Castillo de Sant'Angelo

El castillo ha sido modificado radicalmente varias veces en las épocas medieval y renacentista.

En la parte del friso que daba hacia el río se podían leer los nombres de los emperadores sepultados en su interior.

En el interior, varios pozos de luz iluminaban la rampa helicoidal de ladrillo, revestida con mármol, que mediante una lenta subida unía la entrada o dromos a la celda funeraria, situada en el centro del túmulo.

Como Roma estaba siendo azotada por una grave epidemia de peste, el papa Gregorio I decidió organizar una solemne procesión penitencial.

[7]​ La posesión de la fortaleza fue objeto de contienda entre numerosas familias nobles romanas: en la primera mitad del siglo x se convirtió en la fortaleza del senador Teofilacto y de su familia, su hija Marozia y su nieto Alberico, que también la utilizaron como prisión, uso que el castillo conservaría hasta 1901.

En la cima del edificio se reconstruyó la capilla dedicada al arcángel Miguel.

[12]​ En los cuatro siglos siguientes se sucedieron diferentes intervenciones y transformaciones: Nicolás V (1447-1455) dotó al castillo de una residencia papal —la primera en el interior del edificio— y realizó tres bastiones en las esquinas del cuadrilátero exterior.

Alejandro VI Borgia encargó al arquitecto Antonio da Sangallo el Viejo nuevas obras de fortificación, tras las cuales el edificio asumió el carácter de una verdadera fortaleza militar según las técnicas más actualizadas de la traza italiana, y construyó cuatro baluartes pentagonales, dedicados a los santos evangelistas, que englobaron las estructuras precedentes realizadas durante el papado de Nicolás V.

Las obras ordenadas por Alejandro VI no se dirigieron solo al fortalecimiento de la estructura defensiva del edificio: el papa también dotó al castillo de un nuevo apartamento, que hizo decorar con frescos por Pinturicchio, y añadió jardines y fuentes.

Las crónicas de la época describen la residencia como lujosa y espléndida, pero en la actualidad no queda nada de ella, puesto que fue demolida por Urbano VIII en 1628 para hacer espacio a nuevas fortificaciones.

En el 1525 Clemente VII hizo construir una stufa, como entonces era llamado el baño privado, una pequeña habitación decorada con frescos que muestran elementos profanos (delfines, conchas, ninfas, ángeles y personajes mitológicos), todavía visitable en la actualidad.

[15]​ Tras la unificación italiana se usó inicialmente como cuartel, y posteriormente fue destinado a museo.

[17]​ En el interior del Castillo de Sant'Angelo son numerosas las estancias que han sido usadas como cárcel, todavía visitables en la actualidad.

[17]​ Esta celda era antiguamente uno de los cuatro respiradores que daban aire a la sala central del mausoleo, donde se encontraban las urnas imperiales, y daba hacia la rampa de escaleras.

En la caída se rompió una pierna pero consiguió llegar a la casa del cardenal Cornaro, su amigo.

Su celda es famosa porque sobre una pared Cellini dibujó con un rudimental carboncillo, de acuerdo con lo que él cuenta en su Vida, un Cristo resucitado, del cual todavía en la actualidad a los visitantes se muestra algún resto.

[19]​ En la antigua logia superior del apartamento pontificio de Paulo III está la Cagliostra, así llamada porque en 1789 fue encarcelado en ella el célebre aventurero Giuseppe Balsamo, llamado conde de Cagliostro.

Considerando la gravedad de la acusación, la madre y la amante del cardenal, temiendo por su suerte, se presentaron ante el pontífice con una oferta: una perla muy rara y valiosa a cambio del cardenal.

El papa aceptó la propuesta, tomó la perla y, cumpliendo su palabra, les devolvió al cardenal, pero muerto.

[3]​ En 590 apareció la denominación castellum sancti Angeli, en recuerdo de la visión del arcángel Miguel enfundando la espada que tuvo el papa Gregorio Magno durante una solemne procesión penitencial para alejar la peste que afligía Roma, visión interpretada como presagio del inminente final de la peste, cosa se produjo rápidamente.

Antes del año 1000 los cronistas lo llamaban domus Theodorici y también carceres Theodorici porque Teodorico, rey de Italia desde 493 hasta 526, lo dedicó a prisión, función que mantuvo bajo los papas y con el gobierno italiano hasta 1901.

Maqueta del Mausoleo de Adriano.
Foto aérea del Castillo de Sant'Angelo en 1938.
Una vista del Castillo de Sant'Angelo y sus alrededores en un cuadro de finales del siglo xvii .
Vista del castillo desde el Ponte Vittorio Emanuele II .
Las obras para la restauración de los fosos y bastiones en 1933.
El castillo y el Puente Sant'Angelo antes de las restauraciones de 1901. Obsérvese el reloj, la puerta descentrada respecto al puente y los edificios de los cuarteles detrás del muro.
El puente y el Castillo de Sant'Angelo vistos por la tarde.
El Ángel del castillo (1753), obra de Peter Anton von Verschaffelt .
El interior del castillo.
Panorámica con vistas de la basílica de san Pedro.
Vista nocturna del castillo junto al río Tíber .