Baltasar Lobo

Con doce años entró como aprendiz en el taller del escultor-imaginero Ramón Núñez en Valladolid, a la vez que se iniciaba como modelador en la Escuela de Artes y Oficios.Durante estos años descubrió con admiración la obra de los grandes artistas españoles del momento: Picasso, Dalí, Miró o Gargallo, entre otros.[7]​[6]​ Durante la Guerra Civil, en el bando republicano, se apasionó por las ideas anarquistas, adhiriéndose a la CNT y dibujó para numerosas publicaciones ácratas de la época.[6]​ Al final de la guerra en 1939 tomó el amargo camino del exilio junto a su esposa.[6]​ El sentido monumental de su obra alcanzó su plenitud con dos esculturas urbanas basadas en desnudos masculinos: «A los españoles muertos por la libertad» (1948), monumento en piedra que se levanta en Annecy[8]​ y el «Homenaje al poeta León Felipe» (1983), bronce ubicado en Zamora.Así, en 1984 celebró su primera exposición en Zamora y, dos años después, la VIII Bienal de esta ciudad le dedicó una sala especial en homenaje a su fructífera trayectoria artística.[12]​ El IVAM presentó una exposición que reunió más de cien obras del artista.[13]​ La Galería Freites (Caracas, Venezuela) acogió la exposición "Baltasar Lobo íntimo" en marzo de 2022.[15]​ El Museo Baltasar Lobo está ubicado en la ciudad de Zamora, fue inaugurado en 2007 y dedicado exclusivamente a su obra.
Baltasar Lobo, Madrid , diciembre de 2008.
Baltasar Lobo, Madrid , diciembre de 2008.
Estatua homenaje al poeta León Felipe ( Zamora , 1984).
Madre y Niño (1980), en Zamora .