Su naturaleza está muy condicionada por la acción del hombre, que a lo largo de los siglos ha modificado el paisaje en su provecho.
La especial condición geográfica de la vega del Tajuña debió propiciar los asentamientos humanos desde tiempos muy antiguos.
En el denominado Cerro del Salitral se han descubierto restos de una ciudad íbera con su correspondiente necrópolis.
Posteriormente llegó la dominación árabe, a la cual estuvo sujeto durante tres siglos y medio.
Durante dicha hegemonía árabe Chinchón perteneció al Reino o Taifa de Toledo.
Este reconocimiento fue otorgado por el apoyo militar a la causa Isabel I en su lucha por el trono de Castilla.
En 1520, los comuneros atacaron el castillo del vasallo de Carlos V y lo destruyeron.
Mientras tanto, el pueblo había ido creciendo en importancia, como testimonian los edificios barrocos de este período, y la plaza Mayor se consolidaba como centro del poder público.
Al año siguiente comenzó a rodar La historia inmortal en Chinchón, que combinó con Pedraza para retratar la antigua Macao, una localización asiática con un gran parecido a las ciudades del sur de Europa, dado su origen portugués.
En mayo de 2021 se anunció que Wes Anderson había comenzado a construir un enorme diorama ambientado en Chinchón, y que un gran equipo pasaría varios meses en la localidad española para producir su próxima película, Asteroid City.
Estas líneas son: En Chinchón hay un colegio público de educación infantil y primaria, «C.P.
[9] En 1992 se convocó un referéndum sobre la cuestión de recuperar el color azul que lucía la plaza en el siglo XVII, propuesta por el arquitecto Salvador Pérez Arroyo.
Esto se debe a que los condes de Chinchón sólo financiarían la iglesia con tres condiciones, a saber: tener una vista privilegiada en la misa, exhibir los escudos condales en la fachada principal y que se enterrase a todos los condes en la iglesia (debajo del altar es donde están enterrados debido a que este es el lugar más privilegiado de la iglesia); y hasta pasados cuarenta y ocho años no se pusieron de acuerdo.
Debido al levantamiento del 2 de mayo se mató en la Plaza Mayor a dos franceses (junto a la columna llamada de «los franceses») y una unidad cercana del ejército francés acampada en Aranjuez se vengó matando a 86 personas de Chinchón y quemando los edificios con mayor valor histórico y espiritual.
La torre fue restaurada mucho tiempo después de que los franceses destruyeran todo el conjunto (en 1808), pero no así la iglesia, que ha quedado totalmente enterrada a los pies de la torre.
La torre se sigue usando para avisar del culto a los fieles.
También tiene un uso civil porque en 1755 se le colocó un reloj que da las campanadas en las correspondientes horas.
Fue construido a finales del siglo XV, aunque fue derruido en un ataque comunero en 1520.
Tras la desamortización de Mendizábal, en 1842, se convirtió en juzgado y cárcel del partido judicial.
El edificio es de gran austeridad, al utilizar materiales como el ladrillo y la mampostería cajeada.
Castillo en ruinas del siglo XV de planta triangular próximo al río Tajuña.
En carnavales se lleva realizando desde hace ya más de 15 años un mercado medieval, con los típicos puestos, juglares, talleres y actuaciones.
Son una cita obligada para conocer todas las caras de Chinchón: toros, actuaciones, verbena, encierros, competiciones deportivas, actos religiosos, baile y exposiciones.
En esta localidad es famoso el chinchón, una bebida alcohólica anisada con denominación de origen.