Filosofía del lenguaje

Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones.Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.Este significado asociativo, puede ser subdividido en seis tipos: connotativos, conlocativo, social, afectivo, reflexivo y temático.Por lo general, no se estudia lo que palabras individuales u oraciones puedan significar, cosa para la cual existen los diccionarios y enciclopedias.Algunos de los filósofos del lenguaje más importantes son Gottlob Frege, Bertrand Russell, Rudolf Carnap, Ludwig Wittgenstein, Willard Van Orman Quine, Wilhelm von Humboldt, Charles Williams Morris, Gadamer, John Langshaw Austin y Mijaíl Bajtín.Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual de una palabra u oración.La gente, en general, tiene un conjunto de conceptos vitales, los cuales están conectados con signos y símbolos, incluyendo todas las palabras (símbolos): objetos, amor, bueno, Dios, masculino, femenino, arte, gobierno, etc. Incorporando “significado”, cada uno ha formado una visión del universo y cómo ellas -las palabras- tienen un significado dentro de él.Muy probablemente la más antigua de estas tradiciones sea el estudio teológico y religioso del lenguaje.Según William Alston, la teoría ideacional del lenguaje comienza con Locke; según dicha teoría, el lenguaje sería un instrumento para la comunicación de los pensamientos, es decir, las palabras funcionan como signos externos para comunicar nuestras ideas o pensamientos internos.La filosofía del lenguaje actual se ocupa habitualmente de las expresiones lingüísticas, los enunciados y las oraciones, familiares a todos los seres humanos.John Stuart Mill propone un análisis diferente de la relación entre el significado y referencia.Sin embargo, estos objetos no se consideran significativos por sí mismos, pero solo tienen sentido en el proposición expresadas por las oraciones de los que forman parte.Por lo tanto, no son directamente referencial de la misma manera como los nombres lógicamente propios, para Russell.Por ejemplo, los nombres co-referencial, como Samuel Clemens y Mark Twain, Causan problemas para obtener una vista directa de referencia, porque es posible que alguien escuche "Mark Twain es Samuel Clemens", y se sorprenderá - por lo tanto, su contenido cognitivo parece diferente.La frase "Pegaso es el caballo alado de la mitología griega" parece ser perfectamente útil, ni siquiera cierto, sentencia.Aristóteles bien puede haber existido sin hacer una sola de las cosas por las que se le conoce a la posteridad.Humboldt y, posteriormente Karl Vossler subrayaron que la actividad lingüística representa un objetivarse del sujeto que, al actuar, da forma por sí mismo a un cosmos, y después de haber actuado, contempla su producto como algo distinto de sí mismo, listo para moldearse en nuevos actos expresivos.Humboldt pensaba que el lenguaje desempeña un papel constitutivo en los procesos de pensamiento y tanto individual como colectivamente.Relacionado con ese problema está el si el lenguaje humano se originó en un pequeño grupo de individuos o se desarrolló de manera independiente en diversos grupos humanos (ver Monogénesis y poligénesis lingüística).El problema del innatismo es si los seres humanos nacen con una capacidad innata y específica para adquirir y desarrollar una lengua natural si reciben los estímulos adecuados, o si por el contrario es válida a hipótesis de la tabula rasa según la cual el cerebro al nacer no tiene estructuras específicas para adquirir una lengua humana y, por tanto, la adquisición del lenguaje depende de habilidades cognitivas generales no específicas del lenguaje.En general dentro del generativismo lingüístico, con Noam Chomsky a la cabeza, se han defendido tradicionalmente diversas posiciones de tipo innatista, aunque algunos investigadores como el psicólogo Michael Tomasello han presentado objeciones contra algunas de estas ideas.Las preguntas sobre el lenguaje nos llevan atrás a los comienzos de la filosofía occidental con Platón, Aristóteles, y los Estoicos.En el Crátilo, Platón considera si la pregunta de nombrar las cosas está determinada por convenciones o por la naturaleza.Así que el convencionalismo no debe tomarse en cuenta para la correcta o incorrecta aplicación de los nombres.podrían ser consideradas verdaderas o falsas, mientras que las oraciones eran simplemente los vehículos de expresión).Diferente Lekton podría también expresar cosas además de proposiciones, como órdenes, preguntas y exclamaciones.En cuanto a San Agustín, varios aspectos de su teoría del lenguaje merecen ser destacados, bien por su importancia en sí o por su influencia en los escolásticos posteriores.Sin embargo, esta precomprensión solo emerge una vez se ha nombrado la cosa o articulado su inteligibilidad.Para Gadamer el mundo es constituido lingüísticamente y no puede existir nada más allá del lenguaje.Otros filósofos que han trabajado, dentro de la filosofía continental, cuestiones relativas al lenguaje con gran ahínco y profundidad son: Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Michel Foucault, Julia Kristeva, Walter Benjamin, Theodor Adorno o Herbert Marcuse.
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.