Un estudio reciente realizado en la Universidad de Pisa[3] ha demostrado que en los mares del Mioceno superior la especie Metaxytherium krahuletzi compartía las aguas con otras especies de sirenios como Miosiren kocki de la familia Trichechidae (manatíes que vivían en la margen sur del Mar del Norte) y un exponente de la actual subfamilia Dugonginae, Rytiodus (cuyos fósiles fueron encontrados en Aquitania y Libia).Esta especie es pequeña en comparación con las anteriores y esto se ve como una adaptación del animal a la crisis de salinidad que ocurrió en ese período en el Mediterráneo.El aumento en el tamaño de los colmillos, observada en esta especie en comparación con la anterior, puede indicar un cambio en el comportamiento, con tendencias a la territorialidad y la competencia sexual.M. serresii resiste hasta la llegada del Plioceno y al lado de la especie llamada Metaxytherium subapenninum que presenta mayor dimorfismo sexual en los colmillos, para demostrar el comportamiento de una competencia por el territorio y las hembras.Durante el Mioceno Metaxytherium fue atacado a menudo por el famoso tiburón gigante Carcharocles megalodon o megalodonte, para el que fue una de las presas preferidas.