Discriminación condicional

Por ejemplo, la relación puede ser la de identidad, en cuyo caso, el estímulo discriminativo correcto es aquel que sea físicamente idéntico al estímulo condicional que se haya presentado en ese momento.En la discriminación condicional arbitraria, en cambio, no existe ninguna relación de este tipo.Una variante importante del procedimiento de discriminación condicional es la conocida como igualación a la muestra.Existen diversas variantes en la estructura de dicha tarea como lo son: a) por similitud o diferencialidad física en los estímulos involucrados, que dan el nombre de igualación a la muestra por identidad, singularidad o identidad arbitraria (Carter y Werner, 1978); b) por el número de relaciones entre estímulos involucrados, conocidas como Igualación a la muestra “Muchos a uno” o “Uno a Muchos”, Zentall, Sherburne y Urcuioli, 1993, (citado en Camacho, 2002); c) por el número de ECOS involucrados, es decir, Igualación a la muestra sucesiva y ortodoxa o Cumming y Berryman; y d) por los arreglos temporales de los estímulos muestra y comparativos, conocida como, Igualación a la muestra simultánea, demora cero o demorada.Tanto la discriminación condicional (o la igualación a la muestra) relacional como la arbitraria son métodos potentes de amplio uso actual para investigar procesos psicológicos complejos, tanto en animales como en humanos, incluyendo las áreas tradicionalmente conocidas como solución de problemas, abstracción, formación de conceptos, conducta gobernada por reglas y lenguaje.