Su apellido original es «Cabruja» y este fue cambiado cuando vivió una singular anécdota surgida durante su paso por el Teatro Universitario (TU), la confusión surge por parte del reconocido periodista Lorenzo Batallán, quien publicó una nota sobre la actuación de Cabrujas en el TU, agregando la «S».
[2] Pero la incursión de José Ignacio, en el teatro universitario revela su verdadera vocación y pronto abandonó la carrera.
Se casa tres veces; en 1960 contrae nupcias con la actriz de teatro Democracia López y un año después nace su primer hijo Juan Francisco Cabruja.
En tal menester, y militando a tiempo parcial en las filas del humor mismo criollo, prácticamente no hubo personalidad política venezolana que pudiese escapar indemne de su temible pero acertada pluma.
Junto con Salvador Garmendia, Pilar Romero, César Miguel Rondón y Julio César Mármol, entre otros, abre paso a lo que se da en llamar «telenovela cultural» con títulos como La señora de Cárdenas (interpretada por la reconocida actriz Doris Wells), su primer gran éxito, donde logra derrotar los esquemas tradicionales del género.
El legado dejado por Cabrujas permitió la creación de instituciones independientes públicas y privadas con fines culturales, tales como: Tras la partida de José Ignacio Cabrujas, son muchos los homenajes póstumos que se le han realizado: