Este tiene sus propias características como su dialecto, música, artes, hábitos sociales, cocina y folclore.La cultura iquiteña incluye más elementos conservadores que liberales, un predominante presencia católica con un considerable grupo de agnósticos,[2] aspiraciones ambientalistas, tendencias bohemias, informalismo y libre expresión.Muchas familias amazónicas ven a Iquitos como una oportunidad tanto de difundir sus talentos.[6][4] Además, el dialecto iquiteño tiene un llamativo y extenso vocabulario —por ejemplo, buchisapa significa persona gorda—, el cual es registrado en un diccionario de bolsillo titulado Charapeando de Augusto Rodríguez Linares;[7] el libro es anualmente publicado en el Festival del Libro Verde realizado en la ciudad.wachimán, resetear, lonche, etc.) La creciente característica cosmopolita de la ciudad ha generado momentáneos prestaciones lingüísticas originadas del pidgin.Está caracterizada por su representación del paisaje amazónico, las tradiciones, las etnias, la cosmovisión mágica y, en ocasiones, el estilo de vida urbana, en colores brillantes, que incluye estilos artísticos como el expresionismo, realismo, abstracción pictórica, etc.[9] Iquitos es hogar de varios pintores loretanos tales como César Calvo de Araujo, Pablo Amaringo †, Christian Bendayán, Roldán Pinedo, Elena Valera, Rember Yahuarcani, Brus Rubio, Francisco Grippa, Víctor Churay, Julio Dávila Tello, Cliver Flores, Emilio López, Gino Ceccarelli, Jaime Choclote, Nanciy Dantas y Róger Murayari.Mientras tanto, Christian Bendayán, un artista contemporáneo, presenta en sus pinturas a través de cromatismo la Amazonía rural o urbana.[10] Francisco Grippa, un peruano-húngaro, presenta un arte pictórico colorido de la vegetación y animales amazónicas.Su estilo, conocido como grippismo,[11][12] está caracterizado por una «única representación impresionista» de pinceladas estrambóticas (dripping) repletas con color y forma.[18] En la escultura, Iquitos tiene artistas destacados como Agustín Rivas, Luis Sisley, Milagros Ojer, Hideki Sifuentes Flores, Nancy Dantas, Emilio López Rengifo, Juan Zavaleta y Jhony Soria Arirama.[22] La fiebre amarilla también había llegado a Iquitos, y dos maestros de orquesta fallecieron.La inmigración trajo desde Europa a músicos de piano, violín, flauta y prevaleció géneros musicales como la balada, soul, vals, sinfonía, etc.Hasta la actualidad, la ciudad es hogar de una enorme lista de artistas y grupos musicales que proyecta géneros contemporáneos, la mayoría infundidas con emoción amazónica, tales como el hip hop, rap, rock, heavy metal, jazz, punk, house y psytrance.[28][29][30][31][32][33][34][35] Algunos artistas notables de la época del caucho son Veridiana Coronel de Espinar, Rosa Vigil del Risco, María Raygada Vásquez, Georgina Medina de Israel, Delia y Victoria Polos Márquez, Rosa Lluján, Juana Terrones, Elisa Gálvez, las hermanas Trinidad, Zoila y Rosa Ramos y la violinista Antonieta Guerra del Águila.[36] Clotilde Arias Chávarri fue una compositora y poetisa que mantuvo un actividad musical importante tanto en Iquitos como en Nueva York, Estados Unidos.[36] En los años 70, destacaron artistas como Orlando Cetraro de Souza, Benigno Soto Silva, Renato Mesía, entre otros.[36] La música brasileña también tuvo influencia en Iquitos debido al contacto cercano que hay con Brasil, y hasta ahora existe ese intercambio.La Amazonía y su movimiento urbano-idiosincrásico son los símbolos inherentes de su estilo cinematográfico tanto realizado por mismos iquieños que extranjeros residiendo en la ciudad.El pionero más importante del cine de Iquitos y el departamento de Loreto es Antonio Wong Rengifo; junto a este, otros cineastas como Werner Herzog, Armando Robles Godoy, Nora Izcue, Francisco Lombardi, Federico García y Dorian Fernández-Moris prolongaron la presencia cinematográfica en la ciudad.[45][43] A pesar de tener una larga filmografía, la joven industria cinematográfica no es fuertemente promocionada en la ciudad en su único cine comercial.[45][43][44] La Casa Fitzcarraldo, ubicada en Punchana, Iquitos, tiene un importante presencia para el turismo cinematográfico en la ciudad, la cual abergó a Werner Herzog, Klaus Kinski, Claudia Cardinale, Jason Robards y Mick Jagger durante la producción de Fitzcarraldo entre 1977 y 1982.El IIAP ha publicado varios libros sobre los procesos de investigación del paiche, el aguaje, el camu camu y otros frutos de la Amazonia Peruana, cuyos componentes son ricos en ácido ascórbico, betacaroteno y proteínas.Estas características tradicionales son diversas y ha beneficiado el desarrollo de la personalidad iquiteña.[47] Debido al clima caluroso, Iquitos tiene una preferencia particular en la indumentaria con un estilo casual de tela ligera y con colores claros.[52][53] Incluso, se ha detectado que el gobierno usa proyectos culturales inconsistentes e insustanciales como propaganda para ganar adeptos y conducir a una reelección.Nuestros medios solo propala música de escasa calidad y que para rematar ni siquiera pertenecen a autores peruanos».
El
Centro de Iquitos
es el lugar donde se realiza más la actividad cultural de la ciudad.
Pinturas de un café ubicado en medio de la carretera entre
Iquitos
y
Nauta
.
Grafiti iquiteño
Retroproyección
con siluetas de las modelos durante la introducción del
Vistámonos de Iquitos
realizado el 5 de enero de 2013. El evento es conocido como el primero en el ámbito del diseño de modas en la ciudad.