Tales (Castellón)

Tales es un pueblo y municipio de la Comunidad Valenciana, España.Sus casas se distribuyen en calles torcidas, empinadas y empedradas, algunas con desigualdad.El relieve del municipio presenta importantes desniveles entre las zonas de mayor altura y el núcleo urbano del municipio, situado a 242 m. La altitud media del término municipal es de 300 m. Este relieve tan angosto ha influenciado claramente la manera de conrear los cultivos de los que en la antigüedad subsistían las gentes del pueblo, ya que los pobladores desde el siglo XIII abancalaron el terreno para minimizar la erosión y aprovechar el terreno.El ámbito geológico del término municipal está compuesto por diferentes formaciones.Posteriormente se produce una transgresión marina con etapas de depósitos lagunares (Keuper).Esta zona geomorfológica pertenece a la hoja número 640 del MAGNA 50 (IGME), de nombre "Segorbe", división 29-25 y huso 30.Estos cauces permanecen en estiaje durante todo el año excepto en periodo de precipitaciones.Su término municipal se encuentra atravesado por los siguientes ríos y barrancos:[16]​ También son muy conocidas sus numerosas fuentes naturales por la calidad de sus aguas, entre las que se encuentran las siguientes: Tales disfruta de un clima mediterráneo temperado muy sano.Perteneció al municipio de Onda hasta su segregación en el año 1842.Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año 1839, comenzó el 1 de agosto y finalizó el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales).En el año 1887, Tales alcanzó su nivel máximo de población con 1234 habitantes, posteriormente inicia un lento y progresivo descenso demográfico que llega a estabilizarse en la década de los años 2000, en los últimos tiempos está aumentando la población de forma paulatina acercándose los 900 habitantes.La nacionalidad más representativa es la rumana (33 habitantes), seguida ya en menor medida por otras como la argelina, la colombiana, la marroquí, la portuguesa y la dominicana.El museo cuenta con tres plantas que mantienen su distribución original, su estructura es totalmente de piedra y su tejado fue reconstruido intentando reproducir con fidelidad a la arquitectura original de caña y teja.En la planta baja podemos visitar una almazara con dos prensas, la más pequeña es originaria del molino y se usaba con carácter particular para obtener de cada cosecha aceite para la familia propietaria; La otra más grande se adquirió de segunda mano cuando el molino pasó a formar parte de una sociedad integrada por 24 socios.Han sido numerosas las citas alusivas a este mito, la obra recopilativa más destacada es el libro llamado El Dolçainer de Tales de Diego Ramia Arasa y Vicent P. Serra Fortuño, editado y publicado en 1986.
Vistas desde la Cueva del Castell.
Río Veo durante una crecida.
Fuente de la Pixera .
Climograma del municipio de Tales (Castellón) según los datos de la estación meteorológica del observador Joan Gil recogidos en AVAMET
Climograma del municipio de Tales (Castellón) según los datos de la estación meteorológica del observador Joan Gil recogidos en AVAMET
Fuente de Montí .
L'Engolidor , en el paraje del Campament .
El Montí des de la partida de Carbonària
Plaza de los Dulzaineros con la iglesia al fondo
Iglesia parroquial de San Juan Bautista
Refugio de piedra en seco, en la partida municipal de Entre-rius .
Cocina.
Representación de la obra de Xarxa Teatre El Dolçainer de Tales en Tales el 1987
Pirotecnia durante las Fiestas de la Iglesia
Correfocs en la Plaza Mayor durante las Fiestas de la Juventud
Embutido
Arroz caldoso con legumbres.