Provincia de Veraguas

Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico,[4]​ condición que a nivel de subdivisión nacional solo comparte con el departamento del Chocó en Colombia en todo el continente americano.Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque.Más adelante en su carta añade: "Parece que estas tierras están con Veragua como Tortosa con Fuenterrabía o Pisa con Venecia".En él describe el paso del Almirante por la región de Veraguas: "Desde allí pasó hacia Oriente y llegó a Cobrava, cuyos pueblos están situados junto a los ríos de aquella costa; como no salía gente a la playa, y el viento era muy bueno, pasó a cinco pueblos de mucho rescate, de los cuales era uno Veragua, donde decían los indios que se cogía el oro, y se hacían los espejos".La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas á vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.Fue entonces cuando el gobernador Juan Ruiz de Monjaraz encargó al capitán Francisco Vázquez la conquista y población del territorio incluyendo el ducado, quien en su ruta fundó las poblaciones de Santa Fe y Concepción.La rivalidad entre Monjaraz y Vásquez por las tenencias de estas tierras se manifestó en la batalla a orillas del río Gatú, dónde Monjaraz quedó preso; esta situación llevó a que los indígenas abandonaran los pueblos ya establecidos, algunas ciudades sufrieran incendios y toda suerte de conmociones, y se abandonara el laboreo de las minas.[13]​ Sin embargo hacia 1815 la situación cambió y los patriotas empezaron a ganar terreno comandados por José de Fábrega, tanto así que la provincia se declaró independiente en 1821 y se declaró anexada a la República de Colombia del libertador Simón Bolívar.El panorama político de este país se veía turbio, pues hacia 1827 el general José Antonio Páez se había rebelado en Venezuela pues deseaba la secesión de ese territorio y en 1829 hizo lo propio el general Juan José Flórez en Ecuador, lo cual llevó a la disolución de este país.Para apaciguar este movimiento y volver al orden al istmo, el gobierno de la Nueva Granada le confió al general Tomás Herrera enfrentar a Alzuru y reincorporar las provincias bajo su mandato a la República, invistiéndolo con el grado de "Comandante General del Istmo".Una vez que Herrera se alzó victorioso, le fue encomendado la organización de dicho territorio.En 1864 se dividió el Estado en seis departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas con las siguientes cabeceras: Penonomé, Colón, David, Los Santos, Panamá y San Francisco de la Montaña, respectivamente.[19]​ Con la llegada de la Regeneración del presidente Rafael Núñez en 1885 y la subsiguiente guerra civil, que pretendía pasar del modelo federal al modelo centralista, se vivieron momentos tensos en el istmo pues varias facciones de los partidos liberal y conservador pretendían tomarse el poder, e incluso se dieron algunos movimientos secesionistas que proclamaban la República de Panamá; sin embargo los revolucionarios fueron vencidos en 1886 declaró insubsistente la constitución de 1863, convocando a una Asamblea General que redactó una constitución ese mismo año.[4]​[22]​ Aparte de estas, las islas con mayor superficie son Leones, Gobernadora y Jicarón, todas localizadas en el océano Pacífico.Al sur, la península de Azuero, las alturas más prominentes son los cerros Hoya (1559 m s. n. m.), Güera (1068) y Caracañado (997).[2]​ En el Caribe desembocan los ríos Calovébora, Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas, que descienden de la serranía de Tabasará; en el Pacífico desembocan los ríos Santa María, San Pablo, San Pedro, Tabasará, Quebro, Ponuga, Suay, Mariato, Pavo, Varadero, Playita, Cobre y Caté.[23]​ La mayor laguna es la de La Yeguada (cercana al volcán homónimo), en la cual desemboca el río San Juan y otros riachuelos.Los cultivos más extendidos son: caña de azúcar, banano, maíz, naranja, plátano verde y arroz.
Provincia de Veragua en 1810.
Localización del Ducado de Veragua durante la época colonial.
Localización de la provincia de Veraguas en el Virreinato de Nueva Granada hacia 1810.
Localización de la provincia de Veraguas en la República de la Nueva Granada hacia 1855.
El monte "El Tute".
Colinas al sur de Santa Fe.
Territorio cercano a la ciudad de Santa Fe.
Cardumen de peces en el parque nacional Coiba .
Parques nacionales de Panamá.
Isla Granito de Oro, parque nacional Coiba.
Catedral de Santiago de Veraguas.
Escuela Normal.