Felipe Bigarny

En sus obras coexisten rasgos flamencos, borgoñones, españoles y renacentistas italianos.

En 1498, con unos 23 años, realizaba el camino de Santiago cuando se detuvo en Burgos.

Sería el inicio de una imparable actividad en todos los géneros escultóricos, trabajando como decorador e imaginero, con piedra y madera.

Al crecer sería el único hijo que continuaría con la labor de su padre, colaborando con este en sus últimos años, manteniendo el taller paterno en la diócesis de Toledo.

[7]​ La colaboración con Berruguete pudo continuar en el retablo mayor de la Capilla Real de Granada, a la que fue llamado a trabajar el palentino en 1521, aunque la participación de Berruguete es posible que se limitase a tomar alguna participación en su diseño, pues en la ejecución de lo escultórico, en la que se advierten dos manos, Bigarny habría sido ayudado por Jacopo Florentino, a quien corresponderían las formas más clásicas.

En la misma capilla realizaron entre 1523 y 1526 las figuras del retablo mayor, con la Presentación de Jesús en el Templo, considerada una de las más bellas obras del Renacimiento hispánico.

También por similitud con alguna de sus obras, se le atribuye el sepulcro del canónigo Diego Bilbao y un retablo que se conserva en la parroquia de Cardeñuela Riopico.

Al morir su esposa, se casó en 1535 con Francisca Velasco; y tuvo otros cinco hijos.

[11]​ En 1541 le contratan un retablo para el Museo-Hospital de Santa Cruz en Toledo, que no llegaría a ejecutar.

[13]​ Su hija Clara era conocida en Burgos por su belleza y apodada la niña de plata.

Sus obras de finales del siglo XV en Burgos presentan un estilo notablemente innovador y son fácilmente identificables por unos rasgos muy marcados, que logró imponer a su amplio y disciplinado taller.

Las ciudades con mayor número de obras del escultor son Burgos, al ser la ciudad donde vivió gran parte de su vida, y Toledo, ciudad donde tenía taller propio.

En él tuvo éxitos que lo llevaron a ser famoso en su época.

La obra se inició en 1498 y se acabó en marzo de 1499, cumpliendo el plazo acordado con el Cabildo, que le pagó los 200 ducados acordados y otros 30 más como muestra de su agradecimiento por su trabajo.

Después de realizar esta obra Felipe recibió nuevos encargos que le obligaron a instalarse en Burgos.

También aparecen otros elementos renacentistas como el movimiento y la composición diagonal del primero de los paneles.

La mala calidad de la piedra en que se labraron los relieves y su marco, en especial los Apóstoles debidos a Simón de Colonia y su taller, ha alterado gravemente su estado inicial.

José Martí y Monsó realizó un estudio sobre las obras de Haro y Casalarreina, dando un resultado negativo para esta última, con lo que la mayoría de los especialistas actuales ya no atribuyen su autoría a Bigarny o a su taller.

Virgen con niño atribuida a Felipe Bigarny ( Museo Nacional de Escultura de Valladolid ).
Firmaba con su nombre latinizado Philipus Biguerny .
Retablo mayor (1520-1522) de la Capilla Real de Granada, obra maestra del arte plateresco.
Detalle de la tumba del Condestable en la Catedral de Burgos .