Epistemología

La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento justificado como verdad»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.Algunos autores distinguen a la epistemología, de la gnoseología (estudio del conocimiento en general),[2]​ al circunscribirla al conocimiento del tipo científico;[3]​ otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón.La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.En francés, portugués, español, rumano, alemán y holandés 'conocer (a una persona)' se traduce por connaître, conhecer, conocer, a cunoaște y kennen (tanto en alemán como en holandés) respectivamente, mientras que 'saber (cómo hacer algo)' se traduce por savoir, saber (tanto en portugués como en español), a şti, wissen y weten.La interpretación teórica y el significado de estas cuestiones lingüísticas siguen siendo controvertidos.En Personal Knowledge, Michael Polanyi defiende la relevancia epistemológica del conocimiento cómo y del conocimiento que; utilizando el ejemplo del acto de equilibrio que supone montar en bicicleta, sugiere que el conocimiento teórico de la física implicada en el mantenimiento del estado de equilibrio no puede sustituir al conocimiento práctico de cómo montar, y que es importante entender cómo se establecen y fundamentan ambos.Los términos tienen su origen en los métodos analíticos del Organon de Aristóteles, y pueden definirse a grandes rasgos como sigue:[7]​ Las opiniones que enfatizan la importancia del conocimiento a priori se clasifican generalmente como racionalistas.Los puntos de vista que enfatizan la importancia del conocimiento a posteriori se clasifican generalmente como empiristas.Otras sugerencias comunes para las cosas que pueden llevar la propiedad de ser verdad incluyen proposiciones, sentencias, pensamientos, enunciados, y juicios.Platón, en su Gorgias, sostiene que la creencia es el portador de la verdad más comúnmente invocado.Tal y como se utiliza el término "justificación" en epistemología, una creencia está justificada si uno tiene buenas razones para mantenerla.Por ejemplo, un enfermo sin formación médica, pero con una actitud generalmente optimista, podría creer que se recuperará rápidamente de su enfermedad.La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.[3]​ La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica.De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».[15]​ Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epojé o epogé) que le permitiese saber: Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos.La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemán a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego «epistemología», «teoría de la ciencia».De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contemporánea los datos estadísticos y las probabilidades.En el siglo XIX se encuentran también otros numerosos intentos de epistemología científica, que continúan la línea empirista-positivista que en el siglo XVIII había sido continuada por Euler, en Alemania, o D´Alembert, en Francia.El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores.Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).En Berlín se formó pronto un nuevo centro de neopositivismo lógico a ejemplo del de Viena, cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937).Positivismo y empirismo: Hume, Ilustración, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach.Fundamentos, objetivos y métodos de las ciencias empíricas (hipótesis en Física, Geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein.Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein.Eudemonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)».Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.[16]​[3]​ La aparición de la palabra en inglés fue precedida por el término alemán Wissenschaftslehre (literalmente, teoría de la ciencia), que fue introducido por los filósofos Johann Fichte y Bernard Bolzano a finales del siglo XVIII.Se utilizó por primera vez como traducción de la palabra Wissenschaftslehre que aparece en una novela filosófica del autor alemán Jean Paul: La palabra epistemología fue introducida propiamente en la literatura filosófica anglófona por el filósofo escocés James Frederick Ferrier en 1854, que la utilizó en su Institutes of Metaphysics: Es importante señalar que el término francés épistémologie se utiliza con un significado diferente y mucho más restringido que el término inglés "epistemology", siendo utilizado por los filósofos franceses para referirse únicamente a la filosofía de la ciencia.
«La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio [ 1 ] verdadero acompañado de razón (λόγος).» Platón. Teeteto , 202, b-c
Esquema sintético de las principales tendencias epistemológicas respecto a la búsqueda del conocimiento.
Los habitantes de gran parte de Europa podrían llegar fácilmente a la conclusión de que "todos los cisnes son blancos", porque ese es efectivamente el color de todos y cada uno de los miles de cisnes que han visto. Este es un ejemplo de teoría falsable, porque basta encontrar un cisne de otro color para demostrar que es falsa.
Esta diagonal es inconmensurable con respecto a sus lados.