[1] Está vinculada a la historia y producción académica de América Latina.[2] Su campus insignia, la Ciudad Universitaria de Bogotá, es el más grande del país y cuenta con 17 edificios declarados monumento nacional.[3][4] Tiene sedes en Medellín, Manizales, Palmira, Arauca, Leticia, Tumaco, San Andrés y La Paz (Cesar).El entorno se ensombreció debido a los múltiples conflictos políticos y sociales sucedidos en la segunda mitad del siglo XIX.Para su aplicación y puesta en marcha se designó al payanés Manuel Antonio Arboleda como secretario general, pero murió un año después en la tragedia de Fúquene.Durante este periodo el Gobierno compró los terrenos donde funcionaría la Ciudad Universitaria.Llegaron de Alemania, invitados por el gobierno nacional, el pedagogo Fritz Karsen, experto en asuntos universitarios, y el arquitecto Leopoldo Rother.La Universidad estableció la libertad de cátedra, los profesores accedían por concurso, y generalmente en aquellas materias fundamentales o que tuviesen un aspecto particular en cuanto a los conceptos, había dos profesores por cátedra.Entre las reformas introducidas en 1964 por el rector José Félix Patiño, se destaca la creación del Consejo Superior como máximo órgano de gobierno.En el mismo año se llevó a cabo una reforma estatutaria mediante el Acuerdo 44 y su reglamentario el 58 del Consejo Superior Universitario.Mediante esta reforma se produjo la división del trabajo de la rectoría al crear la vicerrectoría.Durante los últimos 20 años se ha venido hablando de reformas en diferentes estatutos, reformas que han sido llevadas a la realidad en los últimos 5 años y que todavía en la actualidad están en proceso de construcción e implementación.Además del escudo y del himno, en 1967, se adoptó como imagen alternativa el distintivo diseñado con las iniciales UN, que presenta una simetría inversa, con su eje de simetría sobre la línea central vertical, formando un ambigrama.[22] En Colombia y el resto del mundo existen diferentes listas que clasifican a las universidades según criterios bibliométricos.Son Sedes Andinas las de Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y La Paz.Son Sedes de Presencia Nacional las del Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia y Tumaco.Esta sede ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.Está ubicada en la localidad de Teusaquillo, al noroccidente del centro histórico.[32] Esta sede ofrece aproximadamente el 30% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional.Esta sede ofrece aproximadamente el 11% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel Nacional.En el campus principal se encuentra el edificio Ciro Molina Garcés, diseñado por Leopoldo Rother.El primer edificio es el gimnasio universitario, el segundo esta destinado a salud estudiantil y el tercero estará destinado a la dirección de bienestar, el área de cultura y salones multipropósitos.Adicionalmente, la Sede cuenta con la Reserva Natural Forestal Bosque de Yotoco, en Yotoco, Valle del Cauca; el Centro Experimental Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira (Ceunp), en Candelaria, Valle y el Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda ubicado a un kilómetro del campus principal.[43] El diseño arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto y profesor de la sede Manizales, Edison Henao Carvajal.A nivel nacional, la Universidad cuenta con los siguientes organismos distribuidos de manera jerárquica:[45] el Consejo Superior Universitario, la Rectoría, el Consejo Académico, las Vicerrectorías, la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, la Secretaría General y el Comité de vicerrectores.[50] La rectoría tiene las funciones de coordinar y dirigir la gestión académica, científica, tecnológica y cultural, además de los programas académicos,[51] siendo el actual rector Leopoldo Múnera Ruiz.[64] La Universidad se distingue por su alta concentración en la investigación, es por ello que cuenta con un gran número de laboratorios utilizados en la academia y con fines científicos.