[7][8] Era una sacerdotisa, que regentaba una guaca o santuario religioso en cercanías del Cerro Machín y Nevado del Tolima que protegía y administraba las riquezas minerales de estos territorios; esta región es rica en yacimientos de oro.La mohán fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones del Padre Cobos para que su alma volara pronto al cielo.Su nombre legendario ha sido conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio.[10] Antes de la conquista la región fue poblada por diversas tribus pertenecientes a la familia Caribe.(1562, 1914) Ya en 1513 Vasco Núñez de Balboa había encontrado el Océano Pacífico lo que permitió que Sebastián de Belalcázar iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde Quito recorrió el macizo colombiano tomando para España en 1536 Cali y en 1537 Popayán, siendo este último el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena en los territorios del Tolima.En su camino, Belarcázar recorre el Río Magdalena hasta el municipio de Flandes teniendo contacto con kolimas, tocaimas, kundayes.Ibagué seguía siendo la capital del Estado y solo por un breve lapso lo fue Neiva.Su territorio en mayor parte está situado sobre depósitos mesozoicos del triásico tardío (T3) y jurásico temprano (J1).Pertenecen al departamento del Tolima varios parques naturales nacionales que son reserva de agua, flora y fauna son estos: El departamento del Tolima agrupó a sus municipios, para una mejor administración de sus recursos, en las siguientes subregiones: Ibagué, Nevados, Norte, Oriente, Sur y Suroriente.Está representado por el Tribunal Administrativo del Tolima con sede en la ciudad de Ibagué, con comprensión territorial judicial sobre el Departamento Tolima y el municipio de Beltrán, en Cundinamarca y conformado por diez (10) Circuitos Judiciales Administrativos (con sus respectivas sedes en sus municipios) así: Los municipios más poblados del departamento son: Chaparral Población según censo.Al norte del departamento con Mariquita, Honda, Ambalema y Falan con el turismo histórico colonial en combinación con parques acuáticos.El Bunde Tolimense,[21] cuya música fue compuesta por el maestro Alberto Castilla y Nicanor Velásquez Ortiz agregó versos, es cantado en todos los actos protocolarios del Tolima.El vinotinto representa el color de la bija que utilizaban los nativos precolombinos sobre su piel.El departamento del Tolima ha dado al país gobernantes como: José León Armero, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía, Gabriel París y Deogracias Fonseca Espinosa; los dos últimos pertenecieron a la junta militar constituida en mayo de 1957.También es famoso el ingeniero Eduardo Aldana, quien formó parte de la Misión Nacional de Sabios, presidida por Gabriel García Márquez, e integrada por el gobierno nacional en 1991 para hacer un diagnóstico sobre la educación en Colombia o el reconocido historiador Hugo Viana Castro con documentos históricos completísimos sobre la independencia en el departamento del Tolima.Sus escritores Albeiro Arias, Diego Fallon, James Cañón, William Ospina, Arturo Camacho Ramírez, Juan Lozano y Lozano, Martín Pomala, Luz Stella, María Cristina Rivera Rojas, Orlando Pardo, Eutiquio Leal, Jorge Eliecer Pardo, Héctor Sánchez, Magil, Benhur Sánchez, Oscar Perdomo Gamboa, Dagoberto Páramo Morales, Tiberio Murcia Godoy, Álvaro Cuartas Coymat.Tierra de juristas como José Joaquín Caicedo Castilla, Antonio Rocha Alvira, Alfonso Reyes Echandía, Alberto Camacho Angarita, Carlos Peláez Trujillo, Ricardo Bonilla Gutiérrez, Guillermo González Charry, Jaime Vidal Perdomo, Hernando Franco Idárraga, José Ignacio Narváez, Francisco Yezid Triana, Miguel Ángel García, Luis Fernando Alvarado, Jaime Orlando Santofimio, Carlos Ariel Sánchez, Alfonso Gómez Méndez, Germán G. Góngora, Eduardo Montealegre Lynnet, Augusto Trujillo Muñoz, Simón de la Pava Salazar, Leovigildo Bernal Andrade, César Castro Perdomo, Cesáreo Rocha Ochoa, Ernesto Rengifo García y Flavio Rodríguez Arce entre otros.En el Tolima han nacido investigadores científicos de gran prestigio en diferentes áreas del conocimiento: Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Aldana Valdés, Dagoberto Páramo Morales.Este se hornea, quedando el dorado y tostado el cuero del lechón.Se acompaña tradicionalmente con chocolate y arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas.
Primeras provincias españolas formadas en el actual territorio de Colombia.