[4] Posteriormente la ciudad sería reconstruida en 1684, aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo mapuche.La zona interior comenzaría a habitarse y en 1821 sería fundada la localidad de La Unión.La capital quedó fijada en esta última, lo que produjo el rechazo por parte de los habitantes valdivianos, pues la nueva capital regional quedaba a la considerable distancia de 200 kilómetros.Al publicarse este hecho en los territorios involucrados, se produjo un rechazo en las autoridades de ambas zonas, aun cuando diversos congresistas estaban a favor, pues argumentaban que por sí sola, Valdivia no podía ser región.Con más de 20.000 votos, un 92% de los osorninos rechazó su incorporación a la nueva región y sólo un 6% se manifestó a favor, indicando que opinaban que su futuro más próspero se encontraría en la región de los Lagos, y que los beneficios ofrecidos por el gobierno eran insuficientes para aceptar la incorporación.La región de Los Ríos, que tiene por capital a la ciudad de Valdivia, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en dos provincias: Mientras que estas dos provincias se subdividen en 12 comunas ―Panguipulli, Futrono, Río Bueno, Lago Ranco, La Unión, Corral, Paillaco, Valdivia, Máfil, Lanco, Mariquina y Los Lagos―.Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 12 comunas ―Panguipulli, Futrono, Río Bueno, Lago Ranco, La Unión, Corral, Paillaco, Valdivia, Máfil, Lanco, Mariquina y Los Lagos― en total regidas por su respectiva municipalidad.La Cordillera de los Andes mantiene su característico vulcanismo con una altitud que supera los 2000 metros sobre el nivel del mar (MSNM), destacando en la zona los volcanes Villarrica (2814 m s. n. m.) —en el límite con la región de la Araucanía— y el Mocho-Choshuenco (2422 m s. n. m.).En el caso del río Valdivia, este se origina en el lago argentino Lácar cuyas aguas cruzan la frontera y dan forma a los Siete Lagos, un conjunto en el que destacan el Panguipulli, el Calafquén y el Riñihue; desde este último, las aguas bajan por el río San Pedro y el Calle-Calle, hasta que sus aguas se juntan con las del río Cruces para formar el Valdivia, el cual desemboca en la bahía de Corral.En el caso del río Bueno, es el lago Ranco el que da vida a su cauce.Un 11,30 % de la población se declara como mapuche, lo que la convierte en la segunda región con mayor porcentaje de habitantes pertenecientes a dicha etnia y la tercera con más población indígena total.El resto viven en ciudades y pueblos que se ubican en el Valle Central o en la cercanía de lagos.Otras ciudades de importancia son La Unión con 38 036 habitantes, Panguipulli (34 539), Río Bueno (31 372), Mariquina (21 278), Paillaco (20 188) y Los Lagos (19 634).También se presenta la exportación de minerales, como el lapislázuli y la plata juntos con el oro.En esta región existen actividades industriales, teniendo algunas origen en la inmigración de colonos alemanes a mediados del siglo XIX, siendo un ejemplo la cervecera.En la zona cordillerana, los principales atractivos son centros termales y reservas naturales existentes.[12] En este contexto, destacan varios autores nacidos en la Región de Los Ríos, tales como Maha Vial,[13] Iván Espinoza Riesco,[14] José Baroja,[15] Aldo Astete Cuadra,[16] Efraín Miranda Cárdenas, por nombrar algunos.