FOGADE
Ante una crisis severa de insolvencia, la institución financiera que se encuentre en problemas es intervenida por el Estado y FOGADE ejerce la función de liquidador del banco y sus empresas relacionadas con actividades no financieras.Venezuela arrastraba una severa crisis económica desde 1982, cuando la economía empezó a verse afectada por políticas que habían suscitado severas distorsiones en todas las áreas del aparato productivo; las variables macroeconómicas básicas: tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio y resultado fiscal se encontraban desequilibradas, encontrando su punto culminante en el llamado Viernes Negro.Por su parte, la aceleración del proceso inflacionario como resultado de la aplicación de un régimen de control cambiario desestimuló la propensión a ahorrar e hizo que parte del ahorro interno se canalizara hacia el exterior.En el año 1994, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera, Venezuela vivió otra fuerte crisis económica.FOGADE liquidó entonces a los Banco Canarias de Venezuela, banco Real, Banpro, Central Banco Universal, Pro Vivienda, Bolívar Banco, Banco Confederado y Baninvest garantizando el pago a cada uno de los ahorristas afectados por la crisis desde hoy hasta 10.000 bolívares (unos 4.651 dólares para ese mes), el monto estaba garantizado por el Estado a través del Fondo de Garantías de Depósitos.