Comarca Ngäbe-Buglé

Ngäbe-Buglé (ngäbere: Kätärä Teri Ngäbe Bugle y Kätärä Teri Ngäbe Bugle en Kädriri) es una comarca panameña definida como una división política especial con nivel provincial, considerada nacionalidad histórica.El término Ngäbe-Buglé, está formado a partir del término ngäbere Ngäbe que a su vez proviene de la raíz ngä-, 'personas, gente o nacer', y el sufijo -be, 'ver, sentir o existir'.Hacia el año 5000 a. C., la región central que ocupan los actuales ngäbes y buglés ya habían desarrollado la agricultura, sobre todo el cultivo del maíz.[12]​[13]​[14]​[15]​ En el siglo XVI, Cristóbal Colón llega al territorio caribeño del cacique El Quibian, comarca Ngäbe-Buglé y Bocas del Toro, el cual estaba habitado por ngäbes, buglés y en el caso de Bocas del Toro, por otras tribus chibchas y reclama el territorio para la Corona de Castilla, pero no logra conquistar la región.En el siglo XIX el Rey Misquito reclama sus derechos sobre la llamada Mosquitia, que incluía a Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé, y los indígenas pagaban su tributo o reconocimiento anual al rey Misquito.[17]​ A partir de 1972, el gobierno panameño estaba obligado a establecer comarcas, regiones demarcadas en las que los pueblos ngäbe y buglé poseen derechos exclusivos de la tierra y autonomía administrativa considerable.La comarca se caracteriza por su terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos pobres en nutrientes generalmente con contenido roca alta, características que hacen difícil la agricultura.Es la segunda región más montañosa de Panamá atendiendo al desnivel del terreno.En ella se distinguen tres áreas morfológicamente bien diferenciadas: El clima de la comarca Ngäbe-Buglé es templado muy Húmedo de Altura en la montaña, tropical muy Húmedo en la costa caribeña y monzónico en el sur, y tiende a ser muy variable.Está atemperado por la zona de convergencia intertropical y las corrientes marinas provenientes del océano Atlántico, y por ello tiene inviernos mucho más lluviosos que otras áreas de latitud similar, como David o Las Tablas.Sin embargo, las temperaturas son generalmente más bajas que en el resto de Panamá y no suele ser afectada directamente por ciclones tropicales, excepto por el huracán Martha, el único huracán que ha afectado la comarca según los registros históricos, pero si por sus efectos indirectos, como aumento de la pluviosidad.Los meses más secos son: enero y febrero, aunque generalmente no existe sequía propiamente dicha, ya que por una parte siempre existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas.Sus recorridos suelen ser perpendiculares a la costa, si exceptuamos el río Mredra (Ñö Mretra), y poseen un caudal más o menos persistente a lo largo de todo el año motivado por unas precipitaciones por lo general constantes.La actividad humana, cada vez más abundante en ellos por el aumento y concentración constante de la población en los valles, está ejerciendo una fuerte presión sobre estos ríos.[29]​ Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los ngäbe y buglé, son dos grupos de lenguas chibchenses que a pesar de estar emparentadas, actualmente son mutuamente ininteligibles.Esta unidad cultural, que hunde sus raíces en la época precolombina, ya fue reconocida en el siglo XVI por el navegante europeo Cristóbal Colón con el nombre de Beragua (bera, róbalo, gwa, pez) y comprendía el territorio desde la actual provincia de Bocas del Toro hasta el río Chagres, tanto en la costa caribeña como del Pacífico.Para conocer a fondo la estructura cultural regional hay que entender la naturaleza de su territorio, dividido en valles, más o menos aislados entre sí, en donde se refugiaron los sobrevivientes del genocidio indígena.Las casas ngäbes y buglés se han adaptado a las diferentes regiones de la comarca.El limado de los dientes en forma de punta usando un lima para afilar machetes es común entre los hombres y las mujeres ngäbes y buglés, aunque la práctica solo se lleva a cabo en las zonas más tradicionales.En la comarca se conservan dos lenguas chibchenses, el ngäbere, hablado en todo el territorio de la comarca y el buglere, hablado en áreas más dispersas en el oriente (Kädriri) y en la región atlántica (Ñö Kribo) de la comarca, pero que anteriormente se hablaba en zonas mucho más amplias, como atestigua la toponimia en otras provincias del país.[35]​ Además, en la comarca Ngäbe-Buglé actual se habla una lengua romance por grupos conocidos como campesinos: el castellano.Los cultivos más comunes que crecen en la comarca Ngäbe-Buglé son el maíz, el arroz, los frijoles, otoe, plátanos y café, aunque la gente también cultiva tomates, pimientos y otros vegetales en jardines más pequeños en el hogar.Las frutas como mangos, naranjas, miento, crecen estacionalmente junto con el cacao, todo lo cual complementa la dieta Ngäbe-Buglé.La carne es rara vez comida aunque muchas familias mantienen vacas, cerdos, ánades y pollos, los pescados es un elemento básico común y hojaldras (pan frito panameño) a veces se comen en el desayuno.La mayoría de la agricultura se hace sobre tierra limpiada utilizando técnicas de tala y quema, y debido a la presión demográfica creciente, esta tierra rara vez se deja en barbecho durante un tiempo suficiente, por lo que los rendimientos tienden a disminuir con el tiempo.
Mapa físico de la Comarca Ngäbe-Buglé.
Límites de Veraguas y la Comarca Ngäbe-Buglé.
Personas de la etnia ngäbe .
Vestimenta femenina ngäbe.
Krä ngäbe.