Los ocho días posteriores a la su nacimiento se celebra tradicionalmente el 1 de enero.Al principio sólo se representaba como escena en ciclos más amplios, pero en el Renacimiento podía tratarse como tema individual de un cuadro, o constituir el tema principal de un retablo.Este acto incluía la operación en el cuerpo, bendiciones y la imposición del nombre.José y María, como una familia israelita más, cumplieron con esta práctica para señalar la inserción de Jesús en su pueblo.San Pablo, el principal defensor de esta postura, desaconsejó la circuncisión como requisito para la conversión al cristianismo.La circuncisión pronto se convirtió en algo poco común en la mayor parte del mundo cristiano, excepto en la Iglesia copta de Egipto donde la circuncisión era una tradición que databa del época precristiana y para los cristianos judíos.En el Líbano hay unos dulces, denominados awwamaat, que se consumen en esta festividad.[18][19] Se registra por primera vez a partir de un concilio eclesiástico celebrado en Tours en 567, aunque es evidente que ya estaba establecida desde hacía tiempo.Generalmente se muestran tres personajes: María, Jesús y el ministro o mohel que realiza la operación con un instrumento cortante especial.En el arte cristiano no se muestra al Niño Jesús con un pene circuncidado.[25] Como la mayoría de las representaciones posteriores, éstas se muestran teniendo lugar en un gran edificio, probablemente representando el Templo, aunque de hecho la ceremonia nunca se llevó a cabo allí.Diversos temas de la exégesis teológica del acontecimiento influyeron en el tratamiento artístico.[28] | Una composición más pequeña en formato horizontal se originó con el pintor Veneciano Giovanni Bellini hacia 1500 y fue extremadamente popular, produciéndose al menos 34 copias o versiones en las décadas siguientes; la más cercana a una versión principal se encuentra en la National Gallery de Londres, aunque atribuida a su taller.En otras representaciones es una figura en segundo plano, a veces levantando las manos y mirando al cielo, como en los Signorelli.Aparece en las pilas bautismales debido a la relación que los teólogos establecen con el bautismo.Un cuadro (1661, National Gallery of Art (Washington) y un aguafuerte (1654) de Rembrandt son inusuales al mostrar la ceremonia teniendo lugar en un establo.