Sirenia

Pertenecen al superorden de los afroterios; entre los animales actuales los elefantes son sus parientes más cercanos.Junto con los cetáceos, los sirenios son los únicos mamíferos adaptados completamente a la vida acuática.El nombre de los sirenios viene del griego antiguo Σειρήνες [Seirenes], que significa sirenas.La mayoría de las civilizaciones que estaban en contacto con los sirenios les daban nombres y epítetos femeninos; en Egipto se le daba el nombre de «hermosa doncella del mar»; en Kenia, se les llamaba «reina del mar»; en Indonesia, «princesa dugong»; y en la cuenca del río Amazonas se les conocía como «pez-mujer».La forma de la aleta caudal varía y es la característica diferenciadora más importante entre las dos familias modernas.[7]​[8]​[9]​ La piel es muy gruesa y arrugada, pero en las especies vivientes hoy en día, que viven en aguas tropicales, la epidermis es muy delgada.En cambio, los embriones tienen un pelaje completo, y los sirenios recién nacidos tienen mucho más pelo que los adultos.Los huesos yugales son muy amplios y se sitúan en una posición alta del cráneo.La parte posterior del cráneo, formada por el neurocráneo y las sienes, es relativamente pequeña.Los vestigios de la pelvis o bien no están unidos a la columna vertebral o bien están unidos por solo un ligamento, de manera que solo hay una vértebra sacra.Las extremidades posteriores están totalmente ausentes, y las anteriores se han transformado en aletas.En los sirenios, como en otros mamíferos, los pulmones ocupan todo el espacio que hay por encima del diafragma.Con esta configuración, la sustentación creada por los pulmones llenos de aire queda repartida por todo el plano horizontal del animal, cosa que le permite moverse y nadar de manera estable dentro del agua.El aparato digestivo se compone de un estómago de una sola cámara con un duodeno que presenta una gran protuberancia, el bulbo del duodeno, así como un intestino que mide unas veinte veces la longitud corporal del animal.El estómago y el bulbo sirven sobre todo para almacenar el alimento muy bien masticado, mientras que la digestión propiamente dicha tiene lugar en el intestino.Así pues, casi no hay interacciones sociales, con excepción del vínculo madre-cría, que dura un par de años.No está claro en qué medida los sirenios complementan su dieta con presas animales.Se han dado casos de ejemplares en cautividad que comían peces con entusiasmo.La hembra ovula varias veces por año, y copula en el agua con diversos machos sin que haya combate entre ellos.Pronto desaparecieron las patas posteriores de estos animales y se desarrolló una aleta caudal.En Europa Occidental los más antiguos restos de sirenio han sido hallados en Santa Brígida, Amer (La Selva, Cataluña, España).[22]​ Durante el Eoceno aparecieron las familias Prorastomidae y Protosirenidae, las dos extinguidas actualmente, así como los dugónguidos; muestran una clara semejanza con los ungulados de aquellos tiempos; los orificios nasales están en posición dorsal, como en las formas modernas, pero la hilera de dientes era completa y poseían pequeñas patas posteriores.El cambio climático del Pleistoceno, con su glaciación, fue probablemente la causa de que hoy en día sean un grupo reducido con pocas especies.[23]​ Los sirenios tienen antepasados terrestres comunes con los proboscídeos, y de hecho son su grupo hermano.Se ha sugerido que los parientes más próximos a los tetiterios son los hiracoideos, pero este debate no está cerrado del todo.Así mismo, no había una caza excesiva, y solo se mataban los animales estrictamente necesarios.Los últimos animales desaparecieron en 1768 solo veintisiete años después de que Georg Wilhelm Steller descubriese la especie.[35]​ Sobre todo en la costa estadounidense del golfo de México, se han establecido zonas de protección que están delimitadas por carteles bien visibles; no está permitido pasar con embarcaciones con motor.Debido a que para cubrir sus necesidades energéticas los sirenios necesitan una inmensa cantidad de plantas acuáticas, requieren una muy alta calidad del agua.En La isla misteriosa, el dugongo vuelve a ser descrito como un animal agresivo y peligroso que ataca a un perro, pero que acaba siendo presa de un habitante de las profundidades todavía más grande.
Manatí del Caribe
Distribución geográfica de las tres especies de manatíes:
Manatí del Caribe : verde;
Manatí amazónico : rojo;
Manatí africano : naranja
Distribución geográfica del dugongo
El Halitherium es uno de los dugónguidos más antiguos.
Esqueleto de Metaxytherium floridanum , una especie extinta de dugónguido
El elefante africano es un representante de los proboscídeos , los parientes más cercanos de los sirenios
Evolución de la locomoción de los sirenios
Halitherium , es un género extinto de sirenio que vivió en el Eoceno superior y el Oligoceno inferior .
Prorastomus es un género de sirenio que vivió durante el Eoceno medio , hace unos 40 millones de años.
Manatí africano .
Ilustración de J. A. Fleischmann