Misiones Orientales

Las Misiones Orientales eran los siete pueblos fundados por los misioneros jesuitas al este del río Uruguay que pasaron al poder de Portugal y que luego de la Guerra del Brasil quedaron definitivamente incorporados a este último país.Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones, muchas de las cuales se transformaron en importantes ciudades.Los jesuitas crearon la llamada «Provincia de las Misiones» que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada La Pinería o Guayrá.A fines del siglo XVII, en la estancia de Yapeyú, se instalaron puestos postas, en su frontera del lindero del extremo sur, sobre el río Queguay, entre ellos, San Juan Bautista, el más importante y que aún mantiene sus grandes muros de piedra, donde se ubica la actual estancia Buen Retiro (Departamento de Paysandú - Uruguay).En 1702 los jesuitas de esa gran estancia en la Reducción de Yapeyú crearon la «Vaquería del Río Negro», formada por un extenso territorio entre los ríos Uruguay, río Negro y Cuareim (actualmente perteneciente a Uruguay) que dedicaron a la explotación ganadera.En 1704 crearon la «Vaquería de los Pinares», en lo que es hoy parte del estado brasileño de Río Grande del Sur, limitada por la Sierra General, el río Uruguay y los extensos bosques al oeste.[2]​ En 1750 se firma el Tratado de Madrid que divide las zonas española y portuguesa, dejando las Misiones Orientales al Brasil, más o menos con los límites actuales.El padre Alfonso del Castillo, superior de todos los pueblos, lideró la fundación.En 1687 estos pueblos se unieron y regresaron a Río Grande del Sur, refundando San Nicolás el 2 de febrero.Este renacimiento fue signado por un ciclón y un incendio, desastres que destruyeron buena parte de las instalaciones, incluyendo la iglesia.Pero luego la reducción volvió a recomponerse, siendo reconstruido el templo parroquial en piedra bajo la orientación del padre Anselmo de la Matta.Su primer fundador fue el padre Cristóbal de Mendoza, en 1632, que igualmente atacado por predadores bandeirantes, se vio obligado al abandonó el lugar con los indígenas y se refugió en Concepción (Paraguay).La iglesia fue obra del padre Juan Bautista Prímoli, que de 1735 a 1744, la levantó empleando solamente operarios indígenas.Fundada por el padre Antonio Sepp, quien dominaba a música, arquitectura, urbanismo, relojería, pintura y escultura.Los trabajos en la iglesia se iniciaron en 1708, cuando ya había 3400 personas habitando el aldeamiento.Su población anteriormente habitaba Concepción, pasaron por Ijuí y por fin se fijaron –en 1707– con 2879 personas al mando del padre Diego de Hasse en la ciudad actualmente llamada Santo Ângelo.Sin embargo, Andresito les hizo frente en estas últimas dos plazas, derrotándolos y obligándolos a retirarse; la situación le permitió pasar a la contraofensiva, avanzando hasta reconquistar San Francisco de Borja y gran parte de las Misiones Orientales.Empero en 1819 los lusobrasileños contraatacaron; Andresito Guazurarí era el único caudillo preparado para enfrentarlos, por lo que avanzó hasta la frontera e intentó sitiar Chagas.Así en el año 1828, desde Santa Fe, las tropas por él comandadas cruzaron el río Uruguay por La Cruz e Itaquí liberando –junto a las tropas comandadas por Fructuoso Rivera– las Misiones Orientales; en tal ocasión las fuerzas que dirigía, López, alcanzaron la población (actualmente brasileña) de Cruz Alta y esperando refuerzos, buscaban alcanzar Porto Alegre.Aunque los límites actuales tienen su antecedente cuando Rivera fue obligado a dejar las Misiones Orientales y establecerse con haciendas, ejército y los guaraníes que lo acompañaron como su caudillo, y muchos de ellos como integrantes del ejército patrio al sur del río Cuareim bajo la vigilancia estricta del ejército imperial.
Los siete pueblos de las Misiones Orientales.
División de las Misiones . En verde el dominio jesuita ; naranja, límite después del Tratado de Madrid de 1750 entre España y Portugal; rosa, Tratado de Tordesillas .
Las Misiones durante las guerras de independencia y contra la invasión Luso-Brasileña (1811-1819).
Campana donada por el general Fructuoso Rivera al pueblo de Paysandú, fundida por los indios en la misión jesuita de San Nicolás en el año 1689.
Bandera de Misiones de 1815 hasta 1819 (en la actualidad la provincia argentina de Misiones mantiene esta bandera aunque con la franja central de color azul celeste más definido).
Mapa de Argentina hacia principios de 1900 con las Misiones Orientales ( mesopotámicas ).