Desde 1971 se encuentra unida por carretera al continente por medio de un puente.
Está compuesta por diez localidades y por cuatro comunas distintas.
[1] La isla de Noirmoutier está constituida por cuatro partes netamente diferenciadas: Unida al continente por un puente desde 1971, es sin embargo especialmente célebre el paso del Gois (o Goâ), una calzada de aproximadamente 4500 m (longitud variable según el nivel de la marea alta) que queda sumergida por el mar en pleamar, pero que es practicable durante la bajamar.
A juzgar por los yacimientos que han sido localizados en la isla, ésta se halló ya poblada desde tiempos muy antiguos, habiéndose localizado restos correspondientes al Paleolítico Inferior.
San Filiberto fundó en la isla un monasterio, que es el origen del posteriormente trasladado a Saint-Philbert-de-Grand-Lieu.
[10] El castillo que hoy puede contemplarse en la isla fue construido en el siglo XII, por los señores de Garnache.
Por otra parte, la lengua hablada en la isla ha sido objeto de diversos estudios y trabajos.
La isla se benefició desde finales del siglo XIV de la llamada franquicia insular, que suponía la exención de cualquier impuesto sobre el tabaco y la sal, lo que acabó por convertirla en un lugar muy propicio al desarrollo del contrabando.
En el siglo XVII, los isleños desarrollaron al máximo el comercio clandestino de tabaco dedicándose a la importación masiva del mismo.
[13] Tras la recuperación, se produjo una fuerte represión contra quienes habían colaborado con los realistas.
No obstante, durante los años 1980, la producción de sal inició un declive, debido al abandono de numerosas salinas, aunque desde los años 1990 se asistió a una nueva alza en la producción, debido a la incorporación al mercado productivo de numerosos jóvenes.
El turismo en la isla, aunque apareció ya a finales del siglo XIX ligado con la moda de los baños de mar entre la burguesía, ha conocido un desarrollo espectacular durante el siglo XX, convirtiendo a la isla en un importante destino turístico.
El castillo de Noirmoutier data del siglo IX en sus partes más antiguas y del siglo XII[17] para la mayor parte de lo conservado, y se corresponde con el estilo de la arquitectura normanda, el estilo dominante en su época y marco geográfico.
La agricultura aporta por su parte diversos productos, aunque destacan, por su parte, las patatas bonotte, una variedad especial propia de la isla, que se caracteriza por ser una producción temprana, adelantada respecto de otras variedades.
A partir del antiguo nombre de la isla, Her o Hero, se le añade la palabra latina monasterium (monasterio), en su versión romance moustier, quedando como Herimoustier.
[7] La pérdida posterior de la s es un fenómeno habitual en francés (foresta --> forêt; finestra --> fenêtre), pasando a Herimoutier.
El paso de la primera parte, heri, a noir, se produce por asimilación.