Parábola de la oveja perdida

Rudolf Karl Bultmann,[15]​ Eta Linnemann,[16]​ y Joseph A. Fitzmyer[17]​ sugirieron que la versión mateana es la más cercana a la original.

Por su parte, Joachim Jeremias y Josef Schmid señalaron que la forma más próxima a la original es la del Evangelio de Lucas.

[30]​ Es una respuesta a los rabinos fariseos que mantenían un principio de no relación con aquellas personas consideradas pecadoras por su oficio o condición: «El hombre no debe relacionarse con el impío ni para enseñarle la Ley».

[35]​ Según Joachim Jeremias y Josef Schmid, la situación real que dio origen a la parábola se aproxima más a la descripta en el Evangelio de Lucas.

[36]​[18]​ Ambos relatos tienen un punto llamativo en común: ninguno de los dos nombra explícitamente el término «pastor» o «buen pastor», lo que sí hace el Evangelio de Juan (10, 11-14).

Por otra parte, existen otros detalles diferentes en ambas versiones de la parábola.

[9]​[45]​ Esa aclaración elimina el aspecto más original, paradójico y hasta escandaloso de la parábola de Jesús tal como la presentan los evangelios de Mateo y Lucas, en los cuales el pastor buscaba la oveja, no porque fuera buena o valiosa sino porque estaba perdida.

En palabras de François Bovon, esta versión «parece más un comentario que una cita».

[49]​ Si bien en varios pasajes de la Biblia hebrea se presentaba a Moisés, a David y al propio Yavé como pastores, la literatura rabínica en general contenía juicios desfavorables sobre quienes ejercían ese oficio.

En respuesta, pronuncia una parábola en la que el protagonista misericordioso es un pastor, figura igualmente menospreciada.

[53]​ Según Agustín de Hipona, la misericordia es la compasión que experimenta el corazón humano ante la miseria del otro, sentimiento que compele a socorrer si está a nuestro alcance.

[55]​ Cuando Tomás de Aquino se preguntó cuál es la virtud más eminente, concluyó que en el ser humano es la caridad teologal porque es la que une al alma con Dios, el ser supremo; pero en Dios, que no tiene superior, la virtud más eminente es la misericordia (Suma Teol.

[56]​ Hans Urs von Balthasar hace referencia a Karl Barth al decir que «el Dios de Jesucristo es, en su esencia, misericordioso» y «que en su propio y libre poder (es), en su esencia más íntima, abierto, dispuesto, inclinado (propensus) a la compasión por el dolor ajeno y, por lo tanto, al apoyo, a la propia intervención ante este dolor ajeno».

La parábola no se interesa tanto por la historia de la oveja, que según el propio relato simboliza al hombre pecador caído en desgracia («Os digo que, de igual modo, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta...»).

La psicología del pastor se manifiesta en dos cuadros:[60]​ Al percibir la pérdida de la oveja, el pastor no manifiesta sentimientos de cólera, simplemente la preocupación por encontrarla.

[70]​[71]​ Así como en el Evangelio de Mateo el pastor deja los montes y desciende para buscar la oveja perdida, Jesucristo descendió en su encarnación y se anonadó en su pasión para salvar a cada hombre, al género humano.

[79]​ Más tarde, el tema del Buen Pastor y de la oveja perdida se entrecruzaron nuevamente en representaciones pictóricas como El Buen Pastor de Bartolomé Esteban Murillo.

En el primer plano de esa obra, Jesús niño apoya su mano izquierda sobre una oveja.

[83]​[84]​ En el romance A la oveja perdida, Lope de Vega presentó a Cristo como un pastor enamorado en busca de su oveja extraviada, que es el alma.

Estatua del Buen Pastor . La versión original —el altorrelieve de un sarcófago— fue hallada en las catacumbas de Roma y datada del siglo III d. C.. La estatua de casi 1 m de altura fue restaurada en el Settecento . Representa a un joven con túnica sin mangas y una cesta en bandolera que carga sobre sus hombros un cordero. Hoy se encuentra en el Museo Pío Cristiano de la Ciudad del Vaticano .
Grabado de Jan Luyken que ilustra el versículo del Evangelio de Mateo 18,12 en la Biblia Bowyer. Bolton, Inglaterra.
El papiro 75 ( 75 ), datado de 175-225 d. C., es el manuscrito más antiguo conocido que presenta unidos a dos evangelios, el Evangelio de Lucas y el de Juan . También es el material conservado más antiguo que contiene la parábola de la oveja perdida.
Un pastor contemporáneo. Para cargar una oveja en una zona montañosa durante una distancia prudencial, debe colocarla sobre los hombros y sujetar las patas delanteras y las traseras con cada mano. En caso de usar su cayado , debe sujetar las cuatro patas fuertemente contra el pecho. Entre las distintas versiones de la parábola de la oveja perdida, la única en la que el pastor carga la oveja sobre sus hombros es la del Evangelio de Lucas : el evangelista expresa con esa imagen la delicadeza que caracteriza el verdadero cuidado pastoral.
Jesús como el Buen Pastor . Pintura realizada en un techo de las catacumbas de San Calixto en Roma , y datada de mediados del siglo III d. C.. La imagen es una alegoría de Cristo como pastor. [ 65 ]
Icono del Buen Pastor . Fines del siglo XIX .
Palio del papa Juan XXIII , hecho de lana de cordero.
Representación del Buen Pastor, con una oveja sobre sus hombros, en medio de ovejas, palomas y ramas de olivo, datada del siglo III . Catacumbas de Priscila , Roma .
El Buen Pastor (1660) de Bartolomé Murillo . Museo del Prado , Madrid . A diferencia de las representaciones tradicionales, Murillo caracteriza al Buen Pastor como un niño que apoya la mano sobre la oveja como forma de demostrar su cuidado pastoral, sustituyendo así la clásica carga sobre sus hombros.