Según Mavro Orbini, historiador ragusiano del siglo XVI, el apellido de Pribac y Lazar era Hrebeljanović.
Los descendientes de Vukan no se mencionan en ninguna fuente conocida anterior a las genealogías del siglo XV.
[6] Uroš era débil e incapaz de contrarrestar estas tendencias separatistas, convirtiéndose en un poder inferior en el estado que gobernaba nominalmente.
Los hermanos Mrnjavčević, Vukašin y Jovan, se convirtieron en los nobles más poderosos del Imperio serbio.
Dado que este relato no está corroborado por otras fuentes, algunos historiadores dudan de su veracidad.
Según Orbini, Nicolás Altomanović y Lazar persuadieron al zar Uroš para que se uniera en su ataque contra los hermanos Mrnjavčević.
[6] No se sabe desde cuándo Lazar había llevado el título de knez,[6] que suele traducirse como «príncipe».
Estos aniquilaron al ejército serbio; tanto el rey Vukašin como el déspota Jovan murieron en la batalla.
Según fuentes ragusianas, la República de Venecia medió en un acuerdo entre Nicolás y Đurađ Balšić sobre su ataque conjunto a Ragusa.
El rey Tvrtko, sin embargo, no contó con el apoyo de la Iglesia local, la única fuerza cohesiva en el fragmentado estado serbio.
Ese fue el caso de Nikola Zojić en el monte Rudnik y Novak Belocrkvić en el valle del río Toplica.
Financió algunas obras de construcción en dos monasterios en el Monte Athos, el serbio Hilandar y el ruso san Pantaleón.
[31] Lazar extendió su dominio hasta el Danubio en 1379, cuando tomó Kučevo y Braničevo, expulsando al vasallo húngaro Radič Branković Rastislalić de estas regiones.
Los reyes de Nemanjić lo adoptaron y lo aplicaron a sí mismos en su significado literal para enfatizar su independencia del Imperio bizantino, cuya soberanía suprema reconocieron nominalmente.
Sin embargo, los poderosos señores regionales—los Balšić en Zeta, Vuk Branković en Kosovo, el rey Marko, Constantino Dejanović y Radoslav Hlapen en Macedonia: gobernaron sus dominios independientemente del príncipe.
[33][35] En 1386, el propio sultán otomano Murad I dirigió fuerzas mucho más grandes que ocuparon Niš.
El ejército otomano se encontró con las fuerzas comandadas por el príncipe Lazar, estimadas entre doce y treinta mil hombres, que consistían en las propias tropas del príncipe, las tropas de Vuk Branković y un contingente bajo el liderazgo de Vlatko Vuković enviado por el rey Tvrtko.
Sin embargo, las pérdidas fueron devastadoras solo para los serbios, que habían llevado a Kosovo casi toda su fuerza de combate.
[41] En un estado medieval con un fuerte vínculo entre Estado e Iglesia, como en la Serbia del Morava, una canonización no era solo un acto eclesiástico, sino también tenía un significado social.
Durante su vida, había alcanzado un prestigio considerable como el principal señor en el territorio del antiguo Imperio serbio.
[45] Estos escritos fueron el principal medio para difundir el culto a san Lazar, y la mayoría de ellos fueron utilizados en la liturgia en su festividad.
[48] El patriarca escribió que la batalla de Kosovo terminó cuando ambas partes se agotaron; tanto los serbios como los turcos sufrieron grandes pérdidas.
[52] Su siguiente imagen no aparecería hasta 1594, cuando fue pintada entre imágenes de muchos otros personajes en el monasterio Orahovica en Eslavonia (entonces bajo el dominio otomano).
[55] Al comienzo de su reinado, Đurađ emitió una carta en la que se refería a Lazar como un santo.
[57] La veneración del santo príncipe Lazar se redujo a un culto local, centrado en el monasterio de Ravanica.
[63] Es en este libro ruso que por primera vez se menciona al príncipe Lazar como zar.
Esto influiría en la tradición popular serbia, en la que el príncipe es conocido hoy en día como el zar Lazar.
[65] Durante la Gran Guerra Turca en las últimas décadas del siglo XVII, el Imperio Habsburgo tomó algunas tierras serbias de los otomanos.
A mediados del siglo XVIII, surgió la creencia general de que el monasterio fue fundado por el propio príncipe Lazar.
[75] El santo príncipe a menudo sería representado como un cefalóforo en obras posteriores, creadas en diversas técnicas artísticas.