Actualmente estas dos partes están separadas por la Autovía del Cantábrico, ya que su trazado discurre entre las dos.Épocas Medieval y Moderna tal como se indica en la bibliografía de este artículo.No hay actualmente ningún estudio lingüístico o indicio histórico que pueda explicar la procedencia del nombre de Colindres.Los primeros vestigios de Colindres se remontan al Neolítico con los dólmenes hallados en la zona.Así que Colindres ya era entonces plaza fuerte y villa de asiento señorial.Como los concejos circundantes, debió de formarse en torno a un pequeño monasterio, el de San Jorge y San Juan, del que se conservan noticias escritas del siglo XI, fecha en la que se donó al Monasterio de Santa María del Puerto (Santoña).[cita requerida] Más tarde, en las guerras carlistas, su situación entre Santander y Bilbao también fue decisiva, así como también durante la guerra civil española ya que se habían construido bunquers al otro lado de la ría del Asón y el puente giratorio fue bombardeado por la aviación nacional.A este respecto se tiene constancia de un tal Ruy García, pero aún sin corroborar.Para construirlo se invirtieron tantas materias primas que algunos municipios quedaron agotados.Estos niños se criaban junto a sus hermanos "legítimos" o junto a sus padres clérigos forzosos, y heredaban Hidalguía, condición que les daba ciertos privilegios y la estima de la Corona, decepcionada por la Nobleza.Cada Mayorazgo tenía su zona de enterramiento dentro del templo, donde se colocaban en las celebraciones religiosas.A principios del siglo XIX se prohíbe esta costumbre por constituir un foco de enfermedades, ya que el suelo no estaba ni enlosado ni entarimado y se sentaban directamente sobre él.[cita requerida] En esta época eran típicos los apellidos toponímicos, es decir, los que adoptaban el nombre del lugar de procedencia: Puerta (perdido en las ramas maternas), Mori, Serna, Rocillo y Gil de la Redonda.En su juventud había sido una mujer libertina, por lo que al enviudar se trasladó a un convento castellano.Incluso hay un pequeño astillero para mantenimiento, mejoras y fabricación de barcos en el puerto.Hasta hace no muchos años existían pequeñas ganaderías sobre todo en la parte antigua del pueblo, principalmente ganado vacuno aunque también ovino, así como huertas de autoabastecimiento en todo el pueblo que hoy en día ya apenas existen.Por esta razón, actualmente uno de los sectores más pujantes es la construcción y el negocio inmobiliario.Además hay documentos en archivos históricos donde se mencionan la compra y venta, así como litigios a cuenta de viñedos emparrados.[cita requerida] Posteriormente la población se dedicaba a la recolecta de castañas para exportar pero nuevamente una plaga, acabó con casi la totalidad de los castaños del pueblo y actualmente se puede observar que incluso en las escasas y pequeñas partes de bosque autóctono del pueblo, que apenas hay castaños.[cita requerida] Más tarde hubo plantaciones de frutales como manzanos para obtener sidra, frutos secos, etc.La parte antigua o Colindres de Arriba comprende los barrios de San Roque, Santibáñez, Edino, Peralada, Rocillo, Santolaja, Puerta y Cortinas, aunque también podríamos incluir el antiguo barrio conocido como Viar.También en la parte baja de la ladera norte, existe una cueva artificial conocida como "el refugio" que fue usada como tal durante la Guerra Civil.[cita requerida] También en esta parte se encuentra el Palacio del Infantado o del Condestable en ruinas desde una incursión de corsarios franceses en la zona en el año 1639, aunque casi toda su estructura exterior está en pie.Además, hay otros dos retablos de la época y cuatro capillas a los lados de la nave, pertenecientes a otras tantas familias ilustres como son los Alvarado, Castillo, Puerta y Mori.Esta parte del pueblo se ha ido rellenando de forma natural con los aportes sedimentarios del río Asón y también se ha ido ganando terreno a las aguas rellenando y desecando las marismas.También podemos contemplar el ayuntamiento de la villa reformado completamente durante los años 2004-2005 y el templete de la antigua banda municipal de música enfrente del ayuntamiento también reformado hace poco en el que se puede ver la historia del Quijote relatada en viñetas pintadas sobre azulejos que lo circundan.El puente de Treto fue diseñado por el ingeniero cántabro Eduardo Miera y construido entre los años 1897 y 1905 por la empresa Fábrica de Mieres, inspirándose en soluciones constructivas popularizadas por Gustave Eiffel.Su movilidad se lograba gracias a una llave que hacía de manivela.[cita requerida] Desde hace un tiempo el puente ha quedado relegado a un segundo lugar por la presencia del puente nuevo, ubicado un poco más al sur, que forma parte de la autovía del Cantábrico (A-8).[cita requerida] Los tres elementos del patrimonio municipal más destacados, incluidos entre los Bienes inventariados de Cantabria, son: Colindres está estrechamente vinculado al mar, en consecuencia las empresas dedicadas a las conservas de pescado son las más notorias del municipio.
La mayoría de la pequeña parte boscosa de
Colindres
, está formada por
eucaliptos
, destinados a las empresas madereras.
El
puente de Treto
une la localidad de
Adal
y
Treto
(
Bárcena de Cicero
) con Colindres. Desde hace un tiempo el puente ha quedado relegado a un segundo lugar, por la presencia del puente nuevo ubicado algo más al sur
Jugador de pasabolo tablón en la bolera de Colindres.