Entre las 5.000 piezas de su colección destacan artistas como Pablo Picasso, Claude Monet, Vasili Kandinski, Fernand Léger, Piet Mondrian, Jesús Soto, Eduardo Chillida, Alexander Calder, Georges Braque, Francis Bacon y Andy Warhol.● Planificación En 1970 se inicia la construcción del Complejo Urbanístico Parque Central, considerado en su época como el «desarrollo urbano más importante de América Latina».Este incluía residencias, accesos comerciales, centros educativos, oficinas y una pequeña área dedicada a la cultura.Desde ese momento, Sidorkovs se encargó del proyecto gracias a su experiencia en montajes e instalaciones en espacios culturales como en la Sala Mendoza o la Galería de Arte Estudio Actual.Al presentársele la ocasión, la periodista aceptó sin dudas ser la encargada de gestionar el espacio.Entre ellas destacaba la primera obra del museo que se compró:: «Los Mercaderes» un valioso conjunto escultórico creado en 1965 por la artista Marisol Escobar.Este homenaje duró hasta 2006 cuando, por decreto del Ministerio de la Cultura, regresó a su anterior denominación.convertir un estacionamiento y un taller mecánico en un lugar para diversas salas de exposiciones.Vidrios, papeles y escombros cayendo en los alrededores de la Plaza Contemporánea hicieron evidente que no se podría abrir el museo por un tiempo.Según Monsalve, trabajadores del centro le indicaron que cerrarían sus puertas de forma definitiva.El edificio está equipado para cumplir con todos los requisitos de una museo moderno.Estas salas de exposición conformaron un recorrido secuencial desde la entrada hasta la salida ya que se encontraban orgánicamente intercomunicadas, lo cual a su vez permitió diseñar y montar las exposiciones desplegándolas linealmente por todo el espacio.Las oficinas para los empleados (que de tres pasaron a ser ochenta), fueron ampliadas y se construyó la entrada principal.El entorno y las paredes fueron pulidas, además se abrió al público la primera Sala Picasso en un museo de América Latina, la cual lo destacó internacionalmente.Cuarta Etapa (1988-1989) Se logró su completa integración a la ciudad mediante el Jardín de Esculturas y una salida que facilita la comunicación con Parque Central.El museo dispone de cinco entradas: Entrada Principal (Norte) Situada junto a la Avenida Bolívar, se accede a través del puente peatonal que se extiende en la plaza adyacente que sirve de conexión al Hotel Alba Caracas.En esta plaza se ubica la escultura "Una flor para el desierto" (1985) de Alejandro Otero.Es la antigua entrada del museo que fue cerrada desde el Incendio de Parque Central.Sala 7 Dotada de un carácter arquitectónico, es un magnífico ambiente espacioso de elevada altura, rasgado por amplios ventanales inclinados desde los que puede contemplarse un excelente panorama urbano con puntos referenciales tan connotados como cerro el Ávila o el Complejo Cultural Teresa Carreño.Entre ellos destacan Leonor Arraiz, Nela Ochoa, Yucef Merhi, Odalis Valdivieso, Elizabeth Cemborain, Alexandra Meijer – Wermer & Kristin Childs Burke, Dubuc Zeinab Bulhossen, Gabriela Gamboa & Stefano Gramitto, Alexis Méndez Giner y Frank Wow.En él se exponen obras de gran escala como: -"Jubileo IV" (1 y 2) - Lynn Chadwick (1985) -"Eva" - Juan Bordes (1988) -"La Mantuana" - Oswaldo Vigas (1990) -"Mujer sentada de frente" - Baltasar Lobo (1989) -"Mujer con cabeza de muerto" - Baltasar Lobo (1942) -"Ciclista reposando" - Jorge Seguí (1989-1992) -"Tributo a los dioses" (2 y 6) - Noemí Márquez (2001) -"Presencia pagana 3" - Noemí Márquez (2001) Suite Vollard (Sala 10) La sala más visitada y reconocida del museo es la Suite Vollard,[1] una serie gráfica compuesta por 100 grabados del artista español Pablo Picasso la cual es única en toda Latinoamérica.La Suite es exhibida en raras ocasiones desde hace años debido al bajo presupuesto del museo para mantenerla adecuadamente.Entre las obras presentes en este espacio, destacan: Tempestad - Auguste Herbin (1953); Tablón - Alejandro Otero (1973); El Gato - Fernando Botero (1981); Two figures - Jhon Davies (1977-80); Mujer sentada de frente - Baltasar Lobo (1989) y El Gran profeta - Pablo Gargallo (1933).Cabe destacar que en 1988 se creó el Museo de Arte Coro en la capital del Estado Falcón.La principal vía de ingreso es la adquisición, para lo cual se utilizan al máximo los recursos presupuestarios.El museo cuenta con obras emblemáticas de artistas venezolanos y extranjeros como Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Armando Reverón, Rufino Tamayo, Pedro León Zapata o Salvador Dalí.Arte Moderno - Siglo XIX Arte moderno Siglo XX (1900 - 1950)Arte moderno Siglo XX (1950 - 2000)Óleos Grabado a Buril Dibujos Cerámicas Linóleos Litografías Aguafuertes Aguatintas La pintura Odalisca con pantalón rojo, de Henri Matisse, datada en 1925, fue comprada en 1981 por la entonces directora del museo Sofía Imber por 480.000 dólares a la galería Marlborough Gallery de Nueva York.Posteriormente a la exposición la obra desapareció de las bóvedas en una fecha incierta, ocurrida en algún momento entre los años 1998 y 2002.Lo acontecido hizo saltar las alertas y se confirmaba que el cuadro había sido sustraído y que una copia de mala calidad montada en su marco llevaba alrededor de dos años pasando desapercibida como original.Las obras restantes se encuentran desaparecidas o el caso no está aclarado al respecto por medios informativos.
Entre 1990 y 2006 la institución tuvo como nombre Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber
En la Sala 1 se pueden apreciar obras de Jesús Soto y Cruz-Diez
Fernand Leger en el MACC
Sala 2
Ambroise Vollard, nombre del marchante del que deriva la Suite Vollard
Exhibición de una de las series completas de la Suite Vollard