Diáspora judía

[4]​ La palabra griega διασπορά, diasporá («dispersión»)[1]​ aparece en la traducción griega antigua del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta: ἔση διασπορὰ ἐν πάσαις βασιλείαις τῆς γῆς (serás una diáspora (o dispersión) en todos los reinos de la tierra) (Deuteronomio xxviii: 25).

[5]​ En el Talmud y la literatura rabínica post-talmúdica, este fenómeno se conoce como galut (exilio), un término con connotaciones muy negativas, a menudo en contraste con geula (redención).

[8]​[9]​ Aunque la mayor parte del pueblo judío en este período, especialmente las familias adineradas, se encontraban en Babilonia, la existencia que llevaban allí, bajo las reglas sucesivas de los aqueménidas, los seléucidas, los partos y los sasánidas, era oscura y carente de la influencia política.

Ya a mediados del siglo II a. C. el autor judío del tercer libro de la Oracula Sibyllina se dirigió el «pueblo elegido», diciendo: «Cada tierra está llena de ti y todos los mares».

Los judíos en la diáspora egipcia estaban a la par con sus homólogos ptolemaicos y mantenían estrechos vínculos con Jerusalén.

Sin embargo, cuarenta años más tarde, los judíos hacen esfuerzos para recuperar su antigua libertad.

Con Israel agotado, se esforzaron por establecer mancomunidades en las ruinas del helenismo en Cirene, Chipre, Egipto y Mesopotamia.

Jerusalén se había convertido, bajo el nombre de "Aelia Capitolina", en una colonia romana y en una ciudad enteramente pagana.

Yavne en la llanura costera, asociado con Yohanan ben Zakai, fue un importante centro del judaísmo rabínico.

Recogían un impuesto anual por el templo, tratando de este modo a todos los judíos como un grupo étnico-nacional distinto.

Aunque los judíos mantuvieron su presencia en Palestina, se volvieron un pueblo cuasi eliminado y disperso.

Los samaritanos se consideran la población restante del Reino del Norte de Israel que no fueron expulsados durante el exilio de las diez tribus y que se unieron a las poblaciones asirias entrantes para formar la comunidad samaritana.

En la primera parte del siglo II a. C. una revuelta contra los seléucidas llevó al establecimiento de un reino judío independiente bajo la dinastía asmonea.

Poblaciones del Levante en esta categoría incluyen "palestinos, jordanos, sirios, así como los norteafricanos, etíopes, saudíes, y beduinos".

En este imperio, los sefardíes se establecieron principalmente en la parte europea, sobre todo en las grandes ciudades como: Estambul, Selanik y Bursa.

Una gran población de refugiados sefardíes que huyeron a través de los Países Bajos como marranos se instaló en Hamburgo y Altona, Alemania, a principios del siglo XVI, con el tiempo incluyendo rituales judíos asquenazíes en su práctica religiosa.

Los temanim son judíos que vivían en Yemen antes de emigrar a la Palestina otomana e Israel.

Los karaim son judíos que durante la Edad Media solían vivir sobre todo en Egipto, Irak y Crimea.

Principios lingüísticos y exégesis contextual se utilizan para llegar al significado correcto de la Torá.

Las diferencias entre los karaítas y el judaísmo rabínico se remontan a más de mil años.

En los años transcurridos desde el surgimiento de la religión islámica, muchos Judíos que vivían en países musulmanes fueron obligados a convertirse al islam, como los Judíos Mashhad de Persia, que continuaron practicando el judaísmo en secreto y, finalmente, hicieron una aliá (retorno a Israel).

Ellos ven el término «judíos» como una designación para los seguidores del judaísmo, que afirman es una religión relacionada pero alterada y modificada, traída por los repatriados israelitas exiliados, y no la verdadera religión de los antiguos israelitas, que según ellos es el samaritanismo .

[42]​ En 2006, un estudio realizado por Doron Behar y Karl Skorecki del Technion y Ramban Medical Center en Haifa, Israel demostró que el 40 % de los judíos asquenazíes, tanto hombres como mujeres, pertenecen a solo cuatro linajes maternos, que según Doron, tienen su fuente en Medio Oriente.

Poblaciones del Levante en esta categoría incluyen "palestinos, jordanos, sirios, así como los norteafricanos, etíopes, saudíes, y beduinos".

[46]​ Según Eliezer Schweid, el rechazo de la vida en la Diáspora es un supuesto central en todas las corrientes del sionismo.

Sobre todo después del caso Dreyfus, sostuvieron que el antisemitismo no desaparecería y vieron al sionismo como una solución racional para las personas judías.

Se argumentó que la dinámica de la diáspora, que se vio afectada por la persecución, numerosos exiliados posteriores, así como las condiciones políticas y económicas crearon una nueva conciencia judía del mundo, y una nueva conciencia de los Judíos por el Mundo.

En realidad, en el período que siguió a la destrucción del Templo, los Judíos tenían muchas libertades.

[59]​ El gran rabino de Birobidzhan, Mordechai Scheiner, dice que hay 4.000 Judíos en la ciudad capital.

[60]​ El gobernador Nikolay Mikhaylovich Volkov ha declarado que tiene la intención de "apoyar toda iniciativa valiosa mantenida por nuestras organizaciones judías locales.

Mapa que ilustra la diáspora judía
Dispersión de las principales sinagogas de la diáspora judía en la Antigüedad
En Roma, el Arco de Tito sigue en pie, representa el desfile triunfal de los soldados romanos que se alejan de los judíos recientemente esclavizados, ya que muestran los objetos del Templo que robaron de ellos en el saqueo de Jerusalén y celebran "Judea Capta" - que "Judea está esclavizada / conquistada". [ 12 ]
Judíos europeos emigrantes llegando a Nueva York
Expulsión de judíos franceses, 1182.