Pozondón

La localidad se encuentra a una altitud de unos 1407 m sobre el nivel del mar.Pozondón presenta un clima mediterráneo con influencias continentales, que se caracteriza por veranos suaves, con máximas algo superiores a los 30 °C y con inviernos rigurosos, llegando a bajar de -10 °C.A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 332 habitantes.Existe un frontón descubierto, con cancha de baloncesto y balonmano, donde se puede jugar a fútbol.También destaca la iglesia parroquial, bajo la advocación de Santa Catalina.En ella se conservan interesantes retablos de los siglos XVII y XVIII.A sus pies se levanta una torre de aspecto defensivo, compuesta por dos cuerpos y rematada por almenas.Al pie de la carretera de Santa Eulalia del Campo a Orihuela del Tremedal existió una gran balsa de agua, desecada en los años 1980, que inspiró un poema titulado «Pozondón» (Agua inmóvil/piedra desleída/las eras asomadas al camino/como rostros a un pozo vacío) publicado por el oriolano Federico Jiménez Losantos en su Poesía perdida 1969-1999, Pre-Textos, Valencia, 2001.En torno al 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Matanza o del Matacerdo, para recordar la importancia que el cerdo tuvo en la vida y en la economía del pueblo.Los grabados del Puntal del Tío Garrillas representan un conjunto de jinetes lanzados a la carrera, con los brazos y espadas en alto, y uno enmarcado por un rectángulo (¿fortificación?Fueron dados a conocer por Eduardo Ripoll Perelló, "Los grabados rupestres del Puntal del Tío Garrillas (término de Pozondón, Teruel), Revista Teruel, 66 (1981), pp.Junto a los grabados se encuentra un pequeño poblado (de unos 800 m²) de época ibérica, «El Puntal del Tío Garrillas», pero con una importante muralla que rodea el asentamiento.El poblado ha sido fechado entre los siglos IV y II antes de nuestra era.
Senda en Pozondón