[3] Tuvo cuatro hermanos, José María (1904), Fernando (1906) Josefina (1912) y Pilar (1912)[5] La familia vivió hasta 1916 en la calle Pignatelli, 57, de Zaragoza.
Era escritor, poeta y pertenecía al sindicato del metal de CNT.
En varios artículos denunció la burla, el desprecio y la falta de respeto que inspiraba a los hombres la mujer sabia.
Por unanimidad el tribunal otorgó el Premio Extraordinario de su promoción a Amparo Poch.
Sin embargo, el expediente correspondiente a ese número desapareció y la hoja con sus datos fue arrancada.
Desvela el impacto entre los estudiantes de las ideas anarquistas como rebeldía e inconformismo.
Más tarde la trasladó a la calle Cerdán número 30 de Zaragoza (actual avenida César Augusto, 76).
En Barcelona la Agrupación de Mujeres Libres estableció comedores colectivos, organizó cursillos de enfermeras y puericultura y envió víveres al Madrid asediado.
También impartió cursillos para capacitar a mujeres como conductoras de tranvías.
Entre las colaboraciones de Amparo Poch en la revista Mujeres Libres destacan: Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer este sistema anticonceptivo.
Sus análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.
La integraron Amparo Poch, como presidenta, Fernando Oca del valle, como secretario, y el profesor José Brocca, como delegado en el Consejo de la WRI.
Otros representantes fueron Juan Grediaga, Mariano Solá y David Alonso Fresno.
Tengo las manos como palmas abiertas para recoger monedas incontables de caricias.
Crea el nuevo tipo; pon la sal en la Vida; el color y la llama en los besos desiguales.
Pero tengo, Amado, un carro de flores y horizonte, donde el Sol se pone por rueda cuando tú me miras.
[5] Denunció los ataques a la Naturaleza en nombre de los intereses del progreso.
El cartel del Casal de la Dona Treballadora decía: Clases elementales (Analfabetas y tres grados): Leer, escribir, nociones de Aritmética, Geografía, Gramática, fenómenos naturales.
Clases complementarias de la enseñanza elemental: Historia Universal, Francés, Inglés, Ruso, Mecanografía, Taquigrafía.
En octubre de 1937 se trasladó a la calle Pi y Margall, 96.
Para ingresar en el Casal no importaba la organización, partido o ideología de la alumna, solo se pedía que tuviese la voluntad de estudiar y aprender.
Colaboró en esa época con el periódico cenetista Castilla Libre, donde llevaba una sección poética llamada «Bombas de mano».
Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabater se trasladaron a Toulouse.
En 1946 vivían en Toulouse 17 794 refugiados españoles sobre una población de unos 250 000 habitantes.
Vivió en el 44 de la rue Jonquières donde pasó consulta médica clandestina.
Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y pudo trabajar ejerciendo la Medicina atendiendo a pacientes españoles.
Su compañero Francisco Sabater enfermó de gravedad y regresó a Valencia.
Sus padres ya habían fallecido y sus hermanas le comunicaron que:
El comité de SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) repartió sus enseres entre los más necesitados.
Los documentos y libros quedaron en el Comité Nacional de SIA.