En astronomía planetaria, un centauro es un cuerpo menor del sistema solar con un perihelio o un semieje mayor entre aquellos de los planetas exteriores.Sin embargo, no fueron reconocidos como una población distinta hasta el descubrimiento de (2060) Quirón en 1977.Ceres puede haberse originado en la región de los planetas exteriores,[7] y, de ser así, podría considerarse un antiguo centauro, pero todos los centauros que se ven hoy en día se originaron en otros lugares.Para los objetos seleccionados la excentricidad de las órbitas es representada con segmentos rojos, que se extienden del perihelio al afelio.Las órbitas de los Centauros se caracterizan por un ancho abanico en lo que al grado de excentricidad se refiere, desde los muy excéntricos (Folo, Asbolo, Amicus, Neso) a lo más circulares (Cariclo y los asteroides cronosecantes: Thereus, Ocírroe).Algunos centauros evolucionarán a objetos cronosecantes tras lo cual sus perihelios pueden llegar a verse reducidos al sistema solar interior y reclasificados, por tanto como cometas de la Familia de Júpiter activos, sí demuestran actividad cometaria.A. Delsanti et al sugieren procesos de competencia múltiple: enrojecidos por la radiación, y colorados por choques.Al igual que con los colores, con el espectro observado pueden mostrar varios modelos de la superficie.Las marcas del paso de agua helada han sido confirmadas en varios centauros (incluyendo (2060) Quirón, (10199) Cariclo y (5145) Folo).Otros centauros están siendo controlados para ver si se descubre asimismo actividad cometaria: hasta ahora dos, Equeclo, y 166P/NEAT 2001 T4 ha mostrado tal conducta.[15] Se ha propuesto que el origen de algunos centauros ubicados entre Júpiter y Saturno, entre ellos Kaʻepaokaʻawela, sea un cúmulo estelar cercano y, debido a fuertes interacciones gravitacionales, fueron capturados por nuestro sistema solar.
Órbitas de los centauros conocidos. Según este diagrama, un objeto es clasificado como centauro si es su semieje mayor está entre los de Júpiter y Neptuno.