Disuelta esta, la Asociación creó el órgano interno denominado Liga Profesional de Fútbol Argentino, a través del cual retomó su conducción.Se disputarán dos torneos durante la temporada, denominados Apertura y Clausura, que cada uno consagrará a su propio campeón.En la última clasificación publicada, de 2023, ocupa el décimo puesto en el ranking anual,[6] que se elabora desde 1991.Cabe aclarar que estas entidades son también predecesoras de la Asociación del Fútbol Argentino.En los primeros años la liga estuvo dominada por equipos y jugadores británicos, con mayoría de los escoceses.Querían conseguir la libertad de contratación, ya que había un pacto entre los clubes para no fichar un futbolista sin consentimiento del club de origen, y blanquear su situación, ya que si bien muchos cobraban por jugar, no había reglas claras.Se decidió entonces realizar una reunión entre todos los clubes existentes en la Asociación Amateurs Argentina de Football, para encontrar una solución.Atlanta, Argentinos Juniors, Boca Juniors, Chacarita Juniors, Estudiantes de La Plata, Ferro Carril Oeste, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Platense, Quilmes, Racing Club, River Plate, San Lorenzo de Almagro, Talleres, Tigre y Vélez Sarsfield formaron la Liga Argentina de Football, blanqueando el profesionalismo.Así, en 1939, Rosario Central y Newell's Old Boys, solicitaron a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación al campeonato regular.El campeonato regular, a partir de allí denominado Metropolitano, fue listado al mismo nivel que los organizados por las asociaciones y ligas del resto del país, disputándose en la primera parte del año y clasificando equipos, al igual que los demás campeonatos, al Nacional, estructurado por puntos a una sola rueda, en sus primeras tres ediciones, y luego como una copa, con grupos e instancias finales.El cambio se evidenció en que equipos no acostumbrados al éxito desde el inicio del profesionalismo pudieron salir campeones: Estudiantes de La Plata en 1967, Vélez Sarsfield en 1968, Chacarita Juniors en 1969 y Huracán en 1973, a diferencia del período anterior en que sólo habían logrado consagrarse cinco equipos: Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo.En 1980, el Torneo Metropolitano pasó a llamarse Campeonato de Primera División, aunque extraoficialmente se siguió nombrando como tal.Gracias a dicha norma otros dos equipos de la mencionada ciudad fueron admitidos: Instituto en 1981 y Racing en 1982.Por consejo del entonces director técnico de la selección nacional, Carlos Salvador Bilardo, en 1985, tras la disputa del Nacional, la estructura cambió, se eliminó dicho certamen y se volvió al torneo anual único, desde la temporada 1985-86, pero esta vez en correspondencia con el calendario europeo; es decir, en dos semestres de años sucesivos.En el ciclo 1990-91 las dos ruedas del certamen pasaron a ser torneos independientes, llamados respectivamente Apertura y Clausura, los cuales clasificaron dos ganadores que se enfrentaron en una final a dos partidos, alternando la localía, para determinar un único campeón.En el campeonato 2012-13, se disputó una final, a un único partido y en cancha neutral, entre los campeones de ambas ruedas, renombradas Torneo Inicial y Torneo Final, la que consagró al campeón del campeonato, otorgándose entonces tres títulos en la temporada.Por ese motivo se disputó un torneo de transición, a una sola rueda y sin descensos.Se suprimieron los descensos y quedó pendiente la clasificación de un equipo a la Copa Libertadores, que se realizó luego a través de la Copa Diego Maradona, primer certamen organizado por el flamante estamento, en el segundo semestre del año.Ambos torneos tendrán el mismo formato, con la diferencia de que las localías en el Clausura se invertirán respecto del Apertura.La fase final se desarrollará en cuatro rondas de eliminación directa, a partido único.La final se jugará en sede neutral y habrá un tiempo suplementario previo en caso de empate.El promedio es el cociente entre los puntos logrados en las últimas tres temporadas y los partidos disputados en el mismo lapso.Entre las asociaciones oficiales y las disidentes, se disputaron 43 temporadas, con un total de 54 campeonatos, todos ellos reconocidos por la AFA.De los diecisiete clubes consagrados como campeones, los más exitosos son: River Plate, que obtuvo 37 títulos; Boca Juniors, que ganó 29 campeonatos; Independiente, con 14 consagraciones; San Lorenzo, con 12 conquistas; Vélez Sarsfield, con 11 logros; Racing Club, con 9 torneos; Newell's Old Boys, con 6 títulos; Estudiantes de La Plata, con 5 conquistas; y Rosario Central, con 4 torneos.Uno era el torneo regular, llamado Metropolitano -el que a partir de 1980 pasó a llamarse oficialmente Campeonato de Primera División- reservado inicialmente para los clubes directamente afiliados; y el otro un torneo extra, el Nacional, donde también participaban los equipos de los clubes indirectamente afiliados, que clasificaban mediante el Torneo Regional o las plazas fijas otorgadas a algunas ligas regionales.Desde la temporada 1990-91 cada campeonato se dividió en dos fases, disputándose en cada una un torneo de una sola rueda, con calendario europeo.A partir de la temporada 2012-13, las fases en que se dividió cada campeonato fueron renombradas: la primera se denominó Torneo Inicial, la segunda Torneo Final, cada una con sus respectivos campeones, introduciendo la disputa de un partido final entre los mismos.[29] Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos de la clasificación histórica en el profesionalismo, correspondiente al período iniciado en 1931.[44] Finalmente, se firmó un acuerdo que puso fin a los litigios y extendió la concesión hasta 2030.[46] Un mes después se creó la plataforma AFA Play, a través de la cual el fútbol argentino organizó y basó sus transmisiones alrededor del planeta, incluyendo equipos periodísticos de relatores y comentaristas en español, portugués e inglés.