Discriminación

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos de raza, etnia, género, sexo, orientación sexual, origen nacional, religión, aspecto físico, edad, condición física o mental, etc.[1]​ En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa».La mayor parte de las personas afectadas por la discriminación son individuos pertenecientes a las denominadas minorías, pequeños grupos dentro de una sociedad, aunque hay muchos casos en los que estos grupos no son pequeños.[3]​[4]​ Existen tradiciones, políticas, ideas, prácticas y leyes discriminatorias en muchos países e instituciones en todas partes del mundo, incluso en territorios donde la discriminación está mal vista.La discriminación colectiva la sufren los colectivos LGBTI por ejemplo, y se da en casos de discriminación racial, como en EE.UU durante los años 60 o las presiones que sufren aquellas personas que profesan ciertas religiones en países islamistas.Según César Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación.En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas.En estos casos la discriminación se manifiesta en diversas áreas como el derecho, la educación, el urbanismo, la cultura, la administración, la economía, el empleo, etc.El clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales.[11]​[12]​[13]​ Otros términos no recomendados, pero empleados en ocasiones, han sido el préstamo inglés ageism (de age ‘edad’ y el sufijo -ism), edaísmo (sin una segunda «d»),[11]​ viejismo,[14]​ ancianismo[cita requerida], gerontofobia[15]​ o etarismo.[16]​ El término ageism, o edadismo en español, fue acuñado en 1968 por el gerontólogo y psiquiatra Robert Butler para referirse a la discriminación contra las personas mayores.En Bélgica, solo son discriminados si tienen más años de inactividad o empleos irrelevantes.Dominic Abrams, psicólogo social en la universidad, concluyó que esta forma de prejuicio es la más prevalente en la población del Reino Unido.También se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.[28]​ Las actitudes sexistas se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.La situación de opresión que viven los hombres y mujeres en todo el mundo no es homologable a una opresión de clase o casta ya que se encuentra presente en las diferentes clases o castas.[31]​[32]​[33]​ La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados e inapropiados para hombres y mujeres.[38]​ En este sentido, se trata de uno de los pocos ámbitos en los cuales la mujer ha logrado tener un crecimiento laboral, respecto del género opuesto, desarrollándose principalmente en ámbitos ejecutivos y puestos que suponen un grado académico específico.La palabra «racismo» designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.Esta visión, ha permitido violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, puesto que a los grupos etiquetados como vulnerables se les limitan las posibilidades de ejercer sus derechos, ocultando hechos que tienen raíces discriminatorias por racistas, misóginas, xenofóbicas, etc. y, sobre todo, se encubren las desigualdades, que con base en determinaciones estructurales, niegan o restringen el acceso a condiciones de vida dignas.[49]​ Al ser una de las comunidades más desprotegidas, las cifras sobre la discriminación aún son inexactas y siguen sin ser documentadas, los estudios señalan conflictos como violencia, pobreza, limitado acceso a la educación, desempleo, escasa participación política y representación.La homofobia abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por motivo de la orientación homosexual.Estas actitudes negativas, prejuiciosas y discriminatorias son un delito en la legislación de muchos países del mundo.[59]​[60]​ Implica establecer distinciones morales significativas entre las distintas especies pertenecientes al reino animal (Animalia) aunque sus «intereses», o por lo menos aquellos «intereses fundamentales» e «inalienables» (vida, libertad y bienestar), sean «equivalentes».[65]​ El término es usado por los defensores de los derechos de los animales, quienes lo comparan o lo colocan al mismo nivel que el racismo y el sexismo, argumentando que pertenecer a una especie no tiene significancia moral.Un jefe o patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado.La discriminación se basa en factores como estereotipos sobre neurodivergencia, por ejemplo personas autistas, dificultades en el aprendizaje, TDAH, bipolares, esquizofrenia, y trastornos de la personalidad, fenómenos concretos de la conducta como tartamudez, dislexia, dislalia y tics, o discapacidad intelectual.Puede darse en variadas formas como calificativos insultantes, comentarios en apariencia irrelevantes y trato indigno.Estas actitudes de rechazo pueden ser interiorizadas por la propia persona que las sufre, como explica la teoría del etiquetado.Conceptos como "estigma" y, en algunos casos, "capacitismo", pueden entenderse de manera similar pero no idéntica.De este modo, observaremos que el significado del término "discriminación" puede variar según el contexto.
Una alegoría de discriminación, en la que el grupo de tazas blancas rechaza y excluye a la taza negra.
Obreros viviendo en condiciones infrahumanas en plena Revolución Industrial .
Sede de la Asociación Nacional Contra el Sufragio Femenino . Las reivindicaciones históricas para eliminar la discriminación sexual han generado fuerte oposición en la sociedad ya que los cambios en la igualdad legal suponían y suponen cambios profundos en las mentalidades.
Afroestadounidense bebiendo de una fuente asignada a "hombres de color". Imagen de mediados del siglo XX .
Una manifestación en contra de la integración escolar en 1959.
Pew Global Attitudes Project 2013. Porcentaje de encuestados que se han inclinado por la opción «¿Debería aceptarse la homosexualidad en la sociedad?».
81 a 90 % 71 a 80 % 61 a 70 % 51 a 60 % 41 a 50 % 31 a 40 % 21 a 30 % 11 a 20 % 1 a 10 % sin datos
« Silencio = Muerte ». El triángulo rosa se estableció como un símbolo progay por activistas en los Estados Unidos durante la década de los setenta; el símbolo del triángulo rosa, por lo general colocado en posición vertical y no invertida, fue un intento consciente para transformar un símbolo de humillación en una de solidaridad y resistencia.
Protesta anti-especismo en Montreal en 2015.
Carne de perro a la venta en los mercados de Kyungdong Shijang de Seúl, Corea del Sur
Este mapa compuesto superpone los resultados de cuatro categorías separadas de evaluación, en cuanto a cómo los países discriminan a las personas no religiosas. Los países con bloques llenos de colores más oscuros y rojos se califican con mayor severidad en el informe, mientras que los tonos más claros y verdes son más "libres e iguales".
Mapa de discriminación contra los no religiosos en el Informe de Libertad de Pensamiento de IHEU