Saturno (planeta)

El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes y grandes anillos.

En la mitología romana, Saturno era el equivalente del antiguo titán griego Crono, hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran.

Zeus, uno de ellos, consiguió esquivar este destino y finalmente derrocó a su padre para convertirse en el dios supremo.

[3]​ Los griegos y romanos, herederos de los sumerios en sus conocimientos del cielo, habían establecido en siete el número de astros que se movían en el firmamento: el Sol, la Luna, y los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, las estrellas «errantes» que, a distintas velocidades, orbitaban en torno a la Tierra, centro del universo.

Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado.

[5]​ Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad.

Los 30 000 km exteriores del planeta están formados por una extensa atmósfera de hidrógeno y helio.

El interior del planeta probablemente contenga un núcleo formado por materiales helados acumulados en la formación temprana del planeta y que se encuentran en estado líquido en las condiciones de presión y temperatura cercanas al núcleo.

A diferencia de Júpiter, no son aparentes grandes vórtices estables, aunque sí los hay más pequeños.

Sobre ellas parece extenderse una niebla uniforme sobre todo el planeta, producida por fenómenos fotoquímicos en la atmósfera superior —alrededor de 10 mbar—.

En 1933, se observó una mancha blanca situada en la zona ecuatorial por el astrónomo aficionado W. T. Hay.

Era lo suficientemente grande como para ser visible con un refractor de 7 cm, pero no tardó en disiparse y desvanecerse.

Se han observado manchas similares en placas fotográficas tomadas durante el último siglo y medio a intervalos de aproximadamente 30 años.

[18]​ Las regiones polares presentan corrientes en chorro a 78° N y 78° S. Las sondas Voyager detectaron en los años 1980 un patrón hexagonal en la región polar norte que ha sido observado también por el telescopio espacial Hubble durante los años 1990.

Las imágenes más recientes obtenidas por la sonda Cassini han mostrado el vórtice polar con gran detalle.

[22]​ Sin embargo, NASA informó en noviembre de 2006 que la sonda Cassini había observado un huracán en el polo sur, con un ojo bien definido.

Los planetas no se encuentran en una resonancia perfecta, pero están lo suficientemente cercanos a ella como para que las perturbaciones en sus respectivas órbitas sean apreciables.

Los satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación espacial, son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe.

En el año 2000, fueron detectados 12 nuevos satélites, cuyas órbitas sugieren que son fragmentos de objetos mayores capturados por Saturno.

El resto de los satélites son mucho menores y siempre parecen estrellas, incluso a gran aumento.

Los satélites más internos pueden capturarse, sin embargo, con cualquier cámara CCD empleando focales superiores a los 2 m. La característica más notable de Saturno son sus anillos, que dejaron muy perplejos a los primeros observadores, incluido Galileo.

El elevado albedo de los anillos muestra que estos son relativamente modernos en la historia del sistema solar.

Las sondas Voyager encontraron sin embargo estructuras radiales oscuras en el anillo B llamadas cuñas radiales (en inglés: spokes) que no podían ser explicadas de esta manera ya que su rotación alrededor de los anillos no era consistente con la mecánica orbital.

«Tanto el nuevo anillo como las estructuras inesperadas del E nos dan una importante pista de cómo los satélites pueden lanzar pequeñas partículas y esculpir sus propios ambientes locales», dijo Matt Hedman, un investigador asociado a la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York.

Después de muchos siglos, este había pasado desapercibido hasta ahora, porque está tan enrarecido que resulta casi invisible.

Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno.

Se observa mejor cuando el planeta está cerca o en oposición, es decir, la posición de un planeta cuando está a una elongación de 180°, por lo que aparece opuesto al Sol en el cielo.

Saturno se denomina Shani, el juez entre todos los planetas, y determina a cada uno según sus propios hechos realizados malos o buenos.

La cultura china y japonesa designan a Saturno como la estrella de la tierra dentro del esquema tradicional oriental de utilizar cinco elementos (tierra, agua, fuego, aire y éter) para clasificar los elementos naturales.

En la cábala (de la cultura hebrea) Saturno se llama Shabbathai (relacionado con el shabat [sábado]).

Diagrama de Saturno
Diagrama de Saturno
La enorme tormenta aparecida en diciembre de 2010 (foto NASA )
Característica nube hexagonal en el polo norte, descubierta por Voyager 1 y confirmada en 2006 por Cassini . [ 19 ]
Vórtice en el polo Sur de Saturno, captado por la sonda Cassini
Mapa del sistema de satélites y anillos de Saturno
Titán, el satélite más grande de Saturno
Vista panorámica de los anillos en color verdadero obtenida por la misión Cassini. Son claramente apreciables los diferentes anillos y las divisiones entre ellos.
Imagen de los anillos de Saturno marcando los anillos principales
Spokes en los anillos de Saturno observados por la sonda Voyager 2 en 1981
Representación artística del anillo difuso en la órbita de Febe
Fenómenos de tipo aurora producidos en la atmósfera superior de Saturno y observados por el HST
Representación artística de la maniobra de inserción orbital de la misión Cassini/Huygens y su paso por los anillos del planeta
Fotografía de la Tierra vista desde Saturno. [ 37 ]
Oposiciones de Saturno: 2001-2029