Franquismo sociológico

El término fue utilizado especialmente durante la transición para referirse a «las bases sociales de la dictadura y que englobaba a la clase alta, la clase media católica, así como los trabajadores y campesinos de las zonas rurales conservadoras».Franco expresó en uno de sus últimos discursos televisados de Navidad que, en lo que respectaba al futuro, todo estaba atado y bien atado,[9]​ y esta expresión pasó a ser utilizada como un lema muy aplicado.La continuidad de elementos heredados del franquismo estaba presente en el propio sistema político.Identificados con el franquismo quedaron los denominados valores tradicionales: la patria, la religión y la familia.También quedó identificado con el franquismo el desarrollismo (crecimiento económico expeditivo y con pocos escrúpulos): Al escritor Manuel Vázquez Montalbán se le atribuye una frase derivada de esta: "Contra Franco vivíamos mejor.[24]​[25]​ Se sigue debatiendo si las pervivencias del franquismo fueron mayores o menores que los cambios en un sentido democrático.Particularmente, se suele señalar como herencia del pasado franquista el acusado personalismo de los gobernantes (Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy o Pedro Sánchez) junto al extraordinario peso que el gobierno tiene sobre el parlamento, muy superior a otras democracias europeas.[27]​ El sistema político se aproxima bastante a un bipartidismo (imperfecto por la presencia de nacionalismos periféricos), en el que recientemente han aparecido nuevos partidos de ámbito nacional (Ciudadanos, Podemos y Vox).Este rasgo en concreto no necesariamente se interpreta siempre como algo que produzca inevitablemente consecuencias negativas,[28]​ ni siquiera desde una perspectiva progresista: Maurice Duverger utilizó ese hecho para incluir a España en lo que denominaba Europa de la decisión, frente a la Europa de la impotencia.
Plaza de Oriente , frente al Palacio Real de Madrid . Fue el escenario de las mayores manifestaciones del franquismo, tanto en vida del dictador como tras su muerte, conmemorada todos los 20-N por los franquistas más nostálgicos.
Palacio de la Moncloa , sede de la Presidencia del Gobierno desde que Adolfo Suárez decidió trasladarla desde su anterior ubicación tradicional, en Paseo de la Castellana número 3, junto a la Plaza de Colón (Madrid) . El aislamiento que se atribuye a la nueva ubicación, en un palacio que recordaba por su situación al noroeste de la capital la residencia de Franco en el Palacio de El Pardo , ha sido reflejada en la expresión síndrome de la Moncloa , y que se entiende como un endiosamiento o alejamiento de la realidad que afectaría a todos los sucesivos presidentes. [ 26 ]