecer, una vez caída la noche los asistentes comen platos típicos con base en mariscos.[31]​ En el Municipio de Saavedra se realizan celebraciones en distintas comunidades donde asiste el alcalde y otras autoridades locales.Este establecimiento construyó una ruca con el fin de apoyar las festividades y mantener tradiciones ancestrales.En el sector de Rauco, la comunidad Mikaela Huanquil, también realiza actividades tradicionales para celebra esta fecha.[40]​ Las celebraciones de la comunidad incluyen rogativas y el baile del “Choyke puru”.[42]​[43]​ Las comunidades, por su parte también realizan actividades más privadas que incluyen el “Mizagun” (o compartir alimentos), el “Llellipun” (agradecimientos) donde se agradece a los Ngen y a Ngünechen por la prosperidad del ser humano y la naturaleza.[54]​ Las actividades se celebran en distintos puntos de la comuna como Cahuincul, Pucura, Liquiñe, Río Hueico, Chanlelfu, Rehueico, Ancacomoe y Pullinque Bajo.[57]​ Futrono A partir del año 2014, la comuna de Futrono estableció por vía decreto alcaldicio que la bandera mapuche fuera usada durante las festividades, actos y ceremonias comunales de manera oficial.[58]​ Río Bueno En la comuna de Río Bueno el wetripantu es una actividad que se ha celebrado tradicionalmente en áreas rurales, sin embargo, a partir del año 2017, se realizaron actividades en el área urbana de Río Bueno, en las dependencias del Paperchase Club donde se reúnen los representantes de las comunidades indígenas.Durante toda esa semana se realizan además actividades en las escuelas rurales de la comuna.Desde hace algunos años las comunidades han recobrado tradiciones aún más antiguas como cocinar chopón o tropón que es una bola hecha de chuño y se prepara con manteca y llides.[66]​[67]​ En Santiago es tradición celebrar el We Tripantu en el Cerro Santa Lucía, o Welén en lengua mapuche.En grandes ciudades como Concepción y Santiago, las comunidades mapuches locales también preparan su propia celebración.[70]​ Durante el año cristiano 2018 una de las celebraciones fue realizada en Pillan Mahuiza a orillas del Río Carrenleufú.
Las Pléyades
Fotografía de las Pléyades a simple vista
We Tripantu en Talcahuano.