La escritura del mapuche o mapudungun, lengua hablada en Chile y Argentina por los mapuches, está formada por alrededor de 15 alfabetos o grafemarios que se han usado desde el siglo XVII hasta la actualidad para registrarlo de forma escrita.
Es un alfabeto romano con cinco adiciones (ḻ, ṉ, ñ, ṯ, ü) y cuatro dígrafos (ch, ll, ng, tr); que fue elaborado por la Sociedad Chilena de Lingüística en 1986.
Este alfabeto distingue como fonema separado la t interdental y reconoce hasta cierto punto los sonidos especiales del habla afectuosa, pero no de la despectiva.
Por tanto el alfabeto unificado del mapudungun está formado por las siguientes 27 o 28 letras: a, ch, d, e, f, g, i, k, l, ḻ, ll, m, n, ṉ, ñ, ng, o, p, r, s, (sh), t, ṯ, tr, u, ü, w, y.
Las palabras de otros idiomas se adaptan a la fonética del mapudungun, excepto en los documentos oficiales.
Se le critica el uso de subrayado para marcar las consonantes interdentales, porque no está disponible en todos los equipos para escribir o vuelve engorroso el trabajo.
El Grafemario de Anselmo Raguileo, es un alfabeto romano formado por 26 letras, en que cada sonido del idioma es representado por una sola letra; de modo que queda como sigue: a, c, z, e, f, q, i, k, l, b, j, m, n, h, ñ, g, o, p, r, s, t, x, u, v, w, y. Raguileo no reconoce la t interdental y omite el uso de letras distintas para el tono afectivo y el despectivo (las letras b, h son usadas solamente si estos sonidos corresponden también a un contexto neutro).
Un rasgo particular de este sistema es que proporciona letras para representar en la escritura el habla afectiva y la despectiva.
[2] La escritura Nhewenh[3] fue creada en 1995 y prescinde totalmente de caracteres especiales, facilitando así el uso internacional en el Internet.
Los caracteres usados son a, c, e, f, g, i, j, k, l, ld, lh, m, n, nd, nh, o, p, q, r, s, sd, sh, t, td, tr, u, w, y; en particular, la sexta vocal /ɨ/ se designa por la letra y (excepcionalmente v), y la consonante /ɲ/ es representada (habitualmente) por la combinación nh (en lugar de ñ).
En general, las consonantes palatales excepto /ʨ/ se representan mediante dígrafos con una h como segunda componente: lh, nh, sh.
Para representar las consonantes interdentales se usan dígrafos con una d como segunda componente: ld, nd, sd, td.
Tiene como fin lograr una escritura pandialectal y con reglas ortográficas consistentes e intuitivas, libre de ambigüedades.
Dentro de sus características principales destacan el uso de la grafía
La escritura alternativa resultante prescinde absolutamente de caracteres con diacríticos; por ejemplo, la palabra
Todos los fonemas palatales se han marcado con la letra
El uso de la letra
Está formado por las siguientes 27 letras: a, ch, e, f, g, i, k, l, ŀ (ld), lh, m, n, ṅ (nd), ñ (nh), ŋ (ng), o, p, r, s, t, ṫ (td), tr, u, ü (v), w, y, z. Los alfabetos diseñados por los misioneros son semejantes a los descritos anteriormente.
Se afirmaba en la obra que era usado primitivamente por los mapuches, sin embargo no existe ninguna otra evidencia al respecto y resultó tratarse de un fraude.