San Lorenzo de El Escorial se encuentra en las laderas meridionales del Monte Abantos (1753 m), montaña que ha condicionado históricamente su trazado urbanístico.Su caserío fue creciendo de manera anárquica alrededor del Real Monasterio, extendiéndose montaña arriba.En los siglos XX y XXI, la localidad ha experimentado una fuerte expansión urbanística, especialmente hacia la vertiente suroriental de Abantos.San Lorenzo de El Escorial pertenece a la cuenca del río Guadarrama.Los riachuelos que nacen en el monte Abantos van a parar al Aulencia —el principal afluente del Guadarrama—, que nace en Las Machotas y atraviesa el vecino pueblo de El Escorial.[3] El régimen pluviométrico presenta unos niveles de precipitaciones anuales en torno a los 855,5 mm.La distribución anual de las precipitaciones se asemeja a la del clima mediterráneo, si bien el máximo de precipitación no se corresponde en San Lorenzo con el otoño y primavera sino con el invierno.Estos datos reflejan una amplitud térmica próxima a los 19,9.º bastante elevada respecto a las temperaturas medias anuales de la zona, lo que refleja una importante continentalidad en el clima, aunque atemperado por la cercanía de la sierra respecto a localidades situadas al este del río Guadarrama.Debido a las distintas cotas sobre las que se asienta el municipio, cabe diferenciar varios tipos de vegetación.), cipreses de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) o arces (Acer pseudoplatanus).La M-600 comunica San Lorenzo de El Escorial con Guadarrama y con la autopista A-6 (Madrid-La Coruña).A pocos kilómetros, en el municipio de El Escorial, se puede acceder a la estación de tren a la que presta servicio la: Además, desde esta estación se pueden coger trenes de Media Distancia con destinos como Burgos, Ávila, Valladolid, Irún, San Sebastián, Salamanca, Palencia, etc.Las primeras referencias históricas de este edificio datan del año 1558, cuando Felipe II designó una comisión para que buscase un lugar idóneo para su emplazamiento, integrada por arquitectos, médicos y canteros, entre otros gremios.[4] La pequeña aldea de El Escorial reunía las condiciones físicas adecuadas para llevar a cabo tal empresa.[6] Fue dotada de alcalde mayor, que ejercía sus funciones estrictamente sobre el núcleo urbano.No así sobre los cotos de caza, administrados directamente por la Corona, ni sobre las tierras dedicadas a usos agropecuarios, gestionados por el Prior del Monasterio.El nuevo pueblo surgido a los pies del monasterio no alcanzó una entidad jurídica propia hasta bastante después.En esta fecha tuvo a su primer alcalde y, en 1887, pasó a ser cabeza del partido judicial del mismo nombre, en el que se integraron inicialmente 22 pueblos.En dicha fecha su nombre fue modificado por el de San Lorenzo del Escorial.En relación con el promedio español, situado en el 2011 en 91,4 hab./km², la localidad supera ampliamente el dato nacional.En referencia a 2020, el 52 % de los sanlorentinos son mujeres y el 48 % restante hombres.Además, el municipio recibe diariamente un elevado número de turistas, atraídos por su patrimonio histórico-artístico y natural.La construcción es otra actividad económica en alza en San Lorenzo de El Escorial.Francisco Herranz Palacios (1984-87)[16] Coalición Popular El pueblo posee un importante patrimonio histórico-artístico, urbanístico y cultural, fruto de su vinculación con la Corona española.A ello se añaden relevantes valores ecológicos, geológicos y arqueológicos.A continuación se destacan los conjuntos monumentales y paisajísticos sanlorentinos: Situado en el noreste del municipio, y actualmente en el interior de una finca privada, este poblado cobró importancia desde el siglo XII.Se derribaron todas las construcciones excepto alguna vivienda principal como la Casa Real, mandada construir por Isabel I en 1502 y que solo sufrió obras de mejora que finalizaron en 1598.[34] En Navidad, el pueblo instala en sus calles un belén de grandes proporciones, como reclamo turístico.
Plaza de la Constitución
Placa con la altitud sobre el nivel del mar de San Lorenzo de El Escorial
El bosque de la Herrería, situado a los pies de
Abantos
, puebla buena parte del llamado Circo de El Escorial
El
Monasterio de El Escorial
se construyó en el siglo
XVI
. Dos siglos después surgió un caserío en las inmediaciones del edificio, que daría lugar, en el siglo
XIX
, al actual municipio
Carlos III
promovió un nuevo marco territorial y administrativo en el
Real Sitio
, que puede considerarse como el origen del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial
Monasterio de El Escorial al atardecer en invierno
Calle de la Reina Victoria
Plaza de la Cruz, uno de los rincones del casco histórico