Pandemia de COVID-19 en América del Sur

[21]​[22]​[23]​ A partir de ese día cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, supervisadas por el gobierno nacional, quedaron facultadas para salir del aislamiento obligatorio, pero estableciendo protocolos que garanticen el «distanciamiento» social.

A lo largo de mayo, varias provincias (La Pampa, Formosa, Mendoza, Salta, San Juan) finalizaron la cuarentena para permitir reuniones familiares, sociales de hasta diez personas y hasta salidas recreativas en espacios públicos.

[24]​[25]​ El 4 de junio el presidente Fernández anunció que 18 provincias habían finalizado la cuarentena sobre todo su territorio y estaban bajo un régimen de «distanciamiento» con protocolos sanitarios.

[35]​[36]​ Pocos días después se confirmó otro caso también en São Paulo.

[37]​Brasil superó la cifra de 700 000 fallecidos asociados al COVID-19 en tres años.

[90]​[nota 1]​ A partir de este primer caso comprobado, el brote epidémico se expandió hasta alcanzar las dieciséis regiones del país.

[113]​[114]​[115]​ Como consecuencia de lo anterior, el ministro Mañalich renunció a su cargo y fue reemplazado por Enrique Paris.

[128]​ Además, el gobierno nacional decidió restringir la libre circulación de las personas para evitar la propagación del COVID-19.

[129]​ A un mes del primer caso confirmado en el país, el 29 de marzo ya se registraban 1924 casos confirmados y 58 víctimas por el COVID-19, además existen infectados en 23 de las 24 provincias del Ecuador.

La provincia del Guayas, la más afectada por el brote, contenía 1377 contagios en sus ciudades y poblados.

[130]​ El 1 de abril se contabilizaban 2758 contagios y 98 fallecidos según las cifras oficiales del gobierno ecuatoriano, convirtiéndolo en el país sudamericano con mayor cantidad de afectados per cápita.

[134]​ El puerto principal del Ecuador, Guayaquil fue, entre abril y mayo de 2020, la que experimentó a ritmo creciente el contagio comunitario.

[145]​ Tres días después, se confirma el segundo caso, un hombre de 61 años proveniente de Argentina; y ese mismo día se confirman tres casos más, todos estos contagiados del segundo caso (dos de ellos médicos).

Por lo tanto, ese mismo día el Gobierno Nacional toma las primeras medidas al respecto.

Actualmente el virus del SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de la COVID-19, circula por prácticamente todo el territorio nacional.

[156]​ El brote se extendió a todo el país, con Ucayali siendo el último departamento en reportar su primer caso el 12 de abril.

[157]​ En julio de 2020, se confirmó que indígenas sharanahuas en la provincia de Purús habían sido contagiados, convirtiéndose en la última provincia del país en declarar tener presencia infectados.

[173]​[174]​[175]​ Los primeros pacientes de Uruguay presentaron síntomas leves del COVID-19, enfermedad detectada en Wuhan en 2019.

Se puede interpretar que el retraso en el ingreso de casos con el COVID-19 está relacionado, entre otras cosas, a la escasa conectividad aérea directa con los países con mayor circulación viral en ese momento: China, Italia septentrional, Irán, Alemania, y Corea del Sur.

[179]​ Más tarde comenzó a ser suministradas también la vacunas AZD1222 de la Oxford y AstraZeneca.

[193]​[194]​[195]​[196]​ La respuesta del gobierno venezolano ante la pandemia ha sido catalogada por sus opositores como «un plan para obtener más poder y control social».

[205]​ Hasta la fecha todas las entidades federales presentan casos positivos.

[cita requerida] Las medidas tomadas por Nicolás Maduro, fueron denominadas como un «ensayo de mayor control social, falsa estabilidad política en una economía profundamente deprimida».

[214]​ Entre lo alusivo a los contagios, se detectó un caso que tenía síntomas desde el 29 de febrero.

[215]​ El 26 de marzo se dio a conocer el primer deceso por el COVID-19.

Imagen del SARS-CoV-2 captada por el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Profesor E de Robertis”, UBA - CONICET de la Facultad de Medicina.
Mapa de estados con casos confirmados de coronavirus.
( Actualizado al 7 de febrero de 2025 )
Mapa de departamentos con casos confirmados de COVID-19 . ( Hasta el 7 de febrero de 2025 ):
Leyenda
≥32000 casos confirmados 16000–31999 casos confirmados 10000–15999 casos confirmados 5000-9999 casos confirmados 2500–4999 casos confirmados 1000–2499 casos confirmados
Mapa de departamentos con casos confirmados de coronavirus ( SARS-CoV-2 ) [ 81 ] [ 82 ] [ 83 ] ​ de 32 departamentos más el Distrito Capital a 7 de abril de 2021.
<1 000 confirmados 1 000-4 999 confirmados 5 000–9 999 confirmados 10 000–49 999 confirmados 50 000–99 999 confirmados 100 000–499 999 confirmados ≥500 000 confirmados
Hasta el 23 de agosto se han detectado 498 728 casos confirmados de coronavirus en las 24 provincias del país . 1.000-9.999 casos 10.000-99.999 casos Más de 100 000 casos
Regiones de Guyana afectadas por COVID-19 : 50+ casos confirmados por millón 10-50 casos confirmados por millón 1-10 casos confirmados por millón
Comunas de Guayana Francesa afectados por COVID-19 0 1–9 10–49 50-99 100-249 250-499 500+
Distritos de Surinam afectados por COVID-19 1~9 casos confirmados
Promedio de casos de Covid-19 por departamento del 9 al 15 de agosto de 2021 [ 169 ]
Mapa del 1 de noviembre de 2020 de casos confirmados de SARS-CoV-2 por entidad federal en Venezuela .
1-1000 confirmados 1001-2500 confirmados 2501-5000 confirmados
5001-10000 confirmados 10001-20000 confirmados ≥20001 confirmados