Júcar

Antes de llegar al Ventano del Diablo recibe a su afluente, el río Uña, por su margen derecha, el cual forma una laguna justo antes de la confluencia, al represar sus aguas por el dique que se forma en la ribera derecha del Júcar.En realidad, no resulta fácil explicar lo que podríamos definir como curso medio en el caso del río Júcar.Y tampoco se presentaría en el caso de un río típico, en el que entre la parte montañosa de mayor pendiente y el curso bajo, con un desnivel mínimo, se presenta una parte intermedia en la que la pendiente y la erosión que produce son aún bastante fuertes (el Guadalquivir sería un ejemplo en este sentido).En el caso del Júcar, la salida hacia la llanura aluvial que forma la comarca valenciana de La Ribera procede de una zona bastante abrupta, donde el río va muy encajado y esa llanura aluvial constituye una zona bastante reducida.Así pues, el Júcar se podría considerar como un río que sólo presenta, a grandes rasgos, dos tramos: uno montañoso (o con mayor propiedad, mesetario) y uno de llanura.Cosme Morillo nos describe el fenómeno de captura y las consecuencias del mismo: Porque el Júcar no siempre ha corrido en busca del Mediterráneo y hubo un tiempo en que el destino de sus aguas era el Atlántico, a donde llegaban tras desembocar en el Guadiana.La planicie está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes Magro y Albaida.En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el caso de Carcagente, Alcira, ubicada originalmente en un meandro del río que rodeaba completamente a la ciudad (el nombre de Alcira significa isla en árabe), Algemesí (junto al río Magro, cerca de su desembocadura en el Júcar), Sueca y Cullera, ya en la desembocadura.El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia (Vicente Blasco Ibáñez describe muy bien la zona en su famosa novela Entre naranjos) y también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera.Entre los autores que se refieren a lugares ubicados en la cuenca del río Júcar podemos citar, además de Vicente Blasco Ibáñez, ya nombrado, a Antonio José Cavanilles, Azorín y Joan Fuster, entre otros.[10]​ José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo de Azorín, evoca parte de dicho poema en su novela Don Juan de 1922: En los pinares del Júcar vi bailar a unas serranas, al son del agua en las piedras y al son del viento en las ramas... ¡Qué bien bailan las serranas, qué bien bailan!Con respecto a la copla incluida en esta última obra, Ángel Lacalle hace referencia al origen popular y por tanto, anónimo, de la misma:En el cine el río Júcar cobra un protagonismo especial en la película Volver de Pedro Almodóvar ya que es donde su protagonista, Raimunda (interpretada por Penélope Cruz) entierra a su marido dentro de la nevera en la que lo había metido tras matarlo en casa.El régimen del río en su cabecera es pluvio-nival con un máximo primaveral y un caudal abundante.
Vista del Júcar desde El Ventano del Diablo.
Vista de Alarcón con su castillo y el embalse de Enchideros.
Paso del río por Alcalá del Júcar .
El Júcar aguas arriba de Millares, encajado en un profundo cañón en el macizo del Caroche (Caroig).
Concurso regional de pesca (sin muerte) en Fortaleny , en la orilla derecha del río.
Azud de Cullera (entre Sueca y Fortaleny).
Desembocadura del río Júcar junto a Cullera .
Orillas del Júcar , de Aureliano de Beruete .
Capas de roca sedimentaria erosionadas por el río cerca de Maldonado (Jorquera) .
El canal Júcar-Turia en el término municipal de Carlet .
Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca. Puede verse la tubería de aducción y la torre de entrada del suministro eléctrico al motor de bombeo.
Las aguas del Júcar en el embalse de Cortes de Pallás todavía mantienen el color típico que presenta al salir de la Serranía de Cuenca.
Central hidroeléctrica en Jorquera.