Cuando Jekyll bebe esta mezcla se convierte en Edward Hyde, un criminal capaz de cualquier atrocidad.
[1] Como de costumbre, la señora Stevenson leyó el esbozo y apuntó sus críticas en los márgenes.
Durante los siguientes seis meses se vendieron cerca de cuarenta mil copias.
Así pues, el terror se considera un catalizar de lo sublime pues no hay ningún otro sentimiento que impida a nuestra mente razonar como lo hace el miedo, según Edmund Burke.
Por otro lado, es importante destacar las particularidades y los elementos que distinguen a la narrativa de la literatura gótica.
Esto implica desafiar las normas de la costumbre y los comportamientos arcaicos que pueden haber sido impuestos por ciertos universales filosóficos.
Estas imágenes describen diferentes aspectos: Por último, además de las características típicas de la literatura gótica, como los castillos y lo sobrenatural, se destacan movimientos artísticos como el simbolismo y el expresionismo, que contribuyen a moldear este género.
Entró en esa puerta y salió con un cheque aparentemente falso por la firma que se podía apreciar en él.
El notario marcha hasta la puerta (de la que habló con Enfield) y se encuentra con Hyde.
Jekyll le hace prometer a Utterson que, cuando él muera, se encargará de Hyde.
Al despertar observó a la víctima tendida en el suelo y un trozo del bastón que le había matado.
La policía le fue a preguntar y sólo con oír la descripción, ya supo que era Hyde.
Fueron a su casa pero allí solo estaba la sirvienta y todas las habitaciones revueltas, como registradas.
Capítulo 5: El incidente de la carta Utterson fue a hablar con Jekyll y le preguntó por la noticia del asesinato.
Este miró la carta, más tarde entró el sirviente, dándole al abogado otra nota.
El amigo cogió la nota y la comparó con la carta: “Es la misma caligrafía, yo no se la enseñaría a la policía”.
Capítulo 7: Incidente en la ventana Utterson y Enfield estaban paseando por la calle cuando vieron el callejón de la puerta.
La de en medio estaba abierta y se podía apreciar el rostro del doctor.
Los dos hombres advirtieron al personal que esperaran en la puerta trasera por si intentaba escapar.
Vieron un cuerpo en el suelo en la mitad del cuarto, se acercaron y vieron la cara de Edward Hyde, su ropa no le quedaba bien y dedujeron que se trató de un suicidio.
En casa de Lanyon, este le entregó los productos y Hyde empezó a mezclarlos.
Al ingerirla, sin embargo, terminó por convertirse en su lado perverso, a quien llamó Edward Hyde; así, consiguió una personalidad alterna para dar libertad a sus impulsos (aunque nunca se rebelan explícitamente sus acciones) sin manchar su reputación de doctor gentil y amable.
Jekyll termina su carta de explicación diciendo que Hyde es incontrolable, y por ende decide poner fin a ambos.
En cuanto a los personajes principales tenemos en primer lugar al Dr. Henry Jekyll es médico y científico, quien al intrigarse por la dualidad de la naturaleza humana, realiza experimentos para separar los aspectos buenos y malos de la personalidad.
Stevenson nunca llega a decir cuáles son exactamente los placeres que Hyde obtiene en sus incursiones, limitándose a decir que se trata de algo de una naturaleza mala, lujuriosa y aborrecible para la moral religiosa victoriana.
Sin embargo, varios científicos a finales del siglo XIX, desde la perspectiva del darwinismo social también empezaban a estudiar otras supuestas influencias “biológicas” en la moral humana incluyendo: alcoholismo, drogadicción, desórdenes de personalidad múltiple y atavismos.
La división interior de Jekyll ha sido vista por algunos críticos como análoga a cismas que existen en la sociedad británica.
Durante la historia el narrador nos cuenta lo que les ocurre a los personajes desde fuera.
Sin embargo, en algunos episodios nos encontramos la narración a través de diversos personajes, por lo que en ese caso el narrador es homodiegético.
Cabe destacar, que las 7 esferas de acción no están representadas en esta narración debido a que no es un cuento tradicional como hemos mencionado anteriormente: Hay muchas representaciones teatrales y adaptaciones cinematográficas de la obra, así como innumerables referencias en la cultura popular.